La neolitización de la Meseta Norte y de la alta y media cuenca del Ebro (España): premisas teóricas, análisis del registro y planteamiento de hipótesis
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
ALAMEDA, M. C.; CARMONA, E.; PASCUAL, S.; MARTÍNEZ, G. y DÍEZ, C. (2011): “El campo de hoyos calcolítico de Fuente Celada (Burgos): datos preliminares y perspectivas”, Complutum, 22 (1), pp. 47-69.
ALDAY, A. (2006): El legado arqueológico de Mendandia: Los modos de vida de los últimos cazadores en la Prehistoria de Treviño. Memorias Arqueología en Castilla y León, 15. Valladolid: JCyL.
ALDAY, A. (2009) (coord.): Reflejos del Neolítico ibérico: la cerámica boquique: caracteres, cronología y contexto. Barcelona: edit. Edar.
ALDAY, A. (2011): “New data for the study of the Neolithic in the Interior of the Iberian Peninsula. Comments on J. Zilhão’s interpretation of the Mendandia site”, Munibe, 62, pp. 197-205.
ALDAY, A. (2012): “The Neolithic in the Iberian Peninsula: an explanation from the perspective of the participation of Mesolithic communities”, Zephyrus, LXIX, pp. 75-94.
ALDAY, A.;CARRETERO,J.M.; ANDERUNG,C.y GÖTHERSTRÖM, A. (2012a): “Uros, genética, indígenas y colonos. A propósito de la neolitización de Europa”, Veleia, 29, pp. 335-358.
ALDAY, A.; CASTAÑOS, P. y PERALES, U. (2012b): “Quand ils ne vivaient pas seulement de la chasse: preuves de domestication ancienne dans le gisements néolithiques d’Atxoste et de Mendandia (Pays Basque)”, L’Anthropologie, 116, pp. 127-147.
http://dx.doi.org/10.1016/j.anthro.2012.03.007
ALDAY, A.; MONTES, L. y BALDELLOU, V. (2012): “El Neolítico en la Cuenca del Ebro”. En ROJO, M. A.; GARRIDO, R. y GARCÍA, I.: El Neolítico en la Península Ibérica y su contexto europeo. Madrid: ed. Cátedra, pp. 463-505.
ALLUÉ, E. y EUBA, I. (2008): “Los datos antracológicos de la secuencia neolítica de El Mirador (Atapuerca, Burgos): un estudio sobre el medio vegetal y la explotación de las especies vegetales leñosas”. En HERNÁNDEZ, M. S.; SOLER, J. A. y LÓPEZ, J. (eds.): IV Congreso del Neolítico peninsular (Alicante, 2006). Alicante: MARQ, t. I, pp. 345-352.
ARIAS, P. (2007): “Neighbours but diverse: social change in north-west Iberia during the transition from the Mesolithic to de Neolithic (5500-4000cal BC)”. En WHITTLE, A. y CUMMINGS, V. (eds.): Going Over: The Mesolithic-Neolithic transition in North-WestEurope.ProceedingsoftheBritish Academy, 144. Oxford: OUP, pp. 53-71.
BALDELLOU, V. (1985): “Comentario a los materiales neolíticos”, Bolskan, 1, pp. 67-94.
BALDELLOU, V. (2011): “La Cueva de Chaves (Bastarás-Casbas, Huesca)”. En BERNABEU, J.; ROJO, M. A. y MOLINA, L. (coords.): Las primeras producciones cerámicas. El VI milenio cal A. C. en la Península Ibérica. Saguntum Extra, 12. Valencia, pp. 141-144.
BALDELLOU, V. y UTRILLA, P. (1999): “Le Néolithique en Aragon”. En Le Néolithique du Nord-Ouest Méditerraneén. XXIV CPF (Carcassonne, 1994). Carcassonne, pp. 225-237.
BARANDIARÁN, I. (1978): “El abrigo de la Botiquería dels Moros, Mazaleón (Teruel). Excavaciones arqueológicas de 1974”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castellonense, 5, pp. 49-138.
BARANDIARÁN, I. y CAVA, A. (1989): El yacimiento prehistórico de Zatoya (Navarra). Evolución ambiental y cultural a fines del Tardiglaciar y en la primera mitad del Holoceno. Trabajos de Arqueología Navarra, 8. Pamplona.
BARANDIARÁN, I. y CAVA, A. (2000): “A propósito de unas fechas del Bajo Aragón: reflexiones sobre el Mesolítico y el Neolítico en la Cuenca del Ebro”, SPAL, 9, pp. 293-326.
BARANDIARÁN, I. y CAVA, A. (2001): Cazadores-Recolectores en el Pirineo navarro. El sitio de Aizpea entre 8000 y el 6000 años antes de ahora. Veleia, Serie Mayor, 10. Vitoria-Gasteiz: UPV/EUH.
BARRIOS, I. (2004): El yacimiento de Cueva Lóbrega (Torrecilla en Cameros, La Rioja). Una visión acerca del Neolítico y la Edad del Bronce en el área occidental del Sistema Ibérico. Historia-Arqueología, 15. Logroño: IER.
BERNABEU, J. (1996): “Indigenismo y Migracionismo. Aspectos de la neolitización en la fachada oriental de la Península Ibérica”, Trabajos de Prehistoria, 53 (2), pp. 37-54.
http://dx.doi.org/10.3989/tp.1996.v53.i2.391
BERNABEU, J. (2006): “Una visión actual sobre el origen y difusión del Neolítico en la Península Ibérica. Ca. 5600-5000 cal a. C.”. En GARCÍA, O. y AURA, J. E. (coords.): El Abric de La Falguera (Alcoi, Alacant). 8.000 años de ocupación humana en la cabecera del río de Alcoi, Alicante: Diput. Prov. de Alicante-Ayto. de Alcoy-CAM, pp. 189-211.
BERNABEU, J.; ROJO, M. A. y MOLINA, Ll. (coords.) (2011): Las primeras producciones cerámicas. El VI milenio cal A. C. en la Península Ibérica. Saguntum Extra 12. Valencia.
CASTAÑOS, P. (1996): “Estudio de la fauna de la cámara inferior de la cueva del Moro (Olvena, Huesca)”, Bolskan, 13, pp. 139-141.
CASTAÑOS, P. (2004): “Estudio arqueozoológico de los macromamíferos del Neolítico de la Cueva de Chaves (Huesca)”, Saldvie, 4, pp. 125-171.
CAVA, A. (2000): “La industria lítica del Neolítico de Chaves (Huesca)”, Salduie, 1, pp. 77-164.
CAVA, A. (2006): “Las industrias líticas retocadas de Mendandia”. En ALDAY, A. (2006): El legado arqueológico de Mendandia: Los modos de vida de los últimos cazadores en la Prehistoria de Treviño. Memorias Arqueología en Castilla y León, 15. Valladolid: JCyL, pp. 147-244.
CAVA, A. y BEGUIRISTAIN, M. A. (1991-1992): “El yacimiento prehistórico del abrigo de La Peña (Marañón, Navarra)”, Trabajos de Arqueología Navarra, 10, pp. 69-135.
CERRILLO, E. (2005): Los primeros grupos neolíticos de la Cuenca extremeña del Tajo. BAR, Int. S., 1393. Oxford: Archaeopress.
DÍAZ DEL RÍO, P. (2010): “The Neolithic Argonauts of the Western Mediterranean and Other Underdetermined Hypotheses of Colonial Encounters”. En BOLENDER, D. J. (ed.): Eventful Archaeologies. New Approaches to Social Transformation in the Archaeological Record. Monograph Series IEMA. New York: SUNY Press, pp. 88-99.
DOMINGO, R.; MARTÍNEZ, M. y UTRILLA, P. (2010): “Una nueva ocupación neolítica en el río Guadalope: la campaña de 2009 en el abrigo de Ángel 2”, Salduie, 10, pp. 225-235.
ESTREMERA, M.ª S. (2003): Primeros agricultores y ganaderos en la Meseta Norte: el Neolítico de la Cueva de La Vaquera (Torreiglesias, Segovia). Arqueología en Castilla y León, Memorias 11, Valladolid: JCyL.
FERNÁNDEZ ERASO, J. (1997): Excavaciones en el abrigo de Peña Larga (Cripán, Álava). Memorias de yacimientos alaveses, 4. Vitoria: Diput. Foral de Álava. FERNÁNDEZ ERASO, J. (2004): “El Neolítico inicial en el País Vasco meridional. Datos recientes”, Kobie, Serie Anejos, 6 (vol. 1), pp. 181-190.
FERNÁNDEZ ERASO, J. (2011): “Las cerámicas neolíticas de La Rioja alavesa en su contexto. Los casos de Peña Larga y Los Husos I y II”. En BERNABEU, J.; ROJO, M. A. y MOLINA, Ll. (coords.): Las primeras producciones cerámicas. El VI milenio cal AC en la Península Ibérica. Saguntum Extra, 12. Valencia, pp. 117-129.
FERNÁNDEZ ERASO, J. y POLO, A. (2008-2009): “Establos en abrigos bajo roca de la Prehistoria Reciente: su formación, caracterización y proceso de estudio. Los casos de Los Husos y San Cristobal”, Krei, 10, pp. 39-51.
GARCÍA GAZÓLAZ, J. (2008): “Los enterramientos neolíticos del yacimiento de Paternanbidea (Ibero)”. En La tierra te sea leve. Arqueología de la muerte en Navarra. Pamplona: Gobierno de Navarra, pp. 59-65.
GARCÍA GAZÓLAZ, J. y SESMA, J. (2008): “Enterramientos en el poblado neolítico de Los Cascajos (Los Arcos)”. En La tierra te sea leve. Arqueología de la muerte en Navarra. Pamplona: Gobierno de Navarra, pp. 52-58.
GARCÍA-MARTÍNEZ DE LAGRÁN, I. (2008a): “La cuestión de la complejidad socioeconómica en las comunidades de cazadores-recolectores mesolíticas en la Alta y Media cuenca del Ebro”, Trabajos de Prehistoria, 65 (2), pp. 49-71.
GARCÍA-MARTÍNEZ DE LAGRÁN,I.(2008b):“Los
humedales y las zonas endorreicas en los modelos de colonización del interior peninsular durante el Neolítico Antiguo: el Valle de Ambrona y el Valle del Ebro”. En Dialogando con la cultura material. I Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica (Madrid, 2008). Madrid: UCM, pp. 155-162.
GARCÍA-MARTÍNEZ DE LAGRÁN,I.;GARRIDO,R.; ROJO, M. A.; ALDAY, A.; GARCÍA GAZÓLAZ, J. y SESMA, J. (2011): “Cerámicas, estilo y neolitización: estudio comparativo de algunos ejemplos de la Meseta norte y Alto valle del Ebro”. En BERNABEU, J.; ROJO, M. A. y MOLINA, Ll. (coords.): Las primeras producciones cerámicas. El VI milenio cal AC en la Península Ibérica. Sagumtum Extra, 12. Valencia, pp. 83-104.
GARRIDO, R.; ROJO, M. A.; GARCÍA, I. y TEJEDOR, C. (2012): “Cuenca del Duero”. En ROJO, A.; GARRIDO, R. y GARCÍA-MARTÍNEZ DE LAGRÁN, I. (coords.): El Neolítico en la Península Ibérica y su contexto europeo. Madrid: ed. Cátedra pp. 463-505.
GIBAJA, J. F. (2008): “La función del utillaje lítico documentado en los yacimientos neolíticos de La Revilla del Campoy La Lámpara (Ambrona, Soria)”. En ROJO, M. A.; KUNST, M.; GARRIDO,R.; GARCÍA-MARTÍNEZ DE LAGRÁN, I. y MORÁN, G.: Paisajes de la Memoria: asentamientos del Neolítico antiguo en el Valle de Ambrona. Valladolid: Univ. de Valladolid y DAI, pp. 451-492.
GIBAJA, J. F.; ESTREMERA M.ª S.; IBÁÑEZ, J. J. y PERALES, U. (2012): “Instrumentos líticos tallados del asentamiento neolítico de La Vaquera (Segovia) empleados en actividades agrícolas”, Zephyrus, LXX, pp. 33-47.
GUILAINE, J. y MANEN, C. (2007): “From Mesolithic to Early Neolithic in the western Mediterranean”. En WHITTLE, A. y CUMMINGS, V. (eds.): Going Over: The Mesolithic-Neolithic transition in NorthWest Europe. Proceedings of the British Academy, 144. Oxford: OUP, pp. 21-51.
HERNÁNDEZ, M. S.; SOLER, J. A. y LÓPEZ, J. A. (eds.) (2008): IV Congreso del Neolítico peninsular (alicante, 2006). Alicante: MARQ, t. 1.
IGLESIAS, J. C.; ROJO, M. A. y ÁLVAREZ, V. (1996): “Estado de la cuestión sobre el Neolítico en la Submeseta Norte”. En I Congrés del Neolitíc a la Península Ibèrica. Rubricatum, 1 (2). Gavá: ed. Bellaterra, pp. 721-734.
JUAN-CABANILLES, J. y MARTÍ, B. (2002): “Poblamiento y procesos culturales en la Península Ibérica del VII al V milenio a. C. (8000-5500 BP). Una cartografía de la neolitización”. En BADAL, E.; BERNABEU, J. y MARTÍ, B.(eds.):El Paisajeenel Neolítico mediterráneo. Saguntum, Extra-5. Valencia, pp. 45-87.
KUHN, T. S. (2012): La estructura de las revoluciones científicas. México D.F.: FCE.
LÓPEZGARCÍA,J.M.;CUENCA,G.yROSELL,J.(2008): “Resultados del estudio de mircovertebrados del Neolítico de la cueva de El Mirador (Ibeas de Juarros, Sierra de Atapuerca, Burgos)”. En HERNÁNDEZ, M. S.; SOLER, J. A. y LÓPEZ, J. A. (eds.): Actas IV Congreso del Neolítico peninsular (Alicante, 2006). Alicante: MARQ, t. I, pp. 228-344.
MARTÍN, P.; ROSELL, J. y VERGÈS, J. M.ª (2009): “La gestión de los recursos faunísticos durante el Neolítico en la Sierra de Atapuerca (Burgos): los niveles 19 y 20 de la Cueva del Mirador”, Trabajos de Prehistoria, 66 (2), pp. 77-92.
http://dx.doi.org/10.3989/tp.2009.09024
MARTÍN BAÑÓN, A. (2007): “Yacimiento de El Congosto (Rivas-Vaciamadrid). La fase neolítica”. En Actas II Jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid. Madrid: Comunidad de Madrid, pp. 201-205.
MONTES, L. (2005): “El Neolítico en Aragón. Últimos datos”. En ARIAS, P.; ONTAÑÓN, R. y GARCÍA-MONCÓ, C. (eds.): Actas III Congreso del Neolítico en la Península Ibérica. Monografías del IIIP, 1. Santander, pp. 445-454.
MONTES, L. y ALDAY A. (2012): “Enredados en la malla neolítica de la cuenca del río Ebro. Redes, continuidades y cambios”. En Congrés Internacional Xarxes al Neolític. Rubricatum, 5. Gavá, pp. 51-60.
OLÀRIA, C. (2004-2005): “El tránsito hacia las economías de producción de las últimas tribus cazadoras recolectoras del Mediterráneo peninsular. Una reflexión acerca de la validez de las tesis difusionistas frente a las evolucionistas”, Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló, 24, pp. 43-60.
ORTEGA, A. I.; JUEZ, L.; CARRETERO, J. M.; ORTEGA, M. C.; ARSUAGA, J. L. y PÉREZ-GONZÁLEZ, A. (2008): “El Neolítico en la nueva secuencia estratigráfica del yacimiento del Portalón de Cueva Mayor (Sierra de Atapuerca, Burgos)”. En HERNÁNDEZ, M. S.; SOLER, J. A. y LÓPEZ, J. A. (eds.): IV Congreso del Neolítico peninsular (Alicante, 2006). Alicante: MARQ, t. 1, pp. 221-229.
PALOMINO, A. L.; ROJO, M.; GARRIDO, R.; GARCÍAMARTÍNEZ DE LAGRÁN, I.; ALDAY, A.; GARCÍA, J. y SESMA, J. (2011): “El Molino de Arriba (Buniel, Burgos)”. En BERNABEU, J.; ROJO, M. A. y MOLINA, Ll. (coords.): Las primeras producciones cerámicas. El VI milenio cal AC en la Península Ibérica. Saguntum Extra, 12. Valencia, pp. 113-116.
PEÑA, L. y ZAPATA, L. (2012): “Las transformaciones económicas del Neolítico en la Península Ibérica: la agricultura”. En ROJO, M. A.; GARRIDO, R. y GARCÍA-MARTÍNEZ DE LAGRÁN, I. (coords.): El Neolítico en la Península Ibérica y su contexto europeo. Madrid: ed. Cátedra, pp. 95-106.
RAMÓN, N. (2006): La cerámica del Neolítico Antiguo en Aragón. Caesaraugusta, 77. Zaragoza: Inst. Fernando el Católico.
RODANÉS, J. M. y PICAZO, J. V. (2005): El proceso de implantación y desarrollo de las comunidades agrarias en el valle medio del Ebro. Monografías Arqueológicas, 40. Zaragoza: Univ. de Zaragoza.
ROJO, M. A.; GARRIDO, R. y GARCÍA-MARTÍNEZ DE LAGRÁN, I. (2008a): “La ocupación del Neolítico antiguo en el Abrigo de Carlos Álvarez/La Dehesa (Miño de Medinaceli, Soria)”. En HERNÁNDEZ, M. S.; SOLER, J. A. y LÓPEZ, J. A. (eds.): Actas IV Congreso del Neolítico peninsular (Alicante, 2006). Alicante: MARQ, pp. 246-251.
ROJO, M. A.; KUNST, M.; GARRIDO, R.; GARCÍA-MARTÍNEZ DE LAGRÁN, I. y MORÁN, G. (2008b): Paisajes de la Memoria: asentamientos del Neolítico antiguo en el Valle de Ambrona. Valladolid: Univ. de Valladolid y DAI.
ROJO, M. A.; GARRIDO, R. y GARCÍA-MARTÍNEZ DE LAGRÁN, I. (coords.) (2012): El Neolítico en la Península Ibérica y su contexto europeo. Madrid: ed. Cátedra.
RUBIO, I. (1989): “El Neolítico peninsular. Una interpretación de los datos arqueológicos”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Univ. Autónoma de Madrid, 16, pp. 11-41.
SHERRAT, A. (2005): “Settling the Neolithic: a digestif ”. En BAILEY, D.; WHITTLE, A. y CUMMINGS, V. (eds.): (Un)settling the Neolithic. Oxford: Oxbow Books, pp. 140-146.
UTRILLA, P. (2002): “Epipaleolíticos y neolíticos del Valle del Ebro”. En El paisaje en el Neolítico mediterráneo. Saguntum Extra, 5, pp. 179-208.
UTRILLA, P.; DOMINGO, R. y MARTÍNEZ, M. (2003): “La campaña del año 2002 en el Arenal de Fonseca (Ladruñán, Teruel)”, Salduie, 3, pp. 310-311.
UTRILLA, P. y MAZO, C. (1997): “La transición del Tardiglaciar al Holoceno en el Alto Aragón: los abrigos de las Forcas (Graus, Huesca)”. En Actas II Congreso de Arqueología Peninsular. Tomo IPaleolítico y Epipaleolítico, pp. 349-365.
UTRILLA, P. y MONTES, L. (coords.) (2009): El Mesolítico geométrico en la Península Ibérica. Monografías Arqueológicas, 44. Zaragoza: Univ. de Zaragoza.
UTRILLA, P.; MONTES, L.; MAZO, C.; MARTÍNEZ BEA, M. y DOMINGO, R. (2009): “El Mesolítico geométrico en Aragón”. En UTRILLA, P. y MONTES, L. (coords.): El Mesolítico geométrico en la Península Ibérica. Monografías Arqueológicas, 44. Zaragoza: Univ. de Zaragoza, pp. 131-190.
UTRILLA, P. y RODANÉS, J. M. (2004): El Abrigo de Los Baños (Ariño, Teruel). Un asentamiento epipaleolítico en el valle del Río Martín. Monografías Arqueológicas, 9. Zaragoza: Univ. de Zaragoza.
VAN ANDEL, T. H. y RUNNELS, C. N. (1995): “The earliest farmers in Europe”, Antiquity, 69, pp. 481-500.
VERGÈS, J. M.; ALLUÉ, E.; ANGELUCCI, D. E.; BURJACHS, F.; CARNACHO, A.; CEBRIÁ, A.; EXPÓSITO, I.; FONTANALS, M.; MORAL, S.; RODRÍGUEZ, A. y VAQUERO, M. (2008): “Los niveles neolíticos de la Cueva de El Mirador (Sierra de Atapuerca, Burgos): nuevos datos sobre la implantación y el desarrollo de la economía agropecuraria en la Submeseta norte”. En HERNÁNDEZ, M. S.; SOLER, J. A. y LÓPEZ, J. A. (eds.): IV Congreso del Neolítico peninsular (Alicante, 2006). Alicante: MARQ, t. I, pp. 418-427.
VICENT, J. M. (1997): “The Island Filter Model revised”. En BALMOUTH, A.; GILMAN, A. y PRADOS
L. (eds.): Encounters and transformations. The archaeology of Iberian in transition. Sheffield University Press, pp.1-13.
ZAPATA, L.; PEÑA, L.; PÉREZ JORDÁ, G. y STIKA, H. P.
(2004): “Early neolithic agriculture in the Iberian Peninsula”, Journal of World Prehistory, 18 (4), pp. 283-325.
http://dx.doi.org/10.1007/s10963-004-5621-4
ZILHÃO, J. (2011): “Time is on my side...”. En HADJIKOUMIS, A.; ROBINSON, E. y VINER, S. (eds.): The dynamics of Neolithisation in Europe. Studies in honour of Andrew Sherratt. Oxford: Oxbow Books, pp. 46-65.
ZVELEBIL, M. (2000): “The social context of the agricultural transition in Europe”. En RENFREW, C. y BOYLE, K. (eds.): Archaeogenetics: DNA and the populations prehistory of Europe. Monographs MIAR. Cambridge, pp. 57-79.