Procesos de apropiación y memoria en el sureste peninsular durante la Segunda Edad del Hierro: Molinicos y la Umbría de Salchite en la construcción de un territorio político
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
ALCOCK, S. E. (2002): Archaeologies of the Greek Past: Landscapes, Monuments, and Memories. Cambridge: CUP.
ALCOCK, S. E. y VAN DYKE, R. (2003): Archaeologies of Memory. Malden: Wiley-Blackwell.
ALMAGRO-GORBEA, M. (1997): “Lobo y ritos de iniciación en Iberia”. En OLMOS, R. y SANTOS, J. A. (eds.): Iconografía ibérica, iconografía itálica. Propuestas de interpretación y lectura. Madrid: UAMCSIC, pp. 103-127.
ALMAGRO-GORBEA, M. y LORRIO, A. (2011): Teutates: el héroe fundador y el culto heroico al antepasado en Hispania y en la Keltiké. Madrid: RAH.
ARANEGUI, C. (2004): “A propósito del vaso de los guerreros del Castellar de Oliva (Valencia)”, Anales de la Universidad de Murcia, 17-18, pp. 229-238.
BELL, C. (1997): Ritual: perspectives and dimensions. Oxford: OUP.
BORIC, D. (ed.) (2010): Archaeology and Memory. Oxford: Oxbow Books.
BOURDIEU, P. (1972): Esquisse d’une théorie de la pratique. Génève: Édit. Droz.
BRADLEY, R. (2000): An archeology of natural places. London: Routledge.
BRADLEY, R. (2002): The past in prehistoric societies. London: Routledge.
BRADLEY, R. (2005): Ritual and domestic life in prehistoric Europe. London: Routledge.
BROTONS, F. y LÓPEZ MONDÉJAR, L. (2010): “Pobla- miento rural romano en el Noroeste murciano”. En NOGUERA, J. M. (ed.): Poblamiento rural romano en el sureste de Hispania: 15 años después. Murcia, pp. 413-438.
BROTONS, F. y RAMALLO, S. F. (2010): “Ornamento y símbolo: las ofrendas de oro y plata en el santuario ibérico del Cerro de la Ermita de la Encarnación de Caravaca”. En TORTOSA, T.; CELESTINO, S. y CAZORLA, R. (eds.): Debate en torno a la religiosidad protohistórica. Anejos de Archivo Español de Arqueología, 55. Madrid: CSIC, pp. 123-168.
BURILLO, F. (2007): Los celtiberos. Etnias y estados. Barcelona: edit. Crítica.
CARRIÓN, J. S.; YLL, E. I.; WILLIS, K. J. y SÁNCHEZ GÓMEZ, P. (2004): “Holocene forest history of the eastern plateaux in the Segura Mountains (Murcia)”, Review of Palaeobotany and Palynology, 132 (3), pp. 219-236.
http://dx.doi.org/10.1016/j.revpalbo.2004.07.002
CARTLEDGE, P. (1979): Sparta and Lakonia. A regional history 1300-362 BC. London: Routledge & Kegan Paul.
http://dx.doi.org/10.4324/9780203472231
CHAPA, T. (2003): “La percepción de la infancia en el mundo ibérico”, Trabajos de Prehistoria, 60 (1), pp. 115-138.
CHAPA, T. (2008): “Presencia infantil y ritual funerario en el mundo ibérico”. En GUSI, F.; MURIEL, S. y OLÀRIA, C. R. (coords.): Nasciturus, infans, puerulus vobis mater terra: la muerte en la infancia. Castellón: Diput. de Castellón, pp. 619-642.
COSTA, B. (2007): Es Culleram. 100 anys/años. Ibiza. CRAWLEY-QUINN, J. (2012): “Fenicios ilusorios en el Mediterráneo central”. En MORA, B. y CRUZ, G. (coords.): La etapa neopúnica en Hispania y el Mediterráneo centro occidental. Sevilla: Univ. de Sevilla.
CUADRADO, E. (1947): “La expansión de la Cultura del Argar a través de Murcia”, Boletín Arqueológico del Sudeste Español, 3, pp. 66-72.
FENTRESS, J. y WICKHAM, C. (1992): Social Memory. Oxford: Blackwell.
FERRER, M. (2013): “Feasting the Community: Ritual and Power on the Sicilian Acropoleis (10th-6th centuries BC)”, Journal of Mediterranean Archaeology, 26 (2), pp. 211-234.
GARCÍA CANO, J. M. (1997): Las necrópolis ibéricas de Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla, Murcia). Murcia: Univ. de Murcia.
GARCÍA CANO, J. M. (2008): “Las fortificaciones ibéricas en la región de Murcia”, Murgetana, 119, pp. 9-36.
GARCÍA CARDIEL, J. (2013): “De la hierogamia a la ofrenda. El contacto con la divinidad en el mundo ibérico”, Mediterraneo Antico, XVI (I), pp. 277-308. GONZÁLEZ-ALCALDE, J. (2005): “Cuevas-refugio y cuevas-santuario ibéricas en la región de Murcia”, Verdolay, 9, pp. 71-94.
GONZÁLEZ-ALCALDE, J. (2006): “Totemismo del lobo, rituales de iniciación y cuevas-santuario mediterráneas e ibéricas”, QPAC, 25, pp. 249-269.
GONZÁLEZ-ALCALDE, J. (2011): “Una reflexión genérica sobre el sacerdocio ibérico en el contexto de las cuevas-santuario”, Recerques del Museu d’Alcoi, 20, pp. 137-150.
GONZÁLEZ-ALCALDE, J. y CHAPA, T. (1993): “‘Meterse en la boca del lobo’. Una aproximación a la figura del ‘Carnassier’ en la religión ibérica”, Complutum, 4, pp. 169-174.
GONZÁLEZ REYERO, S. (2012): “Under divine wings: Forms of territorial and ideological domination during the Iberian Iron Age”, Oxford Journal of Archaeology, 31 (3), pp. 261-281.
http://dx.doi.org/10.1111/j.1468-0092.2012.00389.x
GRACIA, F. (2001): “El fuego como referente de culto. Datos de la Protohistoria peninsular mediterránea”, Cypsela, 13, pp. 99-120.
GRAU, I. (2002): La organización del territorio en el área central de la Contestania ibérica. Alicante: Univ. de Alicante.
GRAU, I. (2007): “Dinámica social, paisaje y teoría de la práctica. Propuestas sobre la evolución de la sociedad ibérica en el área central del oriente peninsular”, Trabajos de Prehistoria, 64 (2), pp. 119-142.
GRAU, I. (2010): “Paisajes sagrados del área central de la Contestania ibérica”. En TORTOSA, T. y CELESTINO, S. (eds.): Debate en torno a la religiosidad protohistórica. Anejos de Archivo Español de Arqueología, LV. Madrid: CSIC, pp. 101-122.
GRAU, I. (2013): “Síntesis. El Puig y el paisaje de los ‘oppida’ en las montañas de la Contestania”. En GRAU, I. y SEGURA, J. M.: El oppidum ibérico de El Puig d’Alcoi: asentamiento y paisaje en las montañas de la Contestania. Alcoy: Ayto. de Alcoy, pp. 259-290.
GRAU, I. y AMORÓS, I. (2013): “La delimitación simbólica de los espacios territoriales ibéricos: el culto en el confín y las cuevas-santuario”. En RÍSQUEZ, C. y RUEDA, C. (eds.): Santuarios iberos: territorio, ritualidad y memoria. Jaén: Univ. de Jaén, pp. 183212.
GRAU, I. y OLMOS, R. (2005): “El ánfora ática de la Cova dels Pilars (Agres, Alicante): una propuesta de lectura iconográfica en su contexto espacial ibérico”, Archivo Español de Arqueología, vol. 78, n.º 191-192, pp. 49-77.
GRAU, I. y SEGURA, J. M. (2013): “Localización geográfica. La Canal: un paisaje de montaña media mediterránea”. En GRAU, I. y SEGURA, J. M.: El oppidum ibérico de El Puig d’Alcoi: asentamiento y paisaje en las montañas de la Contestania. Alcoy: Ayto. de Alcoy, pp. 41-46.
GRÖTZBACH, E. (1988): “High Mountain as human habitat”. En ALLAN, N. J. R.; KNAPP, G. W. y STADEL, C. (eds.): Human Impact on Mountains. Totowa: Rowman and Littelfield, pp. 14-26.
HALBWACHS, M. (1992): On Collective Memory. Chicago.
IBORRA, M.ª P.; MATA, C.; MORENO, A.; PÉREZ JORDÁ, G.; QUIXAL, D. y VIVES-FERRÁNDIZ, J. (2010): “Prácticas culinarias y alimentación en asentamientos ibéricos valencianos”. En De la cuina a la taula. Saguntum Extra, 9. Valencia, pp. 100-115.
INSOLL, T. (2011): “Ritual and Religion in Archeological Perspective”. En INSOLL, T. (ed.): The Oxford Handbook of the Archaeology of Ritual and Religion. Oxford: OUP, pp. 1-5.
JONES, A. (2007): Memory and Material Culture. Cambridge. CUP.
http://dx.doi.org/10.1017/CBO9780511619229
JONES, A.; POLLARD, J.; GARDINER, J.; ALLEN, M. J. y BRADLEY, R. (2012): Image, memory & monumentality: archaeological engagements with the material world. Oxford: Oxbow Books.
LILLIOS, K. (1999): “Objects of memory: the ethnography and archaeology of heirlooms”, Journal of Archaeological Method and Theory, 6 (3), pp. 235-262.
http://dx.doi.org/10.1023/A:1021999319447
LILLIOS, K. y TSAMIS, V. (eds.) (2010): Material mnemonics: everyday memory in prehistoric Europe. Oxford: Oxbow Books.
LILLO, P. (1981): El poblamiento ibérico en Murcia. Murcia: Univ. de Murcia.
LILLO, P. (1983): “Una aportación al estudio de la Religión Ibérica: La Diosa de los Lobos de La Umbría de Salchite, Moratalla (Murcia)”. En XVI Congreso Nacional de Arqueología. Zaragoza: Univ. de Zaragoza, pp. 769-787.
LILLO, P. (1993): El poblado ibérico fortificado de Los Molinicos. Moratalla (Murcia). Murcia: Ed. Regional de Murcia.
LÓPEZ GARCÍA, P. (ed.) (1991): El cambio cultural del IV al II milenios a. C. en la comarca noroeste de Murcia. Madrid: CSIC.
LÓPEZ-BERTRÁN, M. (2011): “Practical Movements: Kinetic Rituals in the Ancient Western Mediterranean”, Journal of Mediterranean Archaeology, 24 (1), pp. 85-109.
http://dx.doi.org/10.1558/jma.v24i1.85
MALUQUER DE MOTES, J. (1983): “Morillos del poblado de Los Molinicos, en Moratalla (Murcia)”. En Homenaje al prof. M. Almagro Basch. Madrid: Ministerio de Cultura, vol. 2, pp. 171-176.
MEDINA, A. J. (2013): “La edad del Bronce en el Campo de San Juan (Moratalla)”, Revista de la Sociedad de Estudios Historiológicos y Etnográficos de las Tierras Altas del Argos, Quípar y Alhárabe, 5, pp. 4-11.
MOLINOS, M.; CHAPA, T.; RUIZ, A.; PEREIRA, J.; RÍSQUEZ, C.; MADRIGAL, A.; ESTEBAN, A.; MAYORAL, V. y LLORENTE, M. (1998): El santuario heroico de ‘El Pajarillo’, Huelma, Jaén. Jaén: Univ. de Jaén.
MONEO, T. (2003): Religio Iberica. Santuarios, ritos y divinidades (siglos VII-I a.C.). Bibliotheca Archaeologica Hispana, 20. Madrid: RAH.
OCHARÁN, J. A. (2013): “Santuarios rupestres ibéricos en la Bastetania oriental. Aproximación a los posibles loca sacra libera de la Región de Murcia”, Revista de la Sociedad de Estudios Historiológicos y Etnográficos de las Tierras Altas del Argos, Quípar y Alhárabe, 4, pp. 14-19.
OESTIGARD, T. (2011): “Cosmogony”. En INSOLL, T. (ed.): The Oxford Handbook of the Archaeology of Ritual and Religion. Oxford: OUP, pp. 76-88.
OLMOS, R. (1996): “La representación humana en la cerámica ibérica del Sureste: símbolo y narración”. En XXIII Congreso Nacional de Arqueologia (Elche, 1995). Elche: Ayto. de Elche, vol. 1, pp. 275-282.
OLMOS, R. (1999): Los iberos y sus imágenes [recurso electrónico-CD]. Madrid: CSIC-Micronet.
OLMOS, R. (2008): “La simbolización del espacio sagrado en la antigua Iberia”. En DUPRÉ, X.; RIBICHINI, S. y VERGER, S.: Saturnia Tellus: definizioni dello spazio consacrato in ambiente etrusco, italico, fenicio-punico, iberico e celtico. Roma: CNRS, pp. 251-265.
RAMALLO, S. y NOGUERA, J. M. (1998): “El Cerro de los Santos y la monumentalización de los santuarios ibéricos tardíos”, Revista de Estudios Ibéricos, 3, pp. 11-70.
ROWLANDS, M. (1993): “The role of memory in the transmission of culture”, World Archaeology, 25 (2), pp. 141-151.
http://dx.doi.org/10.1080/00438243.1993.9980234
RUEDA, C. (2011): Territorio, culto e iconografía en los santuarios iberos del Alto Guadalquivir (ss. IV a.n.e.-I d.n.e.). Textos CAAI, 3. Jaén: Univ. de Jaén.
RUIZ, A. (2009): “Del espacio urbano a la ciudad en la sociedad ibera”. En MATEOS, P.; CELESTINO, S.; PIZZO, A. y TORTOSA, T. (coords.): Santuarios, oppida y ciudades: arquitectura sacra en el desarrollo urbano del Mediterráneo occidental. Anejos de Archivo Español de Arqueología, 45. Madrid: CSIC, pp. 153-174.
RUIZ, A. y MOLINOS, M. (2002): “El proceso histórico de los Iberos en el Valle Alto del río Guadalquivir”. En MOLINOS, M. y ZIFFERERO, A. (eds.): Primi popoli d’Europa. Firence: All’insegna del Giglio, pp. 291-300.
RUIZ, A. y MOLINOS, M. (2007): Iberos en Jaén. Jaén: Univ. de Jaén.
RUIZ, A. y MOLINOS, M. (2008): “Las fuentes del Guadalquivir. Límites y fronteras para el norte de la Bastetania”. En ADROHER, A. y BLÁNQUEZ, J. (eds.): Primer Congreso Internacional de Arqueología Ibérica Bastetana. Serie Varia, 9. Madrid, pp. 51-72.
RUIZ, A.; MOLINOS, M.; GUTIÉRREZ, L. M. y BELLÓN, J. P. (2001): “El modelo político del pago en el Alto Guadalquivir (ss. IV-III a.n.e.)”. En MARTÍN I ORTEGA, A. y PLANA, R. (coords.): Territori polític i territori rural durant l’Edat del Ferro a la Mediterrània Occidental. Girona: Museu d’Arqueologia de Catalunya, pp. 11-22.
SANZ GAMO, R. (1997): Cultura ibérica y romanización en tierras de Albacete: los siglos de transición. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses.
SCARRE, Ch. (2011): “Monumentality”. En INSOLL, T. (ed.): The Oxford Handbook of the Archaeology of Ritual and Religion. Oxford: OUP, pp. 9-23.
SCHNAPPS, A. (1997): Le chasseur et la cité. Chasse et érotique dans la Grèce ancienne. Paris: Albin Michel. SKEATES, R.; GRADOLI, M. G. y BECKETT, J. (2013): “The Cultural Life of Caves in Seulo, Central Sardinia”, Journal of Mediterranean Archaeology, 26 (1), pp. 97-126.
http://dx.doi.org/10.1558/jmea.v26i1.97 http://dx.doi.org/10.1558/jma.v26i1.97
TAÇON, P. (1994): “Socializing landscapes: the longterm implications of signs, symbols and marks on the land”, Archaeology of Oceania, 29, pp. 117-129.
THOMAS, J. S. (1998): “Some Problems with the Notion of External Symbolic Storage”. En RENFREW, C. y SCARRE, C. (eds.): Cognition and Culture: The Archaeology of External Symbolic Storage. Cambridge: pp. 149-156.
VAN DOMMELEN, P. (1998): “Punic persistence: colonialism and cultural identity in Roman Sardinia”. En BERRY, J. y LAURENCE, R. (eds.): Cultural identity in the Roman Empire. London: Routledge, pp. 25-48.
WEINER, A. B. (1992): Inalienable possessions: the paradox of keeping-while-giving. Berkeley: University of California Press.
http://dx.doi.org/10.1525/california/9780520076037.001.0001