La escena naval del abrigo de Laja Alta (Jimena de la Frontera, Cádiz). Una nueva propuesta cronocultural
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Alfonso X: Cantigas de Santa María. Ms. B.R. 20. Biblioteca Nazionale Centrale de Florencia (https://datos.bne.es/edicion/bimo0000176701.html; acceso 11/06/2018).
Alfonso X: Cantigas de Santa María Códice Rico. Ms. T-I-. Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial (https://rbdigital.realbiblioteca.es/s/rbme/item/11337; acceso 13/06/2018).
Anónimo: Li Livre des Ansienes Estoires. BL Additional, 15268. British Library. London (http://www.bl.uk/manuscripts/FullDisplay.aspx?ref=Add_MS_15268; acceso 14/06/2018).
Da Eboli, P.: Liber ad honorem Augusti sive de rebus Siculis. BBB Cod. 120.II (https://manuscriptminiatures.com/3966/11591; acceso 18/06/2018).
De Rodas, M.: Raxion de Marineri. Ms. Ital., cl. IV, cod. 170. Biblioteca Nazionale Marciana. Venezia (https://bibliotecanazionalemarciana.cultura.gov.it/la-biblioteca/biblioteca-digitale; acceso 11/06/2018).
Sanuto, M.: Liber Secretorum Fidelium Crucis. Ms. Tanner 190. Bodleian Library. Oxford (https://digital.bodleian.ox.ac.uk/objects/43fcfa94-aee7-4ec6-9330-b2729225905c/surfaces/6d9f788f-9060-4e9b-ad78-a3e97a90968e/; acceso 10/06/2018).
Skillitzes, I.: Codex Graecus Matritensis Ioannis Skillitzes. Ms. VITR/26/2. Biblioteca Nacional de España. Madrid (https://manuscriptminiatures.com/4203/13408; acceso 11/06/2018).
Acosta, P. (1984): “El arte rupestre esquemático ibérico: problemas de cronología preliminares”. En Fortea, J. (coord.): Scripta Praehistorica Fco. Jordá Oblata. Salamanca: EUSAL, pp. 31-62.
Almagro Gorbea, M. (1988): “Representaciones de barcos en el arte rupestre de la Península Ibérica. Aportación a la navegación precolonial desde el Mediterráneo Oriental”. En Ripoll, E. (ed.): Actas Congreso Internacional del Estrecho de Gibraltar (Ceuta, 1987). Vol. I. Prehistoria e Historia de la Antigüedad. Madrid: UNED, pp. 389-398.
Almagro Gorbea, M. (1995): “La navegación prehistórica y el mundo Atlántico”. En Guerra, exploraciones y navegación: del mundo antiguo a la edad moderna. Ferrol: Univ. da Coruña, pp. 13-36.
Alonso, F. (2011): “Embarcaciones prerromanas del área Atlántica Europea”, Anuario Brigantino, 34, pp. 93-158.
Aubert, C. (1999): “Les représentations navales de Laja Alta en Andalousie”, Tropis, V, pp. 31-41.
Barrera, J. I. (2002): “Graffiti en la muralla del Albayzín”, Arqueología y Territorio Medieval, 9, pp. 289-328.
Barrera, J. I. (2011): “Barcos, peces, estrellas y otros motivos en los muros del castillo de Almuñécar (Granada)”. En Actes XVIIe Colloque International de Glyptographie (Cracovie, 2010). Braine-le-Cha?teau: E?d. de la Taille d’Aulme, pp. 27-46.
Barroso, C. (1978): “Nuevas pinturas del abrigo de Laja Alta”, Jábega, 24, pp. 3-8.
Barroso, C. (1980): “Nuevas pinturas rupestres en Jimena de la Frontera: Abrigo de Laja Alta”, Zephyrus, XXX-XXXI, pp. 23-42.
Bazzana, A.; Lamblin, M. P. y Montmessin, Y. (1984): Los grafitis medievales del Castell de Dénia. Catálogo. Dénia: Ayto. de Dénia.
Bergmann, L. (1995): “Nuevas cuevas con pintura rupestre en el término municipal de Tarifa”, Almoraima, 13, pp. 51-64.
Broodbank, C. (2013): The Making of the Middle Sea, A History of the Mediterranean from the Beginning to the Emergence of the Classical World. London: Thames and Hudson.
Carsson, L. (1971): “The origin of the lateen”, American Neptune, 31, pp. 30-60.
Cartault, A. (1881): La trière athénienne, étude dàrchéologie navale. Paris: E. Thorin.
Casado, A. (2019): “La Laja Alta: revisión y propuesta de protección”, Almoraima, 51, pp. 115-129.
Casado, J. L. (2003): “El Cantábrico y las galeras hispanas de la Edad Media a la Moderna”, Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, 2, pp. 537-552.
Casado, J. L. (2012): “Panorama tipológico de los barcos ibéricos en la época de las Cantigas de Santa María”, Alcanate: Revista de Estudios Alfonsíes, 8, pp. 191-219.
Casanovas, A. y Rovira, J. (1999): Grafits, 6000 anys de llenguatge marginal. Barcelona: Fund. Caixa-Sabadell.
Cervera, L. (2008): “Graffiti de tema marítimo en el Castillo de Alcalá de Guadaira (Sevilla)”. En Congreso Internacional sobre fortificaciones (4, 2007): Las fortificaciones y el mar. Alcalá de Guadaira: Ayto. Alcalá de Guadaira, pp. 321-328.
Coppola, G. y Marin, J. Y. (1990): “Les signes lapidaires sur les monuments de Caen (XIe- XIIe ss.)”, Revue Archéologique de l’Ouest, 7, pp. 101-109.
Corzo, R. y Giles, F. (1980): “El abrigo de Laja Alta”, Boletín del Museo de Cádiz, 2.ª época, 1, pp. 19-36.
Dams, L. y Dams, M. (1984): “Ships and boats depicted in the prehistoric rock art of Southern Spain”. En Blagg, T.; Jones, R. y Keay, S. (eds.): Papers in Iberian Archaeology. BAR Intern. Ser., 1. Oxford: Archaeopress, pp. 1-12.
Eiroa, J. J. (1991-1992): “El barco de Bagil (una pintura rupestre histórica en Moratalla, Murcia)”, Anales de Prehistoria y Arqueología, 7-8, pp. 231-239.
García Serrano, J. A. (2012): Tiempo de graffiti. Los calabozos del Palacio Episcopal de Tarazona (ss. XVIII-XIX). Tarazona: Centro de Estudios Turolenses.
Gerrard, C. (2006): Paisaje y señorío: La casa conventual de Ambel. Arqueología, arquitectura e historia de las Órdenes militares del Temple y del Hospital. Zaragoza: Centro de Estudios Borjanos.
González Gonzalo, E.; Oliber Font, B. y Durán, M. (2000): “Los grafitos medievales del Castillo de Santueri (Felanitx, Mallorca)”. En Actes XIe Colloque International de Glyptographie de Palma de Majorque (1998). Mallorca: Centre International de Recherches Glyptographiques, pp. 229-249.
Guerrero, V. M. (2008a): “Barcos aborígenes en el Estrecho de Gibraltar”. En VIII Jornadas de Historia de Ceuta (Ceuta, 2005). Ceuta: Instituto de Estudios Ceutíes, pp. 33-66.
Guerrero, V. M. (2008b): “Las naves de Kerné II. Navegando por el Atlántico durante la Protohistoria y la Antigüedad”. En González, R.; López, F. y Peña, V. (eds.): Los fenicios y el Atlántico. Madrid: Centro de Estudios Fenicios y Púnicos, pp. 69-142.
Guerrero, V. M. (2009): Prehistoria de la navegación. Origen y desarrollo de la arquitectura naval primigenia. BAR Intern. Ser., 1952. Oxford: Archaeopress.
Hernández Pérez, M.; Ferrer, P. y Català, E. (1986): “Arte rupestre en el Estret de les Aigües (Bellús-Xátiva, Valencia)”, Lucentum, V, pp. 7-15.
Hernández Pérez, M.; Ferrer, P. y Català, E. (1988): Arte rupestre en Alicante. Catálogo. Valencia, 1988.
Jimeno, V. (2015): Arquitectura excavada y aprovechamiento de cuevas naturales en la Edad Media en la provincia de León. León: Univ. de León.
Konstam, A. (2015): Byzantine Warships vs. Arab Warships: 7-11th centuries. Oxford: Osprey Publishing Ltd.
Martín Goërg, M. F. y Martín Arrazola, C. (2011): “Escenas de pescas en la Laja Alta”, Almoraima, 42, pp. 167-187.
Martín Goërg, M. F. y Martín Arrazola, C. (2012): “Embarcaciones íberas en la Laja Alta. Consideraciones técnicas”. Disponible en https://rodin.uca.es/bitstream/handle/10498/14769/EMBARCACIONES%20IBERAS%20de%20LAJA%20ALTA03.pdf?sequence=1&isAllowed=y; acceso 13/06/2018.
Martín Goërg, M. F.; Páez, M. A. y Martín Arrazola, C. (2016): “Lanchas de cuero en Laja Alta”. Disponible en https://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18470/LANCHAS%20DE%20CUERO20EN20%20LA%20LAJA%20ALTA.%20docx01.pdf;sequence=1; acceso 13-06-2018.
Martínez García, J. (2003): “Grabados rupestres en soportes megalíticos. Su influencia en los estudios de arte rupestre”. En González Pérez, J. R. (coord.): Actes I Congrès Internacional de Gravats Rupestres i Murals (Lleida, 1992). Lleida: IEI, pp. 71-88.
Mas, M. (2001): “Estructuras iconográficas e identificación de especies (secuencias iniciales y finales del arte postpaleolítico esquemático)”, Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló, 22, pp. 147-182.
Mas, M.; Jorge, A.; Gavilán, B.; Solís, M.; Parra, E. y Pérez, P. P. (2013): “Minateda Rock Shelters (Albacete) and post-Palaeolithic art of the Mediterranean Basin in Spain: pigments, surfaces and patinas”, Journal od Archaeological Science, 40, pp. 4635-4647.
Mateo, M. A. (1993): “Documentos para la historia moderna de Moratalla. Las pinturas rupestres de la cueva del Esquilo”, Antigüedad y Cristianismo, X, pp. 593-608.
Morgado, A.; García-Alfonso, E.; García Moral, L. F.; Benavides, J. A.; Rodríguez-Tovar, F. y Esquivel, J. A. (2018): “Embarcaciones prehistóricas y representaciones rupestres. Nuevos datos del abrigo de Laja Alta (Jimena de la Frontera, Cádiz)”, Complutum, 29 (2), pp. 239-265.
Moyano, J. (2018): “¿Embarcaciones del IV milenio a. C. en el Estrecho de Gibraltar? Reforzando el debate sobre las pinturas del abrigo de Laja Alta a partir de las nuevas propuestas cronológicas”, Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, 20, pp. 27-51.
Nakas, Y. D. (2017): “Tracing the Development of Mediterranean Medieval Warships from the 11th to 15th”. En Frielinghaus, H.; Schmidts, T. y Tsamakda, V. (eds.): Schiffe und ihr Kontext Darstellungen, Modelle, Bestandteile –von der Bronzezeit bis zum Ende des Byzantinischen Reiches, Internationales Kolloquium (Mainz, 2013). Mainz: VRGZ, pp. 185-197.
Ozcáriz, P. (2008): “Los grafitos del claustro de la catedral de Pamplona: dibujos destacados y torres medievales”, Trabajos de Arqueología de Navarra, 20, pp. 285-310.
Ozcáriz, P. (2011): “Estudio de los grafitos”. En Lazcano, M. R. (coord.): Santa María de Ujué. Pamplona: Fund. Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra, pp. 170-181.
Pryor, J. y Jeffreys, E. (2006): The Age of the dromon. The Byzantine Navy ca. 500-1204. Leiden-Boston: Brill.
Retuerce, M. y Hervás, M. A. (2003): “Excavaciones arqueológicas en Calatrava la Vieja. Planteamientos y principales resultados”. En Investigaciones Arqueológicas en Castilla-La Mancha 1996-2002. Colección Patrimonio Histórico Arqueológico, 18. Toledo: Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, pp. 381-394.
Rey da Silva, A. (2014): “Nautical iconography from the Iberian Peninsula in Prehistory”. En Tripati, S. (ed.): Maritime Contacts of the Past. Deciphering Connections amongst Communities. New Delhi: Delta Book World, pp. 368-401.
Rigaud, P. (1996): “Graffiti marins: abayye de Montmanjour”. En Le graffito oreille des murs. Graffiti marins. Catálogo de la exposición Rivages de Méditerranée. Aix-en-Provence, pp. 18-29.
Royo, J. I. y Gómez Lecumberri, F. (2002): “Panorama general de los graffiti murales y grabados al aire libre medievales y postmedievales en Aragón”. En Los graffiti: un patrimonio inédito para el análisis de la Historia de las Mentalidades. Al-Qannis, 9. Teruel, pp. 146-149.
Ruiz Gálvez, M. (2005): “Representaciones de barcos en el arte rupestre: piratas y comerciantes en el tránsito de la Edad del Bronce a la Edad del Hierro”, Mayurqa, 30, pp. 307-339.
Sassoon, H. (1993): “Los barcos pintados en el abrigo de Laja Alta”. En I Jornadas del Seminario Permanente de Historia y Arqueología (Jimena de la Frontera, 1993). Algeciras, pp. 15-26.
Topper, U. (1975): “Felsbilder an der Südspitze Spaniens”, Madrider Mitteilungen, 16, pp. 25-55.
Topper, U. y Topper, U. (1988): Arte Rupestre en la provincia de Cádiz. Cádiz: Diput. de Cádiz.
Vázquez, I. (2015): “Iconografía náutica en el arte de las sociedades prehistóricas de la Península Ibérica. Certezas e incertidumbres”. En Medina, M. A.; Romero, A.; Ruiz, R. y Sanchidrián, J. L. (eds.): Sobre rocas y huesos: las sociedades prehistóricas y sus manifestaciones plásticas. Nerja: Univ. de Córdoba-Fund. Cueva de Nerja, pp. 300-317.
Viñas, R. y Sarriá, E. (1981): “Los grabados medievales del Racó Molero (Ares del Maestre, Castellón)”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castellonense, 8, pp. 287-298.
VV. AA. (1986): Actas I Congreso de Arqueología Medieval Española. Zaragoza: Diput. General de Aragón.