La interacción profesorado-alumnado en las clases universitarias, influencia del clima del aula

Resumen

Con este trabajo estudiamos la interacción que se produce en algunas aulas universitarias entre el profesorado y el alumnado en las distintas ramas de conocimiento. Participaron 15 profesores y 560 alumnos. Los resultados nos permiten afirmar que hay diferencias considerables entre las categorías de Distancia y Cercanía, mostrando la primera un total de 359 evidencias por 532 de la segunda respectivamente, lo que indica una clara inclinación hacia una interacción positiva entre el profesorado y el alumnado.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Ainscow, M. (2001). Necesidades especiales en el aula. Guía para la formación del profesorado. Madrid: Narcea/unesco.

Alonso Tapia, J. (2005). Motivación para el aprendizaje: la perspectiva de los alumnos. En La orientación escolar en centros educativos (pp. 209-242). Madrid: mec.

Bahillo, G.; Puyal, E.; Sanz, A.; Elboj, C. y San Agustín, M. (2006). Las relaciones de convivencia y conflicto escolar en los centros educativos aragoneses de enseñanza no universitaria. Zaragoza: Gobierno de Aragón.

Benito, M. (2009). Debates en torno a la enseñanza de las ciencias. Revista Perfiles Educativos, 31(123), 27-43. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2009.123.18814

Bigss (2005) citado por Aguilar González, K. A. (2014). Factores personales y contextuales relacionados con el clima social en el aula en educación media superior (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Nuevo León).

Briones, S. (2001). Las tecnologías de la información y la comunicación: Su impacto en la educación. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, 17, 67-789.

Cabaní, M. y Carretero, M. (2003). La promoción de los estudiantes estratégicos a través del proceso de evaluación que proponen los profesores universitarios. En C. Monereo i Font y J. I. Pozo Municio (eds.), La universidad ante la nueva cultura educativa en la universidad: Enseñar y aprender para la autonomía (pp. 173-190). Madrid: Síntesis.

Carbonero, M. Á.; Martín Antón, L. J. y Reoyo, N. (2011). El profesor estratégico como favorecedor del clima de aula. European Journal of Education and Psychology, 4(2), diciembre, 133-142. https://doi.org/10.30552/ejep.v4i2.69

Carrasco, C. y Trianes, M. V. (2010). Clima social, prosocialidad y violencia como predictores de inadaptación escolar en primaria. European Journal of Education and Psychology, 3(2), 229-242. https://doi.org/10.30552/ejep.v3i2.54

Coll, C. (2003). El currículo universitario en el siglo xxi. En C. Monereo i Font y J. I. Pozo Municio (eds.) La universidad ante la nueva cultura educativa en la universidad: Enseñar y aprender para la autonomía (pp. 271-284). Madrid: Síntesis.

Coronel, J. M. (1994). El profesorado, el liderazgo y la mejora de la escuela. Qurriculum: Revista de teoría, investigación y práctica educativa, 8(9), 21-48.

Depaepe, M. (2006). Vieja y nueva historia de la educación: Ensayos críticos. Barcelona: Octaedro.

Doyle, W. (1979). Classroom tasks and students' abilities. En P. L. Peterson y H. J. Walberg (eds.), Research on teaching: Concepts, findings, and implications (pp. 183-209). Berkeley, ca: McCutchan.

Echeverri, G. y López, B. (2005). El currículo universitario: una propuesta compleja. Ponencia: I Seminario Nacional. Universidad de la Amazonia, octubre 5-7. Florencia.

Escudero, J. M. (coord.) (1997). Diseño y Desarrollo del currículum en la Educación Secundaria. Barcelona: ice-Horsori.

Evertson, C. M. y Green, J. L. (1989). La observación como indagación y método. En M. C. Wittrock (coord.) La investigación de la Enseñanza, ii. Métodos cualitativos y de observación (pp. 303-370). Barcelona: Paidós.

Fabra, M. y Doménech, M. (2001). Hablar y Escuchar. Relatos de profesores y estudiantes. Barcelona: Paidós.

Fernández García, J. A. (2008). Modelo explicativo del rendimiento en secundaria: variables cognitivas del profesor y cognitivas, afectivas, motivacionales y escolares de los alumnos. Departamento de Psicología. Universidad de Valladolid. Tesis doctoral.

Fernández Pérez, M. (1989). Así enseña nuestra universidad. Salamanca: Hispagraphis.

Gairín, J. (1999). La organización Escolar: Contexto y texto de actuación. Madrid: Muralla.

Gairín, J. (2003) El profesor universitario en el siglo xxi. En C. Monereo y J. I. Pozo (eds.) La universidad ante la nueva cultura educativa. Enseñar y aprender para la autonomía. Madrid: Síntesis.

Garbanzo, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico. Revista Educación de la Universidad de Costa Rica, 31(1), 43-63.

Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. New York: Aldine Publishing Company. https://doi.org/10.1097/00006199-196807000-00014

Goodson, I. (1991). La construcción social del currículum. Posibilidades y ámbitos de investigación de la historia del currículum. Revista de Educación, 295, 7-30.

Goodson, I. (2000). El cambio en el currículum. Barcelona: Octaedro.

Hannan, A. y Siver, H. (2005). La innovación en la enseñanza superior: Enseñanza, aprendizaje y culturas institucionales. Madrid: Narcea.

Hattie, J. y Clinton, J. (2001). The assessment of teachers. Teaching Education, 12(3), 279-297. doi:10.1080/10476210120096551. https://doi.org/10.1080/10476210120096551

Heras Montoya, L. (1997) Comprender el espacio educativo: investigación etnográfica sobre un centro escolar. Información General. Archidona (Málaga): Aljibe. isbn: 84-87767-60-5.

Hernández, A. (2005). Los factores afectivos y el aprendizaje significativo en la docencia universitaria. Tesis de Maestría no publicada. Universidad Nacional (cide), Maestría en Docencia Universitaria. Heredia, Costa Rica.

Ibáñez, N. (2002). Las emociones en el aula. Estudios pedagógicos, 28, 31-45. https://doi.org/10.4067/S0718-07052002000100002

Illera (2003). Tecnologías y aprendizajes en la universidad. En C. Monereo y J. Pozo (eds.), La universidad ante la nueva cultura educativa: Enseñar y aprender para la autonomía (pp. 261-270). Madrid: Síntesis.

López, C. y Morante, B. (2004). Estudio de casos. En F. Salvador Mata, J. L. Rodríguez Diéguez y A. Bolívar Botia, Diccionario enciclopédico de didáctica. Málaga: Aljibe.

Marchena, R. (2005). Mejorar el ambiente de las clases de Secundaria: un enfoque práctico para responder a la diversidad desde el aula. Málaga: Editorial Aljibe.

Marchena, R. (2007). La interacción alumnado/profesorado, clave para la mejora del clima de aprendizaje en el aula. En J. Moreno y F. Luengo (coords. Proyecto Atlántida). Construir ciudadanía y prevenir conflictos: la elaboración de planes de convivencia en los centros. Madrid: Wolters Kluwer España, S. A.

Marchena, R.; Palomino, A.; Ramos, E. y Montesdeoca, R. (2017). Las clases de educacio?n fi?sica: ¿que? dicen los profesores y que? hacen los alumnos? desde una perspectiva etnográfica. Revista Acción Motriz, 18, 7-18.

Martín, P. A. (2007). Evaluación formativa y su repercusión en el clima del aula. Revista de Investigación Educativa, 25(2), 389-402.

Merchán, J. (2005). Crítica de la Didáctica: conocimiento, formación del profesorado y mejora de la enseñanza. Revista de Investigación en la Escuela, 55, 29-40.

Merchán, J. (2009). La cuestión del cambio de la práctica de la enseñanza y la necesidad de una teoría de la acción en el aula. Revista Iberoamericana de Educación, 48(6), 1-11.

Milicic, N. y Aarón, A. (2004). Clima social escolar y desarrollo personal. Santiago de Chile: Andrés Bello.

Molina de Colmenares, N. y Pérez de Maldonado, I. (2006). El clima de relaciones interpersonales en el aula un caso de estudio. Revista Paradigma (Maracay), 37(2), 193-219.

Monereo, C. y Pozo, J. (2003). La cultura educativa en la universidad: nuevos retos para profesores y alumnos. En C. Monereo y J. Pozo (eds.), La universidad ante la nueva cultura educativa: Enseñar y aprender para la autonomía (pp. 15-32). Madrid: Síntesis.

Mora, E. y Pujal i Llombart, M. (2017). La tensión entre el cuidado y el servicio en la didáctica universitaria. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 8(22), 45-63. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2017.22.228

Palomino, A.; Marchena, R. y Ramos, E. (2017). Educación física en primaria y secundaria: Análisis comparativo de la interacción profesorado-alumnado. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(2), 253-270.

Pereira, Z. (2010). Las dinámicas interactivas en el ámbito universitario: el clima de aula. Revista Electrónica Educare, 14(58), 7-20. https://doi.org/10.15359/ree.14-Ext.1

Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes I y H. Madrid: La Muralla.

Perrenoud, P. (2005). Diez nuevas competencias para enseñar. Revista Educatio Siglo xxi, 23, 223-229.

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Ministerio de Educación y Ciencia. boe 260, 30 de octubre de 2007.

Ríos, D. (2010). Factores que inciden en el clima de aula universitario. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. México, d.f., 40(3), 105-126.

Saballs, T. y Castañer, J. C. (2002). Formación del profesorado orientada al desarrollo de competencias de gestión del aula de eso; el afrontameinto de situaciones críticas. [Documento en línea]. Disponible en Rev. Elect. Interuniv. Form. Profr., 5(1), 1575-0965.

Sabucedo, A. C. (2001). Observación y análisis de los procesos de aula en la universidad: una perspectiva holística. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, 19, 181-208.

Santos Rego, M. Á. (2017). La calidad del profesorado en el futuro de la universidad. El desafío de la formación pedagógica. Edetania: Estudios y Propuestas Socioeducativas, 52, 197-217.

Serrano, G. P. (1994). Investigación cualitativa: retos e interrogantes. Métodos. La Muralla.

Stake, R. E. (2005). Qualitative case studies. Madrid: Morata.

Tapia, J. (2005). Motivar en la escuela, motivar en la familia: claves para el aprendizaje. Madrid: Morata.

Tikunofff, W. J.; Ward, B. A. y Griffin, G. A. (1979). Interactive research and development on teaching study: Final report. San Francisco: Far West Laboratory for Educational Research and Development.

Tomlimson, A. (2001). El aula diversificada. Barcelona: Octaedro.

Valle, A.; Caabanach, R. y Rodríguez, S. (2006). Reflecting on motivation and learning in the new Spanish education act (loe). Talking vs doing. Revista Papeles del PsicóLogo, 27(3), 135-138.

Valle Olmos, M. D. (2013). La comunicación como herramienta para mejorar el clima y el proceso de aprendizaje en las aulas universitarias: diagnóstico y propuestas. Valladolid. Trabajo Fin de Máster. Recuperado de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/3780.

Voli, F. (2004). Sentirse bien en el aula: Manual de convivencia para profesores. Madrid: Educar.

Walker, R. (1983). La realización de estudios de casos en educación. Ética, teoría y procedimientos. En W. Dockrell y D. Hamilton (eds.). Nuevas reflexiones sobre la investigación educativa (pp. 42-82). Madrid: Narcea.

Yin, R. (1989). Case study research: Design and methods, revised edition. California: Cosmos Corporation.
Palomino Martín, A., & Ramos Verde, E. (2020). La interacción profesorado-alumnado en las clases universitarias, influencia del clima del aula. Aula, 26, 169–186. https://doi.org/10.14201/aula202026169186

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Eduardo Ramos Verde

,
Universidad de las Palmas de Gran Canaria
Universidad de las Palmas de Gran Canaria
+