Una experiencia en el seminario de didáctica de la lengua del grado en educación primaria a través del séptimo arte

Resumen

El presente estudio describe el Seminario «Competencias Lingüísticas y Séptimo Arte» desarrollado en la Universidad de Extremadura en el curso 2015-2016. A través del análisis de una decena de filmes se abordan las competencias profesionales de los futuros maestros de Primaria a partir de situaciones singulares, en virtud de trastornos como la sordoceguera, el autismo o la dislexia; cuestiones sobre el origen de la lengua y las lenguas artificiales, o temas culturales como el del niño salvaje o en situaciones de aislamiento o soledad. Además de las consideraciones concretas sobre cada filme, se postula el uso activo del cine en diferentes ámbitos del aprendizaje de lenguas extranjeras y ELE.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Anulla Rebollo, A. (1997) Teoría lingüística y evaluación de la competencia gramatical en sujetos con trastornos profundos del desarrollo. Didáctica (Lengua y Literatura), 9, 39-66.

Bautista García-Vera, A. (2009) Relaciones interculturales en educación mediadas por narraciones audiovisuales. Comunicar, 33, 149-156.

Benítez-Burraco, A. (2012) ¿Es el lenguaje (complejo) el resultado de una transferencia genética entre neandertales y humanos modernos? Trabajos de Prehistoria, 69, 212-231.

Bueno Ramírez, P.; Balbín Behrmann, R. de y Alcolea González, J. J. (2003) Prehistoria del lenguaje en las sociedades cazadoras y productoras del sur de Europa. En P. Bueno

Ramírez y R. de Balbín Behrmann (coords.) El arte prehistórico desde los inicios del siglo XXI: Primer Symposium Internacional de Arte Prehistórico de Ribadesella (pp. 13-22). Santander: Asociación Cultural de Amigos de Ribadesella.

Camacho, J. L. (2003) Ver/Imaginar, el niño y el salvaje: el modernismo, la percepción del color y la evolución de los sentidos. Confluencia: Revista Hispánica de Cultura y Literatura, 18, 32-41.

Cuesta Estévez, G. J. (2011) Del texto cinematográfico al aula: un curso de lengua y sociedad a través del cine español. En J. de Santiago Guervós, H. Bongaerts, J. J. Sánchez Iglesias y M. Seseña Gómez (eds.) Del texto a la lengua: La aplicación de los textos a la enseñanza-aprendizaje del español l2-le (pp. 1039-1049). Salamanca: Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera.

Dehaene, S. (2014) El cerebro lector. Últimas noticias sobre neurociencias de la lectura, la enseñanza, el aprendizaje y la dislexia. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Ferreiro Lago, E. (2003) Signos de película: la lengua de signos en el cine. Faro del Silencio: la Revista de Todas las Personas Sordas, 193, 16-21.

Flores Coll, M. y Durán Gisbert, D. (2013) Leemos en pareja: desarrollo de la competencia lectora a través de la tutoría entre iguales. En Actas del Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación: Las lenguas en la educación, cine, literatura, redes y nuevas tecnologías (pp. 259-266) Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Recuperado el 20 de septiembre de 2016, de https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=16184.

Galán Rodríguez, C. (2007) Logomaquias y logofilias: distopías lingüísticas en la ficción literaria. Anuario de Estudios Filológicos, 30, 115-129.

Galán Rodríguez, C. (2009) La invención de lenguas en la ficción literaria. Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante: E.L.U.A., 3, 103-130.

García-Manso, A. (2017) La leyenda de Gösta Berling: una propuesta didáctica desde la interrelación literatura/cine. Tejuelo, 26 [en prensa].

Garrabé, J. (2012) El niño salvaje. Maremagnum: Publicación galega sobre os trastornos do espectro autista, 16, 137-149.

Janer Manila, G. (2003) La invención literaria de la infancia: del niño salvaje al niño prodigio. En L. M. Naya Garmendia y P. Dávila Balsera (eds.) La infancia en la historia: espacios y representaciones, vol. 2 (pp. 763-775). San Sebastián: Erein.

Jarne Esparcia, A. J. (2007) Tarzán de los monos. Making of: Cuadernos de Cine y Educación, 50, 67-73.

Linares Cardoso, C. y Hevia Artime, I. (2013) Educacine: competencias y posibilidades del uso del cine como medio narrativo en entornos educativos. En Actas del Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación: Las lenguas en la educación, cine, literatura, redes y nuevas tecnologías (pp. 61-69). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Recuperado el 20 de septiembre de 2016, de https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=16184.

Martín Vegas, A. R. (2009) Manual de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Madrid: Síntesis.

Martínez Abellán, R. (2009) Sullivan y Keller: su lucha por los discapacitados sensoriales. Sevilla: MAD.

Martínez Alonso, M. B. y Gómez Conde, L. (2012) Entre la pedagogía y la psicopatología: el niño salvaje en el nacimiento de la psiquiatría infantil. Maremagnum: Publicación galega sobre os trastornos do espectro autista, 16, 177-190.

Martos Pérez, J. y Pérez Juliá, M. (2002) Autismo: un enfoque orientado a la formación en logopedia. Valencia: Nau Llibres.

Melendo Cruz, A. (2011) De El pequeño salvaje de François Truffaut al niño asilvestrado de Gerardo Olivares. En P. Poyato Sánchez (ed.) Paisajes del cine rural español: IX muestra de Cine Rural en Dos Torres (Córdoba) (pp. 241-275). Córdoba: Universidad de Córdoba/ Diputación de Córdoba/Ayuntamiento de Dos Torres.

Mendoza, E. y Muñoz, J. (2005) Del trastorno específico del lenguaje al autismo. Revista de Neurología, 41, 91-98.

Moreno Cabrera, J. C. (2006) La lengua de Viernes: Robinson Crusoe y el colonialismo lingüístico. En vii Congrès de Lingüístic General. Barcelona: Universitat de Barcelona.

Morris, D. (2003) El mono desnudo. Barcelona: DeBolsillo (1.ª ed. en español de 1967).

Okrand, M. (1997) Klingon for the Galactic Traveler. New York: Pocket Books.

Rivera Arrizabalaga, Á. (2006) Conducta y lenguaje en la Prehistoria. Arqueoweb: Revista sobre Arqueología en Internet, 8. Recuperado el 20 de septiembre de 2016, de http://pen- dientedemigracion.ucm.es/info/arqueoweb/pdf/8-1/rivera.pdf.

Rodríguez Muñoz, F. J. (2007) Comunicación, autismo y síndrome de Asperger: hacia un estado de la cuestión desde el punto de vista bibliográfico. Tonos Digital: Revista Electrónica de Estudios Filológicos, 13. Recuperado el 20 de septiembre de 2016, de http://www.um.es/ tonosdigital/znum13/secciones/estudios_Y_AUTISMO%20ASPERGER.htm.

Tordera Yllescas, J. C. (2007) Trastorno de Espectro Autista: Delimitación Lingüística. Estudios de Lingüística de la Universidad de Almería: E.L.U.A., 21, 301-314.

VV. AA. (2013) Actas del Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación: Las lenguas en la educación, cine, literatura, redes y nuevas tecnologías. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Recuperado el 20 de septiembre de 2016, de https://sede.educacion.gob. es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=16184.

Yela Fernández, O. R. (2007) El cine como laboratorio en el aula: una revisión semiótica de la película La lengua de las mariposas. Foro de Educación, 9, 99-124.
García-Manso, Ángela. (2017). Una experiencia en el seminario de didáctica de la lengua del grado en educación primaria a través del séptimo arte. Aula, 23, 319–332. https://doi.org/10.14201/aula201723319332

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ángela García-Manso

,
Universidad de Extremadura
Universidad de Extremadura, España.
+