Plataforma digital y didáctica de la Biología en Uruguay

  • Javier Grilli Silva
    Centro Regional de Profesores del Litoral (CeRP del Litoral)-Uruguay

Resumen

A través de un convenio de intercambio académico existente entre la Universidad de Salamanca (España) y el Centro Regional de Profesores del Litoral (Uruguay), a principios de 2010 se dieron los primeros pasos para la incorporación de aulas virtuales en plataforma Moodle, en la formación de profesores bajo modalidad presencial, en lo que corresponde a la región litoral de Uruguay. El artículo presenta la experiencia que se tuvo en la formación de profesores de Biología entre los años 2010 y 2012, cuando los estudiantes cursan la asignatura Didáctica III, correspondiente al último año de la carrera. Se analiza el valor histórico que tuvo la incorporación de plataformas digitales, así como el que tuvo en la formación docente en lo que respecta a favorecer la relación teoría-práctica. Se explica la utilización que se hizo del recurso «foro de discusión» para la socialización de experiencias educativas y para la realización de evaluaciones auténticas. Se muestran algunos vínculos que se pudieron realizar entre conceptos de la didáctica y la práctica docente preprofesional que el novel profesor tiene en el año terminal de su formación de grado.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
ANDER-EGG, E. (1996). La planificación educativa. 9.ª reimpresión. Editorial Magisterio del Río de la Plata.
AREA MOREIRA, M.; SAN NICOLÁS SANTOS, B. y SANABRIA MESA, A. (2018). Las aulas virtuales en la docencia de una universidad presencial: la visión del alumnado. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2), 179-198. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/20666.
AVENDAÑO, C. y MIRETTI, M. (2006). El desarrollo de la lengua oral en el aula. Estrategias para enseñar a escuchar y hablar. Santa Fe, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.
BONK, C. J. y GRAHAM, C. R. (2005). Handbook of blended learning: Global perspectives, local designs. San Francisco, CA: Pfeiffer Publishing.
CAMILLONI, A.; CELMAN, S.; LITWIN, E. y PALOU, C. (1998). La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. 1.ª edición. Buenos Aires: Ed. Paidós.
CARLINO, P. (2005). Escribir, leer, y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
CASSANY, D. (2000). De lo analógico a lo digital. El futuro de la enseñanza de la composición. Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura, 21, 2-11.
CASSANY, D. y MORALES, O. (2009). Leer y escribir en la universidad: los géneros científicos. En D. CASSANY (comp.), Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura (pp. 109-128). Barcelona: Paidós.
CEBREIRO, B.; FERNÁNDEZ, C. y ARRIBI, J. (2014). Moodle: ¿la navaja suiza? Revista de Investigación en Educación, 12(2), 234-252.
CHUNGA-CHINGUEL, G. (2012). Uso de una Plataforma Virtual en los profesores de la Facultad de Humanidades de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo de la ciudad de Chiclayo-Perú. CONECTAR. Revista sobre Aprendizaje e Innovación Educativa, 2, 1-23.
DE VINCENZI, A. (2012). La formación pedagógica del profesor universitario. Un desafío para la reflexión y revisión de la práctica docente en el nivel superior. Aula. Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca 18, 111-122.
DOMÈNECH CASAL, J. (2013). Secuencias de apertura experimental y escritura de artículos en el laboratorio: un itinerario de mejora de los trabajos prácticos en el laboratorio. Enseñanza de las Ciencias, 31(3), 249-262.
EISNER, E. (1998). Cognición y currículo. 1.ª edición. Buenos Aires: Ed. Amorrortu.
ESPINOZA, A.; PITTON, E.; CASAMAJOR, A. y AZIZ, C. (2012). Escribir para aprender ciencias naturales. Cuando los alumnos le dictan al docente. ACTAS III Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales. Sitio web: http://jornadasceyn.fahce.unlp.edu.ar/iii­2012. La Plata, 26, 27 y 28 septiembre 2012. ISSN 2250­8473.
FERRÉS, J. (2000). Educar en una cultura del espectáculo. Ed. Paidós.
GARCÍA MATAMOROS, M. (2014). Uso Instruccional del video didáctico. Revista de Investigación, 38(81), 43-67. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/3761/376140396002.pdf.
GARCÍA-VALCÁRCEL, A. (2008). Medios y recursos audiovisuales para la innovación educativa. En Investigación y tecnologías de la información y comunicación al servicio de la innovación educativa. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
GONZÁLEZ, M.; CONDE, A. y VILLAGRÁN, A. (2018). Estudio sobre la modalidad de formación semipresencial del Consejo de Formación en Educación (CFE). ANEP-CODICEN. Disponible en http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/153.
GRILLI, J. y SILVA, L. (2015). Análisis colectivo de las prácticas de aula. Dispositivos en la formación inicial de profesores que favorecen el aprendizaje colaborativo. Revista Electrónica Diálogos Educativos, 15(29), 69-89.
HERMAN, J.; ASCHBACHER, P. y WINTERS, L. (1992). A practical guide to alternative assessment. Alexandria (VA): Association for Supervision and Curriculum Development.
LÓPEZ, B. e HINOJOSA, E. (2000). Evaluación del aprendizaje. Alternativas y nuevos desarrollos. México: Editorial Trillas.
MERCER, N. (2001). Palabras y mentes. Cómo usamos el lenguaje para pensar juntos. Barcelona: Paidós.
PÉREZ VÁZQUEZ, P. J. y VILA LLADOSA, L. E. (2013). Efectos de las prácticas y métodos docentes sobre diferentes medidas del output educativo: el caso de la Universidad Española. Aula. Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca, 19, 95-110.
PERRENOUD, P. (2008). La evaluación de los alumnos. De la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas. Buenos Aires: Ediciones Colihue.
RAES, A.; SCHELLENS, T. y DE WEVER, B. (2013). Web-based Collaborative Inquiry to Bridge Gaps in Secondary Science Education. Journal of the Learning Sciences, 23(3), 316-347.
RAVELA, P.; PICARONI, B. y LOUREIRO, G. (2017). Cómo mejorar la evaluación en el aula. México: Grupo Magro Editores.
RODRÍGUEZ, E. y GRILLI, J. (2019a). Prácticas educativas con inclusión de aulas virtuales en la formación de profesores de Uruguay. Fides et Ratio. Revista de Difusión Cultural y Científica, 18, 63-89.
RODRÍGUEZ, E. y GRILLI, J. (2019b). El b-learning en los cursos semipresenciales y presenciales de la formación inicial de profesores de ciencia en Uruguay. Ciencia, Docencia y Tecnología, 3(59), 174-179.
RODRÍGUEZ, E. y GRILLI, J. y RODRÍGUEZ, S. (2020). Formación de profesores en Uruguay. Tensiones y desafíos en el proceso de transición hacia un modelo universitario de la formación docente. Revista Brasileira de Pequisa sobre Formação de Profesores, 12(23), 99-114. RODRÍGUEZ, E.; YOT, C.; CABRERA, C.; ZORRILLA, J. y GRILLI, J. (2019). Desafíos para el diseño de nuevas pedagogías basadas en tecnologías móviles. Cadernos Pesquisa, São Paulo, 49(172), 236-259.
SÁNCHEZ MIGUEL, E. y GARCÍA-RODICIO, H. (2014). Comprensión de textos. Conceptos básicos y avances en la investigación actual. Aula. Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca, 20, 83-103.
SANMARTÍ, N. (2002). Aprender lengua en todas las áreas. Kikiriki, 64, 51-55.
SANMARTI, N. (2008). Escribir para aprender ciencias. Aula de Innovación Educativa, 175, 29-32.
SARDÀ, A; MÁRQUEZ, C. y SANMARTÍ, N. (2006). Cómo promover distintos niveles de lectura de los textos de ciencias. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 5(2), 290-303.
TUNGKASAMIT, A. y PUTCHAREE J. (2012). The development of authentic assessment training curriculum for research-based learning class in higher education of Thailand. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 69, 1168-1173.
VALVERDE BERROCOSO, J.; REVUELTA, F. y FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, M. (2012). Modelos de evaluación por competencias a través de un sistema de gestión de aprendizaje. Experiencias en la formación inicial del profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 60, 51-62.
TURPO GEBERA, O. (2013). Perspectiva de la convergencia pedagógica y tecnológica en la modalidad blended learning. RED, Revista de Educación a Distancia, 39. Disponible en www.um.es/ead/red/39.
VALZACCHI, J. (2005). Los caminos del Blended Learning. El Magazine de Horizonte. Informática Educativa. Año VI, N.º 66. Buenos Aires: Editorial. Argentina.
VELASCO CASTRO, A. (2007). Un sistema para el análisis de la interacción en el aula. Revista Iberoamericana de Educación, 42(3), 1-12.
Grilli Silva, J. (2021). Plataforma digital y didáctica de la Biología en Uruguay. Aula, 27, 297–312. https://doi.org/10.14201/aula202127297312

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Javier Grilli Silva

,
Centro Regional de Profesores del Litoral (CeRP del Litoral)-Uruguay
Javier Grilli Silva. Adscrito al Centro Regional de Profesores del Litoral (cerp del Litoral-sede Salto), Uruguay. Profesor de Didáctica de la Biología y profesor de Zoología. Línea principal de investigación: Didáctica de la Biología y Formación docente/práctica preprofesional . Dos publicaciones recientes: 1. (2018). Hacia una biología escolar significativa. Programación didáctica desde una postura socio-constructiva, con utilización de recursos tradicionales y tic. Revista Bio-grafía, 11(21), 53-66. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/8209. 2. (jan./abr. 2020). Formación de profesores en Uruguay. Tensiones y desafíos en el proceso de transición hacia un modelo universitario de la formación docente. Revista Brasileira de Pesquisa sobre Formação de Professores, 12(23), 99-114. http://www.revformacaodocente.com.br. orcid: https://orcid.org/0000-0002-6690-1659.
+