Los equipos de orientación escolar: análisis de las percepciones de los profesionales acerca de su funcionamiento

Resumen

La escuela secundaria está organizada en función de varios espacios organizacionales. Siendo el Equipo de Orientación Escolar uno de esos espacios, debe articular sus funciones con los demás estamentos de la estructura escolar. ¿Qué ocurre con la aparición del EOE en las instituciones educativas? ¿Cómo perciben los profesionales de la educación su funcionamiento y los roles que llevan a cabo sus integrantes? ¿Cómo desarrolla sus actividades el EOE en un colegio de gestión privada y en otro de gestión estatal? Este trabajo intenta dar respuestas a estos interrogantes, mediante el estudio y análisis en dos instituciones educativas, una estatal y otra privada, acerca de cómo perciben los profesionales de ambas organizaciones el funcionamiento del EOE. A través de un diseño metodológico de tipo descriptivo y naturaleza cualitativa, donde el instrumento prioritario será la entrevista semiestructurada, con un carácter interpretativo y comparativo, este estudio pretende responder los interrogantes planteados.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
ANDRADA, M. (2003). Descentralización, regulaciones y modelos de autonomía. Una perspectiva comparada entre Buenos Aires y San Pablo (1996-2002). Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8(18), 291-338.
BAQUERO, R. (2000). Lo habitual del fracaso o el fracaso de lo habitual. Rosario, Argentina: Homo Sapiens.
BAYETO, G. (2016). Los Equipos de Apoyo y Orientación Escolar y sus normativas desde la Perspectiva de las políticas públicas de inclusión educativa: El caso de los Departamentos de Orientación Educativa (DOE) en Escuelas Medias públicas de la Ciudad de Buenos Aires. Problemas y debates para la investigación sobre sus prácticas. Investigaciones en Psicología, Año 21, 1, 13-25.
BERTOGLIO, M.; CORIZZO, M. y STEIMAN, B. (2017). Los equipos de orientación escolar en el sistema educativo: la construcción de legajos grupales: una mirada interdisciplinaria. Ingenium, 3(6), 18-20.
BOLÍVAR, A. (2001). Los Centros Educativos como organizaciones que aprenden: Una mirada crítica. Contexto Educativo, 3(18), 1-11.
CASASSUS, J. (2002). Problemas de la Gestión Educativa en América Latina: la tensión entre los paradigmas de tipo A y el tipo B. Em Aberto, 19(75), 49-69.
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN. (2007). Ley de Educación Provincial n.º 13688. La Plata: Dirección General de Cultura y Educación.
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN. (2009). Disposición 01/09. La Plata: Dirección General de Cultura y Educación. Disponible en http://www.servicios.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/psicologiasse/normativa/documentosdescarga/disp 01 09 equipos de distrito.pdf.
ESCORCIA-CABALLERO, R. y GUTIÉRREZ-MORENO, A. (2009). La cooperación en educación: una visión organizativa de la escuela. Educación y Educadores, 12(1), 121-133.
GAIRÍN, J. (1985). El Departamento de Orientación desde la perspectiva de la Organización Escolar. Educar, 8, 33-60. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/educar/0211819Xn8/
0211819Xn8p33.pdf
GRECO, M. (2014). Intervenciones de los Equipos de Orientación Escolar: Entre la habilitación de los sujetos y la creación de condiciones institucionales. En VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XXI Jornadas de Investigación, Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Disponible: http://baseries.flacso.org.ar/uploads/productos/1260_01.pdf
GRECO, M. (2015). Las trayectorias educativas desde la perspectiva de una psicología educacional contemporánea. En VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXII Jornadas de Investigación XI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
KRICHESKY, G. J.; MARTÍNEZ G., C. y GARCÍA B., A. (2010). El Orientador Escolar como agente interno de cambio. Revista Iberoamericana de Educación, 54, 107-122.
KRÜGER, N. y FORMICHELLA, M. (2012). Escuela pública y privada en Argentina: una comparación de las condiciones de escolarización en el nivel medio. Perspectivas, 6(1), 113-144.
LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL n.° 26606. (2006). Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ley-de-educ-nac-58ac89392ea4c.pdf
MOLINA RUIz, E. (2005). Creación y desarrollo de comunidades de aprendizaje: hacia la mejora educativa. Revista de Educación, 337, 235-250.
NARODOWSKI, M. y ANDRADA, M. (2004). Monopolio estatal y descentralización educativa. Una exploración en América Latina. Revista de Educación, 333, 197-219.
OLIVEROS, L. y VARES, M. (1990). Institucionalización de la orientación. Revista Complutense de Educación, 1(2), 291-302.
ROMERO, C. (2008). Hacer de una escuela, una buena escuela. Buenos Aires, Argentina: Aique Grupo Editor SA.
SENGE, P. (1990). La quinta disciplina. Cómo impulsar el aprendizaje en la organización inteligente. Buenos Aires, Argentina: Granica/Vergara.
SILEONI, A. (2014). Los equipos de orientación en el sistema educativo. La dimensión institucional de la intervención. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación de la Nación. Recuperado de https://cdn.educ.ar/repositorio/Download/file?file_id=3d823c14-8d1d-48ab-bf81-b58fee28b2cc
VÉLAZ DE MEDRANO URETA, C.; MANZANARES MOYA, A.; LÓPEZ MARTÍN, E. y MANZANO SOTO, N. (2013). Competencias y formación de los Orientadores Escolares: Estudio Empírico en nueve Comunidades Autónomas. Revista de Educación, n.º Extra 1, 261-292. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2013-EXT-249
Pezzenati, D. J. (2022). Los equipos de orientación escolar: análisis de las percepciones de los profesionales acerca de su funcionamiento. Aula, 28, 321–333. https://doi.org/10.14201/aula202228321333

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Damián José Pezzenati

,
Instituto Educativo Winter Garden. San Fernando, Buenos Aires, Argentina
-
+