https://revistas.usal.es/index.php/0213-3563/issue/feedAzafea: Revista de Filosofía2021-01-25T19:18:41+01:00Carmen Velayos Castelocvelayos@usal.esOpen Journal Systems<p>Azafea, revista de Filosofía, fundada en 1985 por Laureano Robles, inició su segunda etapa en 2001 bajo la dirección de Cirilo Flórez, ampliando a la totalidad de la filosofía el objeto de sus estudios. La tercera etapa comienza en 2014 bajo la dirección de Carmen Velayos-Castelo.</p> <p>Está indexada en SCOPUS, ISOC, Latindex 2.0, DICE, MIAR, RESH, IN-RESH, Philosopher Index, EBSCO y Proquest, ERIH PLUS. Se publica un volumen al año permitiéndose el acceso sin restricciones a todo su contenido desde el momento de su aparición.</p> <p><strong>Se admiten textos tanto en español como en otras lenguas científicas.</strong></p>https://revistas.usal.es/index.php/0213-3563/article/view/25510Índice2021-01-25T19:13:21+01:00Secretaría de Redacción Azafeanoreply@usal.es2020-12-21T00:00:00+01:00Derechos de autor 2020 Azafea: Revista de Filosofíahttps://revistas.usal.es/index.php/0213-3563/article/view/azafea20202256Presentación. Filosofía del dolor2021-01-25T19:18:06+01:00Iago Ramosnoreply@usal.esIndalecio Garcíanoreply@usal.es2020-12-21T00:00:00+01:00Derechos de autor https://revistas.usal.es/index.php/0213-3563/article/view/azafea202022923Experiencia álgica y expresión doliente: reflexiones a partir de Abramovic2021-01-25T19:18:33+01:00Francesc Xavier Escribano Lópezxescriba@uic.es<p>Bajo la inspiración de la performance Lips of Thomas de Marina Abramovic, se examinan en este trabajo las fisuras y las paradojas que plantea un posible circuito interpersonal del dolor, en el que se distinguen al menos cuatro momentos: experiencia álgica, expresión doliente, reconocimiento y comportamiento de ayuda. Nos detenemos especialmente en el caso de una experiencia álgica a la que no corresponde sorprendentemente una expresión, y también en el caso de una expresión doliente que ha de superar múltiples dificultades para su reconocimiento. Mientras que el dolor agudo parece el verdadero actor que se despliega y manifiesta en la escena sin abrir apenas espacio a una modulación personal, el dolor crónico puede llegar a exigir una cuidadosa puesta en escena para alcanzar paradójicamente el reconocimiento de su mera realidad. Las múltiples fisuras y paradojas en la experiencia, expresión y reconocimiento del dolor pueden deberse, en definitiva, no a una disfunción casual de un circuito funcional y operante, sino al carácter disruptivo, destructivo o aberrante de una experiencia álgica que se manifiesta en último término como experiencia del mal.</p>2020-12-21T00:00:00+01:00Derechos de autor 2020 Azafea: Revista de Filosofíahttps://revistas.usal.es/index.php/0213-3563/article/view/azafea2020222548¿Pueden los animales sentir dolor? Reflexiones desde la fenomenología2021-01-25T19:18:41+01:00Francisco Manuel Mujicafranciscomujica82@gmail.com<p>La discusión filosófica relacionada con el dolor en los animals se ha centrado exclusivamente en el aspecto moral. En este artículo nos proponemos una pregunta más fundamental: si los animales son capaces de sentir dolor o no. Para abordar la cuestión mostraremos por qué la fenomenología parece ser la única corriente filosófica que puede tematizar del todo la experiencia del dolor. La fenomenología permite el descubrimiento filosófico del mundo de la vida, el descubrimiento filosófico de la conciencia como una forma de sentido, tanto como el descubrimiento filosófico del Ego como una estructura afectiva y sintiente. Con todo, las principales contribuciones de la fenomenología parecerían inútiles para entender el dolor animal. Teniendo esto en cuenta, concluiremos el artículo esbozando algunas intuiciones para desarrollar una explicación filosófica del dolor en los animales.</p>2020-12-21T00:00:00+01:00Derechos de autor 2020 Azafea: Revista de Filosofíahttps://revistas.usal.es/index.php/0213-3563/article/view/azafea2020224965Paradojas del dolor: un diálogo entre Platón y la fenomenología contemporánea2021-01-25T19:18:30+01:00Bernat Morales Torresbtorres@uic.es<p>El artículo presenta un diálogo entre la fenomenología contemporánea y Platón sobre la naturaleza complejidad del dolor. Tomando como punto de partida el artículo de D. Leder «Las paradojas experienciales del dolor», el escrito profundiza en el carácter esencialmente liminal del dolor y luego se centra en dos paradojas que revela esta experiencia. La primera es la que describe el dolor como una sensación y también como una interpretación; la segunda es el que lo describe como una experiencia destructiva y también productiva. A lo largo del artículo veremos que el enfoque platónico, aunque sea mucho más holístico (en el sentido de combinar siempre la perspectiva personal, ética, política y también cosmológica), no está muy lejos de la fenomenológica. Que ambos enfoques intentan establecer límites y describir una experiencia que escapa a todas las limitaciones y determinaciones.</p>2020-12-21T00:00:00+01:00Derechos de autor 2020 Azafea: Revista de Filosofíahttps://revistas.usal.es/index.php/0213-3563/article/view/azafea2020226783Consideraciones sobre el dolor. Friedrich Nietzsche y el sufrimiento humano2021-01-25T19:18:38+01:00Paolo Scolaripaolo.scolari@unicatt.it<p>En la filosofía de Friedrich Nietzsche es inseparable el tema autobiográfico de la enfermedad del problema filosófico del dolor. A la vez que reflexiona sobre la condición de la persona enferma, Nietzsche hace que el hombre oscile como un péndulo: lo define como el animal enfermo, como el más melancólico de los animales, pero también como el más bravo y más habituado al dolor, y como el animal más feliz, que sufre tan profundamente que debe inventar la risa. De modo paralelo a estos escritos antropológicos, Nietzsche denuncia enfáticamente los intentos desesperados, públicos y privados, que hace el hombe para remover el dolor de su propia existencia o para vivir como si nunca hubiese existido. Las hipócritas justificaciones, religiosas o seculares, de aquellos que encuentran un sentido absurdo en el sufrimiento, se encuentran con el comfort de la sociedad moderna (ciencia, política, religion), donde desesperadamente se toman riesgos para modelar una sociedad sin mal. Al cosiderar como crucial su experiencia personal con el dolor, Nietzsche desea experimentar hasta el punto en que resista el pensamiento y en la dirección que éste tome cada vez que se encuentra bajo la presión del mal. Sus investigaciones muestran cómo es imposible eliminar lo negativo de la existencia, pues constituye un necesario ingrediente sin el que las lágrimas significarían demasiada alegría y nunca se llegaría a la risa.</p>2020-12-21T00:00:00+01:00Derechos de autor 2020 Azafea: Revista de Filosofíahttps://revistas.usal.es/index.php/0213-3563/article/view/azafea20202285108Escribir desde el dolor: identidad y performatividad en Lo que no tiene nombre (2013), de Piedad Bonnett2021-01-25T19:18:36+01:00Nieves Marín Cobosnievesmarin92@gmail.com<p>Este trabajo se propone articular una propuesta hermenéutica amplia para abordar la performatividad en escrituras del yo surgidas del dolor por la pérdida del ser amado. Se analizará <em>Lo que no tiene nombre</em> (2013), de Piedad Bonnett: en un giro performativo final, la voz poética asegura haber vuelto a parir al hijo, en cuyo suicidio indaga, mediante la escritura de la obra. Desde la filosofía del lenguaje, la pragmática discursiva y otras teorías sobre lo performativo, se verá cómo la maternidad culpable es reconfigurada mediante un discurso poético investido de una fuerte carga somática. La inefabilidad del hecho fúnebre es trascendida en aras de una performatividad que origina una maternidad <em>ad infinitum</em> adhiriéndose a una supra-realidad del deseo que se revela como (im)posible por sus propias condiciones intrínsecas de legitimación.</p>2020-12-21T00:00:00+01:00Derechos de autor 2020 Azafea: Revista de Filosofíahttps://revistas.usal.es/index.php/0213-3563/article/view/azafea202022109131Sobre cocaína y embriaguez: ética y estética en Freud y Nietzsche2021-01-25T19:18:21+01:00Alonso Zengotitaalonsozengotita@gmail.com<p>Las temáticas de la influencia de la cocaína en Freud y la embriaguez en Nietzsche han sido escasamente laboradas; cuando lo han sido, en el primero generalmente se ha abordado desde una perspectiva histórica, o relativa al consumo de Freud; en el segundo, como uno más de los elementos que hacen a la concepción del arte –esta última, extensamente trabajada. El objetivo del presente trabajo es dar cuenta que la embriaguez y la influencia de la cocaína, lejos de ser aspectos episódicos, laterales o superados, marcan aquello de la perspectiva estético-ética que es desplegado de modo continuo a lo largo de las obras de Nietzsche y Freud, modelando la conceptualidad y las consideraciones sobre la vida, la guerra, los hombres superiores, la aptitud de analista, la cultura de la época- y en términos más amplios: la relación entre el mundo y el viviente.</p>2020-12-21T00:00:00+01:00Derechos de autor 2020 Azafea: Revista de Filosofíahttps://revistas.usal.es/index.php/0213-3563/article/view/azafea202022133153La ambigüedad motivo-causa en la fenomenología del “yo quiero” de Paul Ricoeur2021-01-25T19:18:24+01:00Cristhian Alejandro Almonacid Díazcalmonacid@gmail.com<p>El artículo revisa la relación entre lo voluntario y lo involuntario bajo la perspectiva de Paul Ricoeur. Bajo este enfoque se propone dialogar con las investigaciones neurocientíficas que establecen en las causas neuronales las explicaciones determinantes de la voluntad, para concluir, desde la fenomenología, que la voluntad se comprende fundamentalmente gracias a los motivos de toda elección. De esta manera, se defiende una reciprocidad entre los aspectos neurocerebrales y los actos subjetivos del querer. Esta reciprocidad manifiesta una voluntad que emerge de condiciones biológicas, pero adquiere sentido como un querer encarnado y libre.</p>2020-12-21T00:00:00+01:00Derechos de autor 2020 Azafea: Revista de Filosofíahttps://revistas.usal.es/index.php/0213-3563/article/view/azafea202022155165Novela y ficción. (A propósito de Una novela criminal de Jorge Volpi)2021-01-25T19:18:10+01:00Francisco José Martínfrancisco.martin@unito.it<p>Partiendo de la división aristotélica entre el relato de las cosas sucedidas y las que podrían suceder, que tradicionalmente ha enfrentado la escritura de la historia a la creación poética, este artículo se adentra en las derivas de algunos conceptos que surgen a la luz de esta dicotomía, como son los de literatura y poesía, o ficción y novela, en su diferente modo de aproximación a lo real. Sobre este acercamiento, el artículo propone una lectura de <em>Una novela criminal</em> de Jorge Volpi que explore las posibilidades de la novela para constituirse como un medio privilegiado de indagación de los aspectos ficcionales de toda representación de lo real. La maestría de la novela no ficcional de Volpi consiste no tanto en decantar la diferencia entre ficción y verdad sino, más bien, en hacer forma del límite mismo.</p>2020-12-21T00:00:00+01:00Derechos de autor 2020 Azafea: Revista de Filosofíahttps://revistas.usal.es/index.php/0213-3563/article/view/azafea202022167192Emergencia del institucionalismo en la teoría argumental2021-01-25T19:18:27+01:00María G. Navarromariagnavarro@usal.es<p>Uno de los desafíos relacionados con las prácticas discursivas de agentes argumentativos es el de llegar a conocer si esas interacciones tienen un efecto institucional. En este artículo se sostiene que en el nuevo institucionalismo se perfilan enfoques teóricos y análisis determinantes para investigar prácticas argumentativas que tienen lugar en procesos de legitimación y reconocimiento. Aquí se defiende un doble enfoque socio-institucional y discursivo o constructivista de la teoría argumental, y se sostiene que dicha perspectiva podría ampliarse hasta dar lugar a un programa de investigación destinado a interpretar procesos argumentativos en la esfera pública que actúan como mecanismo de cálculo y conformación de capital social.</p>2020-12-21T00:00:00+01:00Derechos de autor 2020 Azafea: Revista de Filosofíahttps://revistas.usal.es/index.php/0213-3563/article/view/azafea202022193217Francisco Sánchez: ¿Escéptico académico o pirrónico?2021-01-25T19:18:13+01:00Sergio García Rodríguezgrsergio91@hotmail.com<p>La figura de Francisco Sánchez, el escéptico ha estado siempre sujeta a distintas polémicas tanto biográficas como filosóficas. En este sentido, a lo largo de las últimas décadas se ha dado una controversia sobre si su escepticismo se debe considerar de corte académico o pirrónico. Este artículo reconstruye las aproximaciones académicas y pirrónicas que se han realizado a fin de determinar su consistencia y ofrece nuevos argumentos para defender el carácter académico de su escepticismo.</p>2020-12-21T00:00:00+01:00Derechos de autor 2020 Azafea: Revista de Filosofíahttps://revistas.usal.es/index.php/0213-3563/article/view/azafea202022221236Lo está pidiendo: Nota Crítica de What the Body Commands (Klein, 2015)2021-01-25T19:18:19+01:00Abraham Sapiénabrahamsapienc@gmail.com<p>El propósito principal de este texto es invitar a su lector a adentrarse al enramado de la discusión en torno al dolor y al sufrimiento. El medio para esto es subrayar, explicar y criticar algunos puntos de la obra de Colin Klein, en particular de su libro <em>What the body commands</em> (2015). Esta crítica tiene dos objetivos. El primero es dar a conocer la teoría de Klein y cuáles son algunos de sus postulados centrales. El segundo es señalar algunas limitaciones de la misma teoría.</p>2020-12-21T00:00:00+01:00Derechos de autor 2020 Azafea: Revista de Filosofíahttps://revistas.usal.es/index.php/0213-3563/article/view/azafea202022237244El dogmatismo de los literatos2021-01-25T19:18:16+01:00José Sarrión Andaluzjosesarrion@usal.esSalvador López Arnalsalarnal@hotmail.com<p class="Cuerpodeltexto2">A través del presente trabajo se recupera un artículo caído en el olvido del filósofo español Francisco Fernández Buey, que fue publicado originalmente en la revista clandestina <em>Realidad</em>, en 1967. El texto es una interesante muestra del debate estético y político que se producía en el marxismo de la época. A lo largo del texto el autor trata la relación de los escritores y artistas con el compromiso político, desplegando temáticas propias de la época tales como el realismo o la profesionalización del artista. Los editores han trufado el texto original con Notas de Edición a fin de contextualizar el escrito original, y han realizado una labor comparativa entre la versión enviada para su publicación y la que finalmente se publicó clandestinamente, señalando las diferencias entre ambas versiones, diferencias que en ocasiones son sustanciales y muy indicativas de las propias discusiones internas del antifranquismo.</p>2020-12-21T00:00:00+01:00Derechos de autor 2020 Azafea: Revista de Filosofíahttps://revistas.usal.es/index.php/0213-3563/article/view/23447Fernando Cervero, Understanding pain. MIT Press, 2012, 192 páginas.2021-01-25T19:13:28+01:00Sergio del Barrioserdelba@usal.es2020-12-21T00:00:00+01:00Derechos de autor 2020 Azafea: Revista de Filosofíahttps://revistas.usal.es/index.php/0213-3563/article/view/25514Saborido C. Filosofía de la Medicina. Madrid, Tecnos, 2020, 286 pp.2021-01-25T19:13:29+01:00Isabel Cantón Mayonoreply@usal.es2020-12-21T00:00:00+01:00Derechos de autor 2020 Azafea: Revista de Filosofíahttps://revistas.usal.es/index.php/0213-3563/article/view/25515Bonete Perales, Enrique (2019). El morir de los sabios – Una mirada ética sobre la muerte. Madrid: Editorial Tecnos (Grupo Anaya S.A.). 318 pp.2021-01-25T19:13:29+01:00Ion Sagárzazunoreply@usal.es2020-12-21T00:00:00+01:00Derechos de autor 2020 Azafea: Revista de Filosofíahttps://revistas.usal.es/index.php/0213-3563/article/view/25516Huici Escribano, G. Desde el Infierno, Colección tres ensayos, Ediciones Trea, S. L., 2020, 114 pp.2021-01-25T19:13:29+01:00Diego Alonso Subiñasnoreply@usal.es2020-12-21T00:00:00+01:00Derechos de autor 2020 Azafea: Revista de Filosofíahttps://revistas.usal.es/index.php/0213-3563/article/view/25517Camargo, J., Martín-Sosa, S.: Manual de lucha contra el cambio climático. Nada volverá a ser como antes, ni el clima, ni la sociedad. Madrid, Libros en Acción, 2019, 285 pp.2021-01-25T19:13:30+01:00José Manuel Domínguez de la Fuentenoreply@usal.es2020-12-21T00:00:00+01:00Derechos de autor 2020 Azafea: Revista de Filosofíahttps://revistas.usal.es/index.php/0213-3563/article/view/25518Leff, Enrique, El fuego de la vida. Heidegger ante la cuestión ambiental, Siglo XXI, Madrid, 2018.2021-01-25T19:13:30+01:00Ramón Campanero Fernándeznoreply@usal.es2020-12-21T00:00:00+01:00Derechos de autor 2020 Azafea: Revista de Filosofíahttps://revistas.usal.es/index.php/0213-3563/article/view/25519Me desconecto, luego existo. Propuestas para sobrevivir a la adicción digital. Isidro Catela Marcos, Ed. Encuentro, Madrid, 2018, 127 pp.2021-01-25T19:13:30+01:00María Luisa Pro Velasconoreply@usal.es2020-12-21T00:00:00+01:00Derechos de autor 2020 Azafea: Revista de Filosofíahttps://revistas.usal.es/index.php/0213-3563/article/view/25520Mejía Fernández, Ricardo, El giro fenomenológico en las neurociencias cognitivas: de Francisco Varela a Shaun Gallagher. Barcelona: AUSP 2019, 513 pp.2021-01-25T19:13:31+01:00Gabriel Amengualnoreply@usal.es2020-12-21T00:00:00+01:00Derechos de autor 2020 Azafea: Revista de Filosofíahttps://revistas.usal.es/index.php/0213-3563/article/view/25544Créditos2021-01-25T19:13:31+01:00Secretaría de Redacción Azafeanoreply@usal.es2020-12-21T00:00:00+01:00Derechos de autor 2020 Azafea: Revista de Filosofía