Studia Historica. Historia Contemporánea
https://revistas.usal.es/index.php/0213-2087
<p><em>Studia Historica. Historia Contemporánea</em> (SHHC) publica en acceso abierto trabajos de investigación originales dentro del ámbito temático de la Historia Contemporánea, la Teoría de la Historia y la Historiografía.</p> <p>Fue fundada en 1983, en el seno del área de Historia Contemporánea (actualmente en el Departamento de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea) de la Universidad de Salamanca. Publica un número al año, que incluye un dosier monográfico, artículos de miscelánea y reseñas. Evalúa sus artículos utilizando un sistema de revisión por pares con doble ciego.</p> <p>SHHC cuenta con el sello de calidad de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y se encuentra en las siguientes bases de datos y directorios: Periodicals Index Online, Ulrich's Web, Historical Abstracts, CARHUS Plus+ 2018, ERIHPlus, ÍnDICEs CSIC, DOAJ, Dialnet, Dulcinea, MIAR y LATINDEX.</p> <p> </p>Ediciones Universidad de Salamancaes-ESStudia Historica. Historia Contemporánea0213-2087Índice
https://revistas.usal.es/index.php/0213-2087/article/view/28065
Secretaría de Redacción SHHC
Derechos de autor 2021
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-01-172022-01-173912/3-4Introducción al dosier Annual, 1921: el desastre que cambió a un país
https://revistas.usal.es/index.php/0213-2087/article/view/28066
María Gajate BajoAlfonso Iglesias Amorín
Derechos de autor 2021
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-01-172022-01-173971510.14201/shhc202139715El ejército español en vísperas de Annual
https://revistas.usal.es/index.php/0213-2087/article/view/28067
<p>El artículo intentará responder a la siguiente pregunta: ¿hasta qué punto incidió la estructura orgánica, la doctrina táctica, la capacitación operativa y la dotación armamentística del ejército español, tanto las del peninsular como las del desplegado en Marruecos, sobre el desastre de Annual? A tal objeto, se analizarán dichos factores en el contexto de la segunda década del siglo xx, pudiendo llegarse a la conclusión de que efectivamente fueron determinantes en la errónea planificación y desarrollo de la operación dirigida al sometimiento del Rif oriental y para que se produjese el precipitado abandono de aquella posición y el consiguiente desplome de la Comandancia General de Melilla.</p>Fernando Puell de la Villa
Derechos de autor 2021
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-01-172022-01-1739174710.14201/shhc2021391747El africanismo castrense
https://revistas.usal.es/index.php/0213-2087/article/view/28068
<p>El propósito de este artículo es realizar un estado de la cuestión del africanismo castrense, un grupo militar forjado en el contexto colonial de las Campañas de Marruecos (1909-1927) y decisivo para comprender la historia contemporánea española del siglo xx. Para ello se ha procedido a una revisión sistemática de la bibliografía existente en torno al tema para estudiar su tratamiento a lo largo de los últimos años. De esta forma se pretenden desgranar las diferentes características que se atribuyen a estos militares para observar los puntos débiles de la situación actual de las investigaciones. A la par se propondrán algunas posibles vías de estudio y tratamiento del tema.</p>Daniel Macías FernándezSergio García Pujades
Derechos de autor 2021
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-01-172022-01-1739497210.14201/shhc2021394972España y la batalla de Annual en El poema de Dhar Oubarran. (Epopeya poética rifeña de 1921)
https://revistas.usal.es/index.php/0213-2087/article/view/28069
<p>En este artículo se intenta estudiar la visión local que se tuvo de la batalla de Annual y de los españoles en <em>El Poema de Dhar Oubarran</em>. El discurso de la alteridad que este poema encierra no se basa en los prejuicios denigratorios, sino en los comportamientos y acción llevada por España en el campo de batalla. En este sentido, se insiste, por un lado, en la facilidad con que los combatientes rifeños triunfaron usando armas muy convencionales, y, por otro, en la denigración del papel traidor desempeñado por los llamados «amigos de España», en su apoyo a la ocupación colonial y la correspondiente exaltación de la participación de la mujer en los campos de batalla aportando ayuda a la resistencia. A ello se añade, la dimensión brutal y violenta de los bombardeos de la aviación y el sentimiento trágico con que la voz poética vivió la destrucción provocada por ellos.</p>Mohamed Abrighach
Derechos de autor 2021
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-01-172022-01-1739739210.14201/shhc2021397392Marruecos, 1911
https://revistas.usal.es/index.php/0213-2087/article/view/28070
<p>Este trabajo pretende contribuir al estudio de la historia de las relaciones hispano-marroquíes y de la figura de Abdelkrim, Personaje controvertido que pasó de cantar las virtudes de la empresa colonial española a combatirla. El trabajo, que aúna el enfoque histórico con el filológico, tiene como objetivos analizar las repercusiones en clave interna e internacional de la denominada crisis de Agadir y enmarcar en este contexto la labor del rifeño como cronista en <em>El Telegrama del Rif</em>. Partiendo del contexto histórico que desembocó en dicho episodio, considerado por un lado como la antesala del tratado franco-marroquí de Fez de 1912, y por otro como antecedente de la primera guerra mundial, el texto realiza una primera aproximación a la contribución de Abdelkrim a la difusión de la posición española a través de sus crónicas, todas ellas escritas en árabe. Con ello se pretende ofrecer una muestra de cómo un medio de carácter militar y colonialista justificó las actuaciones españolas durante la crisis y en qué medida la inestimable colaboración de Abdelkrim ayudó a ello.</p>Rocío Velasco de Castro
Derechos de autor 2021
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-01-172022-01-17399312010.14201/shhc20213993120Los militares ante la justicia
https://revistas.usal.es/index.php/0213-2087/article/view/28071
<p>El general Aguilera, ex ministro de la Guerra (1917), fue el presidente del Consejo Supremo de Guerra y Marina entre 1921 y 1924, por lo que se convirtió en el principal responsable de incorporar, estudiar, debatir e impartir justicia en el asunto de las responsabilidades de los militares en el desastre de Annual. El Expediente Picasso, instruido desde agosto de 1921 con carácter meramente informativo para depurar las posibles responsabilidades, fue elevado en 1922 al Consejo Supremo de Guerra y Marina con el fin de dirimir las responsabilidades penales de los militares implicados en la campaña militar que acabó en el desastre. El asunto de las responsabilidades tomó un nuevo rumbo en la sede del máximo organismo de la justicia militar, que intentó buscar a todos los responsables y repartir las culpabilidades entre todos los implicados, incluso entre los jefes militares excluidos deliberadamente del Expediente Picasso. La implacable búsqueda de responsables políticos y militares tanto en las Cortes como en el Consejo Supremo resultó determinante en el golpe de Estado del 13 de septiembre de 1923. El rey Alfonso XIII, según todos los indicios, pudo jugar un destacado protagonismo en el origen del régimen dictatorial con el fin de quitarse de en medio la pesadilla de las responsabilidades del desastre de Annual. Además, se incorpora la opinión del entonces joven comandante de la Legión Francisco Franco Bahamonde sobre las causas y responsabilidades de Annual, expresada en una serie de cartas inéditas escritas entre 1921 y 1923.</p>Francisco Alía Miranda
Derechos de autor 2021
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-01-172022-01-173912115410.14201/shhc202139121154Los proyectos de desembarco en Alhucemas
https://revistas.usal.es/index.php/0213-2087/article/view/28072
<p>El presente artículo es el resultado de una investigación centrada en las líneas de acción que siguieron los tres últimos gobiernos de la Restauración en el Protectorado de Marruecos, una vez consumado el derrumbe de la Comandancia General de Melilla en el verano de 1921. Del mismo modo explora la actuación de Primo de Rivera, desde que perpetró el golpe de Estado en septiembre de 1923 hasta que se ejecutó la operación de desembarco en Alhucemas en septiembre de 1925. Entre 1921 y 1925 se sucedieron varias alternativas en el plano estratégico. Por un lado, se dio preferencia a la vía militar, planteándose hasta en cuatro ocasiones llevar a cabo un desembarco en la bahía de Alhucemas: febrero de 1922, agosto de 1922, julio de 1923 y finalmente el que se llevó adelante en septiembre de 1925. En el extremo opuesto, durante las presidencias de José Sánchez Guerra y Manuel García Prieto, entre marzo de 1922 y septiembre de 1923, se defendió la acción «puramente civil», priorizando así la vía de la negociación. Hubo una tercera línea de actuación, cuando a partir de septiembre de 1924 el dictador llevó adelante una «rectificación de frentes» que consistió en el repliegue de las fuerzas a líneas más fuertes y seguras, con el objeto de reducir efectivos y gastos.</p>Ramón Díez Rioja
Derechos de autor 2021
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-01-172022-01-173915518710.14201/shhc202139155187Marchena, José: Obra francesa. Escritos del primer exilio. Pamplona: Laetoli, 2021. 380 pp. isbn: 978-84-121856-7-6.
https://revistas.usal.es/index.php/0213-2087/article/view/28082
Alberto José Esperón Fernández
Derechos de autor 2021
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-01-172022-01-1739327330Ferreira, Diogo: Brasil. Porto de Esperanza. A Emigraçao do Porto para o Brasil entre o final da Primeira Guerra Mundial e a Crise Capitalista de 1929. Oporto: Centro de Estudos da População, Economia e Sociedade, 2019. 401 pp. isbn 978-989-8434-45-6.
https://revistas.usal.es/index.php/0213-2087/article/view/28083
Arsenio Dacosta
Derechos de autor 2021
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-01-172022-01-1739331333Vadillo Muñoz, Julián: Historia de la fai. El anarquismo organizado. Madrid: La Catarata, 2021. 240 pp.; ilus. isbn: 978-84-1352-004-9.
https://revistas.usal.es/index.php/0213-2087/article/view/28084
Fernando Jiménez Herrera
Derechos de autor 2021
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-01-172022-01-1739334336Lépine, Nicolas: Guerre d’Espagne et socialisme international. Dernière chance pour l’ordre démocratique d’entre-deux-guerres. Paris: Presses de l’Université de Laval, Editions Hermann, 2020. 159 pp. isbn: 978-27637-4914-3.
https://revistas.usal.es/index.php/0213-2087/article/view/28086
Jorge Vargas Visús
Derechos de autor 2021
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-01-172022-01-1739337340Hernández Holgado, Fernando y Montero Aparicio, Tomás (eds.): Morir en Madrid (1939-1944) Las ejecuciones masivas del franquismo en la capital. Madrid: Antonio Machado Libros. 395 pp. isbn: 9788477744931.
https://revistas.usal.es/index.php/0213-2087/article/view/28087
Jorge Marco
Derechos de autor 2021
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-01-172022-01-1739341345Mota Zurdo, David: En manos del tío Sam. eta y Estados Unidos. Granada: Comares, 2021, 238 páginas. isbn: 978-84-1369-179-4.
https://revistas.usal.es/index.php/0213-2087/article/view/28088
Moisés Rodríguez Escobar
Derechos de autor 2021
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-01-172022-01-1739346348Créditos
https://revistas.usal.es/index.php/0213-2087/article/view/28064
Secretaría de Redacción SHHC
Derechos de autor 2021
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-01-172022-01-1739Carbón, hierro y maíz
https://revistas.usal.es/index.php/0213-2087/article/view/28073
<p>El objetivo de este estudio es desvelar los motivos de la implantación del primer economato laboral conocido en Asturias. Para ello se ha recurrido a protocolos notariales, correspondencia custodiada en el Archivo Histórico Nacional de España y en el Archivo Histórico de Asturias, así como fuentes hemerográficas. La conclusión es que a mediados del siglo xix confluyen en la incipiente industrialización asturiana varios factores que explican el establecimiento de un precoz <em>truck system</em>: la crisis de subsistencias, el reflejo de las teorías filantrópicas y la situación particular de una empresa en estado de necesidad terminan configurando un modelo muy temprano, azaroso y peculiar de economato laboral.</p>David González PalomaresLuis Aurelio González PrietoJorge Muñiz Sánchez
Derechos de autor 2021
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-01-172022-01-173919120810.14201/shhc202139191208Los estados mayores del ejército ante el 18 de julio
https://revistas.usal.es/index.php/0213-2087/article/view/28075
<p>Después de una reflexión historiográfica sobre la relevancia del estudio de los militares de 1936, tratamos como estudio de caso al grupo de jefes de los estados mayores. Es bien sabido que sólo tres de los doce generales de división con mando de tropas se sublevaron en julio de 1936. Algunos autores han sostenido que los jefes de los estados mayores (en un nivel jerárquico inmediatamente inferior a los generales) participaron mayoritariamente en la conspiración de la primavera de 1936, y que su papel fue clave allí donde la sublevación triunfó. En este artículo se demuestra que, por el contrario, fue minoritaria su participación en la conspiración. Fue asimismo una minoría entre ellos la que se sublevó en un primer momento, aunque finalmente todos menos tres terminaron uniéndose a la rebelión contra el Gobierno. Hemos considerado como causa de los errores historiográficos la posible pervivencia de una visión simplista sobre las actitudes de los militares ante la crisis de julio de 1936.</p>Arturo García Álvarez-Coque
Derechos de autor 2021
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-01-172022-01-173920923310.14201/shhc202139209233De Chicago a Kent State
https://revistas.usal.es/index.php/0213-2087/article/view/28078
<p>La participación de Estados Unidos en la guerra de Vietnam generó reacciones de apoyo y rechazo en la sociedad estadounidense. La movilización, en principio dispersa, alcanzó su punto álgido en las protestas acaecidas en la Convención del Partido Demócrata de Chicago en 1968 y en la Universidad de Kent State en 1970. La represión que siguió a estas manifestaciones añadió nuevos argumentos a unas protestas que ya no solo denunciaban la participación en el conflicto sino la restricción de libertades. Todos estos acontecimientos generaron una abundante producción musical por parte de diversos cantautores en forma de canciones de protesta.</p> <p>A través de un análisis de los contenidos líricos de estas composiciones, este artículo analiza el retrato musical de estas protestas y de la posterior represión. Ello permitirá determinar las preferencias temáticas y clasificar las canciones de acuerdo con esta categorización, así como concretar las cuestiones objeto de denuncia. De este modo, podremos vislumbrar el posicionamiento de los compositores y la descripción de la situación que atravesaba el país.</p>Juan Andrés García Martín
Derechos de autor 2021
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-01-172022-01-173923526810.14201/shhc202139235268El desarrollo de la relación China-Francia
https://revistas.usal.es/index.php/0213-2087/article/view/28079
<p>En la investigación se analizan los principales elementos estructurales que ha desarrollado la relación sino-francesa a partir de sus políticas de reconocimiento mutuo, así como la percepción en Francia sobre la instrumentación de la Iniciativa Cinturón y Ruta de la Seda en su territorio. Desde el establecimiento de sus relaciones diplomáticas en 1964, la relación sino-francesa ha sido instrumentada de acuerdo con algunos intereses nacionales que han definido sus características estructurales: 1) el interés de Francia por mantener una relación «privilegiada» con China en el contexto europeo; 2) el interés por mantener relaciones comerciales activas; 3) el interés de China por ser reconocida por una potencia occidental (económica, cultural, nuclear y perteneciente al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas); 4) el interés de Francia por ser una orientadora de las políticas de la Unión Europea hacia China. En la investigación se identifica cómo estas características han sido instrumentalizadas por los distintos gobiernos de la República Francesa y la percepción generada por los gobiernos de la República Popular China.</p>Manuel de Jesús Rocha Pino
Derechos de autor 2021
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-01-172022-01-173926930210.14201/shhc202139269302El difícil equilibrio entre la legalidad internacional y la política exterior
https://revistas.usal.es/index.php/0213-2087/article/view/28081
<p>Este artículo pretende demostrar que la participación de las Fuerzas Armadas españolas, llevada a cabo en el año 2003 en el territorio iraquí, se desarrolló en un escenario geoestratégico en el que la Administración norteamericana quiso afianzar su presencia como actor principal en un mundo envuelto en complejas relaciones internacionales y tras un siglo que tanto alumbró la desaparición del comunismo de la Unión Soviética, como asistió a la consolidación del fundamentalismo islámico. Mediante la utilización de los métodos sintético y deductivo, este trabajo llevará a la comprensión del alcance real de la presencia de las tropas españolas en Irak, así como de su verdadero significado político y estratégico. Tras un recorrido por los diferentes epígrafes que conforman este artículo, podrá concluirse que los ciudadanos iraquíes fueron los únicos beneficiados de esta acción, puesto que las relaciones exteriores bilaterales entre España y los Estados Unidos se vieron especialmente afectadas.</p>José Antonio Lorenzo Cuesta
Derechos de autor 2021
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-01-172022-01-173930332410.14201/shhc202139303324