Intervención docente en educación física: contribución a las competencias en secundaria

  • Jorge Agustín Zapatero Ayuso
    Universidad Complutense de Madrid jorge.zapatero.a[at]gmail.com
  • María Dolores González Rivera
    Universidad de Alcalá
  • Antonio Campos Izquierdo
    Universidad Politécnica de Madrid

Resumen

El objetivo de este estudio es conocer en profundidad la contribución e importancia que un grupo de profesores de Educación Física (ef) en Secundaria otorgan a las competencias en su práctica habitual, así como explorar la relación con los contenidos tratados en la asignatura. La metodología se enmarca en un estudio más amplio que siguió el método evaluativo. Participaron seis docentes de cuatro centros educativos pertenecientes a diferentes direcciones de área territorial de la Comunidad de Madrid (Madrid-Capital, Madrid-Este, Madrid-Norte y Madrid-Sur). Se triangularon técnicas cualitativas (análisis de contenido, grupo de discusión, observación y entrevistas) y cuantitativas (encuesta). Se obtuvo la información de diferentes fuentes (alumnos, profesores e investigador externo). Los datos cualitativos fueron analizados con Atlas.ti y los cuantitativos con spss. Los resultados más relevantes del estudio mostraron que los participantes otorgan mayor valor a las competencias más transversales, como la social y ciudadana, autonomía e iniciativa personal y conocimiento e interacción con el mundo físico. Se apreció una linealidad entre la importancia concedida a las competencias y su contribución. Además, se encontró que los participantes contribuyeron a las categorías competenciales, definidas para el estudio mediante el análisis de los desarrollos curriculares, con diferente intensidad. En relación a los contenidos, la contribución a determinadas competencias apareció más vinculada a algunos contenidos, mientras que otras no. A pesar de las evidencias de estudios precedentes sobre el problema de investigación, que encontraron una reducida implementación del modelo en la práctica, se pone de manifiesto que parece existir un cierto tratamiento de las competencias en los contextos investigados. En consecuencia, parece interesante conocer en profundidad la realidad particular de las aulas de ef como posible punto de partida para impulsar el modelo.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Alvira, F. (1991). Metodología de la evaluación de programas. Madrid: cis.

Anguera, M. T. (1982). Metodología de la observación de las Ciencias Humanas (2.ª ed.). Madrid: Ediciones Cátedra.

Arnau, J.; Anguera, M. y Gómez, J. (1990). Metodología de la investigación en ciencias del comportamiento. Murcia: Universidad de Murcia.

Barrachina, J. y Blasco, J. E. (2012). Análisis del desarrollo de las competencias básicas en el currículum de la Educación Física en la eso en la Marina Baixa. Un estudio de caso. Apunts: Educación Física y Deportes, 110, 36-44. doi: 10.5672/apunts.2014-0983.es.(2012/4).110.04. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2012/4).110.04

Blázquez, D. y Sebastiani, E. M. (2009). Ense-ar por competencias en Educación Física. Barcelona: inde.

Bolívar, A. (2011). Ciudadanía y Competencias básicas. Sevilla: Fundación ecoem.

Caballero, J. A. (2013). La contribución del área de la Educación Física a las competencias básicas: opinión de los docentes. Emásf, Revista Digital de Educación Física, 4 (21), 1-18.

Calderón, A.; Martínez, D. y Méndez-Giménez, A. (2013). Formación permanente y percepción del profesorado sobre el desarrollo de las competencias básicas con el modelo de Educación Deportiva. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 23, 33-38.

Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación. Barcelona: Ariel.

Cea-D'Ancona, M. A. (1998). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis.

Cohen, E. y Franco, R. (1992). Evaluación de Proyectos Sociales. Madrid: Siglo xxi.

Colás, M. P. y Buendía, L. (1992). Investigación educativa. Sevilla: Alfar.

Colás, M. P. y Rebollo, M. A. (1993). Evaluación de programas: una guía práctica. Sevilla: Kronos.

Cook, T. y Reichardt, Ch. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Morata.

European Commission, eacea y eurydice (2012). Developing Key Competences at School in Europe: Challenges and Opportunities for Policy. Eurydice Report. Luxembourg: Publications Office of the European Union.

Figueras, S.; Capllonch, M.; Blázquez, D. y Monzonís, N. (2016). Competencias básicas y educación física: estudios e investigaciones. Apunts. Educación Física y Deportes, 123 (1), 34-43. doi: 10.5672/apunts.2014-0983.es.(2016/1).123.04. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2016/1).123.04

García-Ferrando, M. (1986). La encuesta. En M. García-Ferrando, J. Ibá-ez y F. Alvira (Comps.). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (pp. 167-201). Madrid: Alianza.

Gordon, J.; Halász, G.; Krawczyk, M.; Leney, T.; Michel, A.; Pepper, D.; … Wisniewski, J. (2009). Key Competences in Europe: Opening Doors for Lifelong Learns across the School Curriculum and Teacher Education. Warsaw: case (Center for Social and Economic Research).

Halász, G. y Michel, A. (2011). Key Competences in Europe: interpretation, policy formulation and implementation. European Journal of Education, 46 (3), 289-306. doi: 10.1111/j.1465-3435.2011.01491.x. https://doi.org/10.1111/j.1465-3435.2011.01491.x

Hong, W.-P. (2012). An international study of the changing nature and role of school curricula: from transmitting content knowledge to developing students' key competencies. Asia Pacific Education Review, 13 (1), 27-37. doi: 10.1007/s12564-011-9171-z. https://doi.org/10.1007/s12564-011-9171-z

Hortigüela, D.; Abella, V. y Pérez-Pueyo, A. (2015a). Percepciones de directivos y profesorado de Educación Física sobre las competencias básicas. Ense-anza & Teaching, 33, 1-2015, 83-103. doi: 10.14201/et201533183103. https://doi.org/10.14201/et201533183103

Hortigüela, D.; Abella, V. y Pérez-Pueyo, A. (2015b). ¿Se han implantado las competencias básicas en los centros educativos? Un estudio mixto sobre su programación como herramienta de aprendizaje. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 8 (1), 177-192. doi: 10.17583/qre.2016.1348. https://doi.org/10.17583/qre.2016.1348

Krueger, R. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Madrid: Ediciones Pirámide.

Lukas, J. F. y Santiago, K. (2004). Evaluación educativa. Madrid: Alianza Editorial.

Méndez-Alonso, D.; Méndez-Giménez, A. y Fernández-Río, F. J. (2015). Análisis y valoración del proceso de incorporación de las Competencias Básicas en Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa, 33 (1), 233-246. doi: 10.6018/rie.33.1.183841. https://doi.org/10.6018/rie.33.1.183841

Méndez-Giménez, A.; Sierra, B. y Ma-ana, J. (2013). Percepciones y creencias de los docentes de primaria del Principado de Asturias sobre las competencias básicas. Revista de Educación, 362, 737-761. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2013-362-248.

Monarca, H. y Rappoport, S. (2013). Investigación sobre los procesos de cambio educativo: El caso de las competencias básicas en Espa-a. Revista de Educación, Extraordinario, 54-78. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2013- EXT-256.

Pérez-Pueyo, A. (2013). Programar y evaluar competencias básicas en 15 pasos. Barcelona: graó.

Pérez-Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Vol ii. Técnicas y análisis de datos. Madrid: La Muralla.

Perrenoud, P. (2008). Construir las competencias, ¿es darle la espalda a los saberes? redu. Revista de Docencia Universitaria, 6 (2), 1-16.

Ramírez, A. (2015). La formación del profesorado de Educación Primaria ante las competencias básicas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18 (3), 199-214. doi: 10.6018/reifop.18.3.193811. https://doi.org/10.6018/reifop.18.3.193811

Rodríguez-Gómez, G.; Gil-Flores, J. y García-Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Sevilla: Aljibe.

Rychen, D. y Salganik, L. (2004). Definir y seleccionar las competencias fundamentales para la vida. México d. f.: Fondo de Cultura Económica.

Ure-a, F. (2010). La Educación Física en Secundaria basada en competencias. Proyecto curricular y programación. Barcelona: inde.

Valles, M. S. (2002). Entrevistas cualitativas. Madrid: cis.
Zapatero Ayuso, J. A., González Rivera, M. D., & Campos Izquierdo, A. (2017). Intervención docente en educación física: contribución a las competencias en secundaria. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria De Didáctica, 35(1), 161–183. https://doi.org/10.14201/et2017351161183

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+