La respuesta a la diversidad del alumnado en el contexto inglés: un estudio de casos

Resumen

La reflexión sobre cómo responder de un modo más eficaz a la diversidad del alumnado y hacer que las escuelas sean más inclusivas es una constante de la literatura actual. El objetivo de este trabajo es exponer algunas de las impresiones percibidas por una investigadora española tras la visita a tres escuelas inglesas catalogadas como Academies (centros independientes que gestionan su presupuesto y tienen libertad para innovar en el currículo que imparten). Esto hace que se reconsideren nuevas formas de llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje y la atención del alumnado. En este sentido, se presenta un estudio de casos de naturaleza descriptiva con los datos más significativos de las entrevistas realizadas a los Equipos Directivo y Docente. A tenor de las anotaciones recogidas en el diario de campo utilizado, las conclusiones indican una serie de aspectos susceptibles de interés para la realidad española. A este respecto, la gestión de la diversidad en el contexto inglés incluye: 1) una figura para la coordinación de necesidades educativas especiales, lo que favorece en el profesorado la responsabilidad compartida de los apoyos; 2) el desarrollo de redes de colaboración entre escuelas, que incrementa los recursos para la atención a la diversidad; 3) nuevas tendencias hacia una escuela sin muros, en la que se apuesta por la participación activa de la comunidad local, las familias, el voluntariado, así como otros agentes y servicios; y 4) la formación del profesorado en el centro, que brinda la oportunidad de actualizar competencias con los colegas.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Ainscow, M. (2015a). Struggling for Equity in Education: The Legacy of Salamanca. En F. Kiuppis y R. S. Hausstätter (Eds.). Inclusive education twenty years after Salamanca (pp. 41-55). New York: Peter Lang.

Ainscow, M. (2015b). Towards self-improving school systems. Lessons from a city challenge. London: Routledge.

Ainscow, M.; Booth, T. y Dyson, A. (2006). Improving Schools, Developing Inclusion. London: Routledge.

Ainscow, M.; Dyson, A.; Goldrick, S. y West, M. (2012). Developing equitable education systems. London: Routledge.

Ainscow, M.; Dyson, A. y Weiner, S. (2013). From exclusion to inclusion: ways of responding in schools to students with special educational needs. Berkshire: CfBT Education Trust.

Albertín, P. (2007). La formación reflexiva como competencia profesional. Condiciones psicosociales para una práctica reflexiva. El diario de campo como herramienta. Revista de Enseñanza Universitaria, 30, 7-18.

Álvarez, C. y Puigdellívol, I. (2014). Cuando la comunidad entra en la escuela: un estudio de casos sobre grupos interactivos, valorados por sus protagonistas. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 18 (3), 239-253.

Álvarez, C. y San Fabián, J. L. (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gazeta de Antropología, 28 (1), 1-12.

Araque, N. y Barrio, J. L. (2010). Atención a la diversidad y desarrollo de procesos educativos inclusivos. Prismasocial, 4, 1-37.

Arnaiz, P. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas: cómo favorecer su desarrollo. Educatio Siglo xxi, 30 (1), 25-44.

Arnaiz, P. y Azorín, C. M. (2014). Autoevaluación docente para la mejora de los procesos educativos en escuelas que caminan hacia la inclusión. Revista Colombiana de Educación, 67, 227-245.

Arnaiz, P.; Azorín, C. M. y García-Sanz, M. P. (2015). Evaluación de planes de mejora en centros educativos de orientación inclusiva. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 19 (3), 326-346.

Bottrell, D. y Goodwin, S. (2011). School, communities and the achievement turn: the neoliberalisation of equity. En D. Bottrell y S. Goodwin (Eds.). Schools, Communities and Social Inclusion (pp. 22-37). Sidney: Palgrave Macmillan.

Braun, V. y Clarke, V. (2013). Successful qualitative research. A practical guide for beginners. London: sage.

Calderón, I. (2013). Entre la realidad y los sueños. Reflexiones sobre la inclusión educativa desde la vida de mi hermano. Revista de Educación Inclusiva, 6 (1), 142-159.

Civís, M. y Longás, J. (2015). La colaboración interinstitucional como respuesta al desafío de la inclusión socioeducativa. Análisis de 4 experiencias de trabajo en red a nivel local en Cataluña. Educación xxi, 18 (1), 213-236.

dcsf (2008). 21st century schools: A world class education for every child. London: dcsf.

Duk, C. y Loren, C. (2010). Flexibilización del Currículum para Atender la Diversidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 4 (1), 187-210.

Durán, D. y Giné, C. (2012). La formación permanente del profesorado para avanzar hacia la educación inclusiva. Edetania, 41, 31-44.

Dyson, A. y Kerr, K. (2011). Taking action locally: schools developing innovative area iniciatives. Manchester: Centre for Equity in Education.

Dyson, A. y Todd, L. (2011). Beyond the schools gates. Can full service and extended schools overcome disadvangate? London: Routledge.

Echeita, G.; Muñoz, Y.; Sandoval, M. y Simón, C. (2014). Reflexionando en voz alta sobre el sentido y algunos saberes proporcionados por la investigación en el ámbito de la educación inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 8 (2), 25-48.

Fullan, M. y Boyle, A. (2014). Big-city school reforms. New York: Teachers College Press.

Hargreaves, A.; Boyle, A. y Harris, A. (2014). Uplifting leadership: How organizations, teams and communities raise performance. San Francisco: Jossey-Bass.

Hargreaves, A. y Shirley, D. L. (2012). The global fourth way: The quest for educational excellence. Thousand Oaks: Corwin Press.

Iranzo, P.; Tierno, J. M. y Barrios, R. (2014). Autoevaluación institucional y dirección de centros inclusivos. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 26 (2), 229-257.

Izquierdo, R. (2013). Diario de Campo. Barcelona: Caballo de Troya.

Kerr, K.; Dyson, A. y Raffo, C. (2014). Education, disadvantage and place. Making the local matter. Bristol: Policiy Press.

Martín, P. (2005). La respuesta educativa a la diversidad desde el enfoque de las escuelas inclusivas: una propuesta de investigación. Revista de Psicodidáctica, 10 (2), 97-109.

Martínez, B. (2011). Luces y sombras de las medidas de atención a la diversidad en el camino de la inclusión educativa. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25 (1), 165-183.

Miles, S. y Ainscow, M. (2011). Responding to diversity in schools. An inquiry-based approach. London: Routledge.

Moriña, A. (2008). ¿Cómo hacer que un centro educativo sea inclusivo?: Análisis del diseño, desarrollo y resultados de un programa formativo. Revista de Investigación Educativa, 26 (2), 521-538.

Moriña, A. y Parrilla, A. (2006). Criterios para la formación permanente del profesorado en el marco de la educación inclusiva. Revista de Educación, 339, 517-539.

Muijs, D.; Ainscow, M.; Chapman, C. y West, M. (2011). Collaboration and Networking in Education. London: Springer.

Muijs, D.; West, M. y Ainscow, M. (2010). Why network? Theoretical perspectives on networking. School Effectiveness and School Improvement, 21 (1), 5-26.

Parrilla, M. A.; Muñoz-Cadavid, M. A. y Sierra, S. (2013). Proyectos educativos con vocación comunitaria. Revista de Investigación en Educación, 11 (3), 15-31.

Pegalajar, M. C. y Colmenero, M. J. (2014). Actitudes del docente de centros de educación especial hacia la inclusión educativa. Enseñanza & Teaching, 32 (2), 195-213.

Robson, C. (2011). Real world research. London: Wiley.

Sánchez, M. y García, R. (2013). Diversidad e inclusión educativa. Madrid: Catarata.

Sandoval, M.; Simón, C. y Echeita, G. (2012). Análisis y valoración crítica de las funciones del profesorado de apoyo desde la educación inclusiva. Revista de Educación, número extraordinario, 117-137.

Santos-Guerra, M. Á. y De la Rosa, L. (2013). La escuela sin muros. Las familias del alumnado inmigrante y su participación en la escuela. Málaga: Ediciones Aljibe.

Sapon-Shevin, M. (2010). Because we can change the world. A practical guide to building cooperative, inclusive classroom communities. London: sage.

Slee, R. (2013). Meeting Some Challenges of Inclusive Education in an Age of Exclusion. Asian Journal of Inclusive Education, 1 (2), 3-17.

Spratt, J. y Florian, L. (2015). Inclusive pedagogy: From learning to action: Supporting each individual in the context of «everybody». Teaching and Teacher Education, 49, 89-96.

Wyn, J. (2009). Youth health and welfare: the cultural politics of education and wellbeing. Melbourne: Oxford University Press.

Yin, R. K. (2009). Case study research. Design and methods. London: sage.
Azorín Abellán, C. M. (2016). La respuesta a la diversidad del alumnado en el contexto inglés: un estudio de casos. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria De Didáctica, 34(2), 77–91. https://doi.org/10.14201/et20163427791

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+