Actitudes del docente de centros de educación especial hacia la inclusión educativa

  • M.ª del Carmen Pegalajar Palomino
    Universidad de Jaén mcpegala[at]ujaen.es
  • M.ª Jesús Colmenero Ruiz
    Universidad de Jaén

Resumen

Esta investigación pretende analizar las actitudes y percepciones hacia la educación inclusiva del docente que desarrolla su actividad profesional en centros de Educación Especial de Andalucía. En el trabajo se ha empleado una metodología descriptiva, participando un total de 428 docentes y utilizando para la recogida de datos un cuestionario semiestructurado elaborado ad hoc. Los resultados obtenidos demuestran cómo los docentes de los centros de Educación Especial de Andalucía consideran la educación inclusiva como pilar básico en la educación, a la vez que definen la modalidad de escolarización en centros de Educación Especial como una respuesta educativa al alumnado tendente a la mejora de su calidad de vida y a la consecución de un mayor grado de autonomía personal y funcionalidad en las actividades de la vida diaria. Del mismo modo, consideran que el alumnado escolarizado en este tipo de centros educativos presenta mayores necesidades educativas en el ámbito de la salud, cognitivo y social. Se destaca, incluso, la existencia de diferencias estadísticamente significativas en las actitudes y percepciones de los docentes según éstos hayan desarrollado o no actividades de formación práctica vinculada al ámbito de la educación inclusiva durante su período de formación inicial, siendo más favorables en el caso de aquellos que no disponen de tal formación. De este modo, se pretende conocer las percepciones de estos docentes sobre la educación inclusiva para poder establecer propuestas de mejora en la formación del docente que lleven al desarrollo de un proceso de enseñanza y aprendizaje de calidad para el alumnado con discapacidades graves y permanentes.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Agran, M.; Alper, S. y Wehmeyer, M. (2002). Access to the general curriculum for students with significant disabilities: What it means to teachers. Education and Training in Mental Retardation and Developmental Disabilities, 37, 123-133.

Aguerrondo, I. (2004). Los desafíos de la política educativa relativos a las reformas de la formación docente. En aa. vv. (Coords.). Maestros en América Latina: Nuevas perspectivas sobre su formación y desempeño (pp. 97-142). Santiago de Chile: PREAL-CINDE.

Ainscow, M. (2002). Rutas para el desarrollo de prácticas inclusivas. Revista de Educación, 327, 69-82.

Ainscow, M.; Booth, T. y Dyson, A. (2006). Improving schools, developing inclusion. Londres: Routledge.
http://dx.doi.org/10.1177/1365480206069014.

Alghazo, E. y Naggar, E. (2004). General education teachers in the United Arab Emirates and their acceptance of the inclusion of students with disabilities. British Journal of Special Education, 31, 94-99.
http://dx.doi.org/10.1111/j.0952-3383.2004.00335.x.

Arnáiz, P. (2003). La educación inclusiva: una escuela para todos. Málaga: Aljibe.
http://dx.doi.org/10.1080/1360311032000110981.

Avramidis, E. y Kalyva, E. (2007). The influence of teaching experience and professional development on Greek teachers’ attitudes towards inclusion. European Journal of Special Needs Education, 22, 367-289.
http://dx.doi.org/10.1080/08856250701649989.

Batsiou, S.; Bebetsos, E.; Panteli, P. y Antoniou, P. (2008). Attitudes and intention of Greek and Cypriot primary education teachers towards teaching pupils with special educational needs in mainstream schools. International Journal of Inclusive Education, 12 (2), 201-219.
http://dx.doi.org/10.1080/13603110600855739.

Blas, R. y Calvo, I. (1995). Actitudes del profesor ante la integración escolar. En F. Salvador,
M. J. León y A. Miñan (Eds.). Integración Escolar: Desarrollo curricular, organizativo y profesional. Actas XII Jornadas Nacionales de Universidades y Educación Especial (pp. 471-480). Granada: ice Universidad de Granada.

Boer, A.; Jan, S. y Minnaert, A. (2011). Regular primary school teachers’attitudes towards inclusive education: a review of the literature. International Journal of Inclusive Education, 15 (3), 331-353.
http://dx.doi.org/10.1080/13603110903030089.

Bolívar, A. (2000). Los centros educativos como organizaciones que aprenden. Promesa y realidades. Madrid: La Muralla.

Booth, T. (2006). Manteniendo el futuro con vida: convirtiendo los valores de la inclusión en acciones. En M. A. Verdugo y F. B. Jordán de Urríes (Coords.). Rompiendo inercias. Claves para avanzar. VI Jornadas Científicas de Investigación sobre Personas con Discapacidad (pp. 211-217). Salamanca: Amarú.

Booth, T. y Ainscow, M. (2000). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Madrid: Consorcio Universitario para la educación inclusiva.

Bunch, G. (2008). Claves para una educación inclusiva exitosa. Una mirada desde la experiencia práctica. Revista Internacional de Educación Inclusiva, 1, 18-30.

Cardona, M. C. y Gómez, P. F. (2001). Manual de Educación Especial. Valencia: Promolibro. Colás, M.ª P. y Buendía, L. (1992). Investigación educativa. Sevilla: Alfar.

Cole, C. M.; Waldron, N. y Majd, M. (2004). Academic progress of students across inclusive and traditional settings. Mental Retardation, 42, 136-144.
http://dx.doi.org/10.1352/0047-6765(2004)42<136:APOSAI>2.0.CO;2.

Echeita, G. (2007). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea.

Echeita, G. y Simón, C. (2007). La contribución de la educación escolar a la calidad de la vida de las personas con discapacidad. Ante el reto de su inclusión social. En L. Cayo
y R. de Lorenzo (Dirs.). Tratado sobre discapacidad (pp. 1103-1134). Madrid: Aranzadi/ Thomson.

Echeita, G.; Verdugo, M. A.; Sandoval, M.; Simón, C.; López, M.; González-Gil, F. y Calvo,
M. I. (2008). La opinión de FEAPS sobre el proceso de inclusión educativa. Siglo Cero, 39 (4), 26-50.

Escalante, E. y Caro, A. (2006). Investigación y análisis estadístico de datos en SPSS. Mendoza: Facultad de Educación Elemental y Especial.

FeapS (2000). Manual de Buena Práctica de Educación. Madrid: FEAPS.

Forlin, C. (2010). Developing and implementing quality inclusive education in Hong Kong: implications for teacher education. Journal of Research in Special Education Needs, 10 (1), 177-184.
http://dx.doi.org/10.1111/j.1471-3802.2010.01162.x.

Friend, M. P. y Bursuck, W. D. (2002). Including students with special needs: A practical guide for classroom teachers. Boston: Allyn & Bacon.

Fullan, M. (2002). Las fuerzas del cambio. Explorando las profundidades de la reforma educativa. Madrid: Akal.

Gento, S. (2006). Propuesta para una acción educativa de calidad en el tratamiento de la diversidad. Revista Complutense de Educación, 17 (2), 13-34.

Ghanizadeh, A.; Bahredar, M. J. y Moeini, S. R. (2006). Knowledge and attitudes towards attention deficit hyperactivity disorder among elementary school teachers. Patient Education and Counseling, 63 (1), 84-88.
http://dx.doi.org/10.1016/j.pec.2005.09.002.

Giné, C. (2008). El desarrollo local e institucional de proyectos educativos inclusivos. Perspectiva cep, 14, 17-31.

Hagger, H. y Mcintyre, D. (2006). Learning teaching from teachers. Maidenhead: Open University Press.

Hammond, H. y Lawrence, I. (2003). Teachers’ attitudes toward inclusion: survey results from elementary school teachers in three southwestern rural school districts. Rural Special Education Quarterly, 22, 24-30.

Hegarty, S. (2008). Investigación sobre Educación Especial en Europa. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6 (2), 191-199.

Hsien, M. (2007). Teacher attitudes towards Preparation for Inclusion-In support of a unified teacher preparation program. Postgraduate Journal of Education Research, 8 (1), 49-60.

Imbernón, F. (2004). La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Barcelona: Graó.

Kalyva, E.; Gojkovic, D. y Tsakiris, V. (2007). Serbian teachers’ attitudes towards inclusion. International Journal of Special Education, 22 (3), 31-36.

Kavale, K. (2000). Inclusion: Rhetoric and reality surrounding the integration of students with disabilities. Des Moines: Fine Foundation, the Iowa Academy of Education.

Kavale, K. A. y Forness, S. R. (2000). History, rhetoric, and reality: Analysis of the inclusion debate. Remedial and Special Education, 21, 279-296. http://dx.doi.org/10.1177/074193250002100505.

Kim, J.; Park, E. y Snell, M. E. (2005). Impact of Information and Weekly contact on attitudes of Korean General Educators and Nondisabled students regarding peers with disabilities. Mental Retardation, 43 (6), 401-415.

http://dx.doi.org/10.1352/0047-6765(2005)43[401:IOIAWC]2.0.CO;2.

Larrubia, A. (2009). Los preceptos de la escuela inclusiva. Su aplicación en la Educación Secundaria Obligatoria. Temas para la Educación, 3, 1-7.

Lewis, R. B. y Doorlag, H. D. (1999). Teaching special students in general education classrooms. New Jersey: Prentice Hall.

Martín, E. y Mauri, T. (2011). La atención a la diversidad en la escuela inclusiva. En E. Martín y T. Mauri (Coords.). Orientación educativa. Atención a la diversidad y educación inclusiva (pp. 29-49). Barcelona: Graó.

Menter, I.; Hulme, M.; Elliot, D.; Lewin, J. et al. (2010). Literature Review on Teacher Education in the 21º Century. Scottish Government Social Research.

Moreno, T. (2011). Consideraciones éticas en la evaluación educativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9 (2), 130-144.

Muntaner, J. J. (2009). Escuela y discapacidad intelectual. Propuestas para trabajar el aula ordinaria. Sevilla: Eduforma.

Myklebust, J. O. (2007). Diverging paths in upper secondary education: Competence attainment among students with special education needs. International Journal of Inclusive Education, 11, 215-231.
http://dx.doi.org/10.1080/13603110500375432.

Orcasitas, J. R. (1994). La investigación en el campo de la Educación Especial y de la educación de deficientes mentales en particular. Revisión de fuentes 1960-1993. San Sebastián: DOE-UPV.

Organización Mundial de la Salud (2011). Informe Mundial sobre Discapacidad. Suiza: OMS.

Orr, A. C. y Hamming, S. (2009). Inclusive postsecondary strategies for teaching students with learning disabilities: A review of the literature. Learning Disability Quarterly, 32, 181-196.

Pujolás, P. (2004). Aprender juntos alumnos diferentes. Los equipos de aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona: Eumo-Octaedro.

Rafferty, Y.; Piscitelli, V. y Boettcher, C. (2003). The impact of inclusion on language development and social competence among preschoolers with disabilities. Exceptional Children, 69, 467-479.

Raffo, C.; Dyson, A.; Gunter, H.; Hall, D.; Jones, L. y Kalambouka, A. (2009). Education and poverty: mapping the terrain and making the links to educational policy. International Journal of Inclusive Education, 13, 341-358.
http://dx.doi.org/10.1080/13603110802124462.

Rojas, A. J.; Fernández, J. S. y Pérez, C. (1998). Investigar mediante encuestas. Madrid: Síntesis.

Rosenberg, M.; Westling, D. y McLeskey, J. (2008). Special education for today’s teachers. Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall.

Ruijs, M. N. y Peetsma, T. (2009). Effects of inclusion on students with and without special educational needs reviewed. Educational Research Review, 4, 67-79.
http://dx.doi.org/10.1016/j.edurev.2009.02.002.

Salazar, J. (2010). Modelos teóricos de formación del profesorado. Revisión crítica. En L. Pumares y M. L. Hernández Rincón (Coords.). La formación del profesorado para la atención a la diversidad (pp. 27-50). Madrid: CEP.

Salend, S. J. (1998). Effective mainstreaming. Creating inclusive classrooms. New Jersey: Prentice Hall.

Thomazet, S. (2009). From integration to inclusive education: Does changing the terms improve practice? International Journal of Inclusive Education, 13, 553-563.
http://dx.doi.org/10.1080/13603110801923476.

Tójar, J. C. y Matas, A. (2009). Fundamentos metodológicos básicos. En A. Pantoja (Coord.). Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación (pp. 129154). Madrid: EOS.

Vaillant, D. (2005). Formación de docentes en América Latina. Re-inventando el modelo tradicional. Barcelona: Octaedro.

Vezub, L. (2007). La formación y el desarrollo profesional docente frente a los nuevos desafíos de la escolaridad. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 11 (1), 1-23. Descargado el día 15 de octubre de 2013.
http://www.ugr.es/~recfpro/rev111ART2.pdf.

Vlachou, A. (2004). Education and inclusive policy-making: implications for research and practice. International Journal of Inclusive Education, 8 (1), 3-21.
http://dx.doi.org/10.1080/1360311032000139449.
Pegalajar Palomino, M. del C., & Colmenero Ruiz, M. J. (2014). Actitudes del docente de centros de educación especial hacia la inclusión educativa. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria De Didáctica, 32(2), 195–213. https://doi.org/10.14201/et2014321195213

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

M.ª del Carmen Pegalajar Palomino

,
Universidad de Jaén
Departamento de Pedagogía. Universidad de Jaén. Paraje de Las Lagunillas s/n, 23071 – Jaén (España)

M.ª Jesús Colmenero Ruiz

,
Universidad de Jaén
Departamento de Pedagogía. Universidad de Jaén. Paraje de Las Lagunillas s/n, 23071 – Jaén (España)
+