Intervención en línea para el aumento de la autoeficacia en habilidades docentes por Internet ante la contingencia del COVID-19

Resumen

La contingencia del covid-19 ha impactado en el sector educativo mexicano de manera significativa, implicando la transferencia de las actividades académicas presenciales al mundo digital. Lo cual para los docentes tradicionales posiblemente suponga un reto en función de sus creencias de autoeficacia para dichas actividades. Por lo cual el objetivo de este estudio fue evaluar los niveles de autoeficacia para las actividades docentes por internet (n = 70) e impactar en ellos por medio de la oferta de un curso de capacitación en línea sobre «Enseñanza asistida por computadora en la Era Digital». Los resultados muestran diferencias significativas en las puntuaciones de autoeficacia de los docentes antes y después del curso (p < 0.05) con la prueba de rangos con signo de Wilcoxon.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Adell Segura, J. y Sales Ciges, A. (1999). El profesor online: elementos para la definición de un nuevo rol docente. En edutec 99. iv Congreso de Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación para la educación. Nuevas tecnologías en la formación flexible y a distancia. (1999). Universidad de Sevilla. Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías.
Amador, R. (2020). Aprende en casa con #SanaDistancia en tiempos de #covid-19. En. iisue. Educación y pandemia. Una visión académica. México: unam.
Area, M. y Adell, J. (2009): eLearning: Enseñar y aprender en espacios virtuales. En J. De Pablos (Coord.). Tecnología Educativa. La formación del profesorado en la era de Internet (pp. 391-424). Málaga: Aljibe.
Area, M. & Adell, J. (2009). E-learning: enseñar y aprender en espacios virtuales. Tecnología Educativa. La formación del profesorado en la era de Internet, 391-424.
Arrieta, A. y Montes, D. (2011). Alfabetización digital: El uso de las tic’s más allá de una formación instrumental y una buena infraestructura. Revista Colombiana de Ciencia Animal, 1(3), 180-197.
Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of Control. New York: Freeman.
Bandura, A. (2006). Guide to constructing self-efficacy scales. En F. Pajares y T. Urdan (Eds.), Self-efficacy beliefs of adolescents (pp. 307-337). Greenwich, ct: Information Age.
Bandura, A. (2010). Auto-Eficacia: «Cómo afrontamos los cambios de la Sociedad actual». Bilbao: Descleé De Brouwer.
Casanova, H. (2020). Presentación. En iisue. Educación y pandemia. Una visión académica. México: unam. 
Díaz, M. (2020), Equipos directivos de educación primaria. Improvisar la alfabetización digital durante la cuarentena. En iisue. Educación y pandemia. Una visión académica. México: unam.
Downes S. (2012). Connectivism and Connective Knowledge. upaep.
Guimarães, I.; Tejada, J. y Pozos, K. (2019), Formación docente para educación a distancia: la construcción de competencias digitales. Universidade Católica Dom Bosco, Brasil, 24(51).
Lawshe, C. (1975). A quantitive approach to content validity. Personnel Psychology, 28, 563-575.
Lloyd, M. (2020). Desigualdades educativas y brecha digital en tiempos de covid-19. En iisue. Educación y pandemia. Una visión académica. México: unam.
López, M. y Chávez, J. (2013). La formación de profesores universitarios en aplicación de las tic. Sinéctica, 41. http://www.sinectica.iteso.mx/articulo/?id=41_la_formacion_deprofesores_universitarios_en_la_aplicacion_de_las_tic.
Maya, A. (2019). Orientaciones básicas sobre educación a distancia y la función tutorial. unesco – San José, Costa Rica.
Moreno, G. y Gonzáles, D. (2013). Conocimiento y uso de competencias docentes sobre las tic en educación superior. edutec. 
Pons, A. (2013). El desorden digital guía para historiadores y humanistas. Madrid, España: Siglo xxi.
Ruiz, E. (2020). La práctica docente universitaria en ambientes de educación a distancia. Tensiones y experiencias cambio. En iisue. Educación y pandemia. Una visión académica. México: unam.
Sánchez, J. (2019a). Data mining techniques for the study of online learning from an extended approach. Multidisciplinary Journal for Education, Social and Technological Sciences, 6(1), 1-24.
Sánchez, J. (2019b). Desarrollo de un entorno digital de aprendizaje desde el Conectivismo y su posterior análisis utilizando algoritmos de machine learning. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 69, 1-22. https://doi.org/10.21556/edutec.2019.69.1355.
Siemens, G. (2006). Conociendo el conocimiento. Madrid: Ediciones Nodos Ele.
Silva, A. (2004). Métodos cuantitativos en Psicología. México: Trillas.
Suárez, J. y Anaya, D. (2004). Educación a distancia y presencial: Diferencias en componentes cognitivo y motivacional de estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 7(1/2), 65-75.
Tristán, A. (2008). Modificación al modelo de Lawshe para el dictamen cuantitativo de la validez de contenido en un instrumento objetivo. Avances en Medición, 6, 37-48.
unesco (2020, 3 de junio). Cómo planificar las soluciones de aprendizaje a distancia durante el cierre temporal de las escuelas. https://es.unesco.org/news/como-planificar-soluciones-aprendizaje-distancia-durante-cierre-temporal-escuelas.
Vanden, A. (2020, 11 de marzo). 10 Tips for First-Time Online Faculty. https://medium.com/@andrewvandenheuvel/10-tips-for-first-time-online-professors-6373ca1c5c40.
Sánchez Sordo, J. M. (2020). Intervención en línea para el aumento de la autoeficacia en habilidades docentes por Internet ante la contingencia del COVID-19. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria De Didáctica, 38(1), 125–145. https://doi.org/10.14201/et2020381125145

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+