Prácticas de lectura digital de estudiantes universitarios

Resumen

Se presentan los resultados de una investigación que buscaba analizar las prácticas de lectura digital de estudiantes universitarios y la manera como estas prácticas son orientadas por los docentes e instituciones de educación superior. El diseño de investigación fue mixto y el tipo de estudio descriptivo de corte transversal. Las técnicas de recolección de información fueron el cuestionario, el análisis documental y el grupo de discusión. Para el tratamiento de los datos se hizo un análisis estadístico con el ibm spss v.22 y análisis de contenido con Atlas.Ti 7.0 para los datos de naturaleza cualitativa. Se encontró que los estudiantes leen con frecuencia en pantallas, aunque muchas de sus prácticas tienen fines recreativos. Cuando leen con propósitos académicos, los estudiantes tienen problemas para evaluar la confiabilidad de la información que encuentran en la Red y consultan con mayor frecuencia fuentes secundarias. Una vez tienen los textos en pantalla, abordan de manera general la información y transitan por varios documentos a través de hipervínculos. Los límites entre las actividades de ocio y las académicas no están bien definidos, pues aparece con frecuencia la multitarea. Los estudiantes indican que son escasas las orientaciones que reciben por parte de los docentes o de la universidad. A partir de estos hallazgos se evidencia que los alumnos se enfrentan constantemente a la lectura digital, pero las prácticas que llevan a cabo no siempre les permiten alcanzar sus propósitos académicos, por lo que es necesario fortalecer los apoyos que se les ofrecen, principalmente desde las aulas de lengua.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Albarello, F. (2011). Leer/navegar en internet: Las nuevas formas de lectura en la computadora. Buenos Aires: La Crujía Ediciones.

Argüello, L. (2012). Migraciones digitales de lectura y escritura en estudiantes universitarios. rusc: Universities and Knowledge Society Journal, 9 (1), 5-21.

Barbero, J. (2008). Estallido de los relatos y pluralización de las lecturas. Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación, xv (30), 15-20.

Bardin, L. (1996). Análisis de contenido. Madrid: Ediciones Akal S.A.

Bazerman, C.; Little, J.; Bethel, l.; Chavkin, T.; Touquette, D. y Garufis, J. (2005). Reference Guide to Writing Across the Curriculum. West Lafayette, Indiana: Parlor Press.

Carlino, P. (2003). Alfabetización Académica: un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Revista Educere, 6 (20), 409-420.

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad: una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez a-os después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18 (57), 355-381.

Cassany, D. (2009). Leer para Sophia. Tokio: Instituto Europeo de la Universidad de Sophia. Serie Cultura Hispánica, 17.

Cassany, D. (2013). En línea: Leer y escribir en la red. Espa-a: Anagrama.

Cavallo, G. y Chartier, R. (1997). Historia de la lectura en el mundo occidental. Madrid: Taurus.

Chartier, R. (1996). Del códice a la pantalla: trayectorias de lo escrito. Revista Quimera, (150), 43-49.

Cisneros, M.; Olave, G. y Rojas, I. (2012). Cómo mejorar la capacidad inferencial en estudiantes universitarios. Educación y Educadores, 75 (1), 45-61.

Coscarelli, C. (2009). Textos e Hipertextos: Procurando o Equilíbrio. Linguagem em (Dis)curso, Palhoça, 9 (3), 549-564.

Cunliffe, D. (2000). Trailblazing: Trends in Hypermedia. The New Review of Hypermedia and Multimedia, 6, 19-46.
http://dx.doi.org/10.1080/13614560008914717

Díaz, J. (2009). Multimedia y modalidades de lectura: una aproximación al estado de la cuestión. Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación, xvii (33), 213-219.

Dillon, A. (1994). Designing Usable Electronic Text. Ergonomic Aspects of Human Information Usage. London: Taylor and Francis.
http://dx.doi.org/10.4324/9780203470343

Dussel, I. (2009). Los nuevos alfabetismos en el siglo xxi. Desafíos para la escuela. Conferencia en Virtual Educa. Recuperado el 30 de marzo, 2015. http://www.virtualeduca.info/Documentos/veBA09%20_confDussel.pdf.

Figueroa, B.; Ajagan, L.; Domínguez, L.; Yánez, V. y Aillon, M. (2007). Percepciones de los estudiantes de educación básica respecto de sus prácticas de lectura y escritura con apoyo del hipertexto. Theoria, 16 (2), 91-101.

Galindo, M. (2014). Hipertexto y criticidad. Desarrollo de las competencias digital y media a través del cine (tesis doctoral). Universidad Nacional de Educación a Distancia uned. Facultad de Educación. Espa-a.

Gee, J. (1990). Social linguistics and literacies: Ideologies in discourses. London: Falmer.

Jenkins, H. (2008). Convergence culture: La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.

Kress, G. (2005). El alfabetismo en la era de los nuevos medios de comunicación. Granada: Ediciones El Aljibe.

Kruse, P. (2010). The Network Is Challenging Us. We-magazine. Recuperado el 5 de abril, 2015. http://www.we-magazine.net/we-volume-03/the-network-is-challenging-us/#.VYMIYvmqqko.

Landow, G. (1995). Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología. Barcelona: Paidós-Hipermedia.

Lea, M. (2004). Academic literacies: a pedagogy for course design. Studies in Higher Education, 29 (6).
http://dx.doi.org/10.1080/0307507042000287230

Levratto, V. (2014). Arquilectura. Modalidades de lectura en la web (tesis doctoral). Universidad Nacional de Educación a Distancia uned. Facultad de Educación. Espa-a.

McEneaney, J. E. (2000). Navigational correlates of comprehension in hypertext. En K. Anderson y F. Shipman (Eds.). Proceedings of the 11th Hypertext Conference of the Association for Computing Machinery (pp. 254-255). New York: acm Press.
http://dx.doi.org/10.1145/336296.336504

McMillan, J. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. 5.ª ed. Madrid: Pearson.

Morales, O. y Espinoza, N. (2013). Lectura y escritura: coexistencia entre lo impreso y lo electrónico. Educere, 7 (22), 213-222.

Morduchowicz, R. (2013). Los adolescentes de siglo xxi: los consumos culturales en un mundo de pantallas. México: Fondo de Cultura Económica.

Nelson, T. (1965). A File Structure for the complex, the changing and the indeterminate. En Proceedings of the acm 20th National Conference (pp. 84-100). New York: acm Press.

Nielsen, J. (1995). Multimedia and Hypertext: The Internet and Beyond. Boston: ap Professional.

Noorhidawati, A. y Gibb, F. (2008). How Students Use E-books-Reading or Referring? Malaysian Journal of Library & Information Science, 13 (2), 1-14.

ocde (2011). Resultados del informe pisa 2009: Estudiantes en Internet. Tecnologías y rendimientos digitales, vol. vi. Espa-a: Santillana.
http://dx.doi.org/10.1787/9789264095359-de

Olmo, M. (2008). Nativo digital, lector multitarea. Notas sobre jóvenes, universidad y lectura en ee.uu. Educación y Biblioteca, (165), 130-140.

Perelman, F. et al. (2008). La tensión entre tener éxito y comprender en la búsqueda de información en Internet. Anuario de Investigaciones, xv, 135-144.

Perelman, F. et al. (2009). Textos en pantalla y lecturas provisorias. Anuario de Investigaciones, xvi, 175-188.

Pérez, M. y Rincón, G. (Coords.) (2013). ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Piscitelli, A. (2011). El paréntesis de Gutenberg: la religión digital en la era de las pantallas ubicuas. Buenos Aires: Santillana.

Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon, mcb University Press, 9 (5), 1-6. Retrieved March 18, 2015: http://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf.

Scolari, C. (2004). Hacer clic: Hacia una sociosemiótica de las interacciones digitales. Barcelona: Gedisa.
López Gil, K. S. (2016). Prácticas de lectura digital de estudiantes universitarios. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria De Didáctica, 34(1), 57–92. https://doi.org/10.14201/et20163415792

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Karen Shirley López Gil

,
Pontificia Universidad Javeriana Cali
Psicóloga, fonoaudióloga, magíster en lingüística y español, máster en innovación e investigación en educación. Docente e investigadora del Departamento de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Coordinadora del Centro de Escritura Javeriano.
+