El profesorado de educación infantil ante el desarrollo sostenible. Necesidades formativas

Resumen

En este artículo se aborda la figura del docente de educación infantil en el marco de la educación para el desarrollo sostenible. La investigación, un estudio descriptivo de carácter exploratorio, tiene dos principales objetivos: evaluar los conocimientos básicos que los maestros y maestras de dicho nivel educativo tienen sobre la educación para el desarrollo sostenible; y, complementariamente, explorar las afinidades que pudieran existir entre su actual práctica docente y la que exige el modelo de la Década de Naciones Unidas por la Educación para el Desarrollo Sostenible en tres aspectos significativos: principios, valores y procedimientos, utilizando como fuente de datos el punto de vista de los propios docentes. Se han empleado dos instrumentos de recogida de datos: una prueba objetiva de elección múltiple y un cuestionario, ambos elaborados ad hoc. Los resultados muestran la necesidad de reforzar la formación del profesorado de educación infantil para la adquisición de competencias en sostenibilidad.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
AZNAR, P. y ULL, M.ª A. (2013). La responsabilidad por un mundo sostenible. Propuesta educativa a padres y profesores. Bilbao: Desclée De Brouwer.

AZNAR MINGUET, P. (2003). Participación de las agencias educativas en el desarrollo sotenible a nivel local: hacia la Agenda 21 escolar. Revista Española de Pedagogía, 225, 223-242.

BAUTISTA-CERRO, M.ª J. (2011). Exigencias de la A21E. Un aprendizaje basado en competencias. En M. Melendro Estefanía, M.ª Á. Murga-Menoyo y A. Cano Pérez. IDEAS. Iniciativas de Educación Ambiental para la Sostenibilidad (pp. 51-64). Madrid: UNED.

BERENGUER, J. M.ª y CORRALIZA, J. A. (2000). Preocupación ambiental y comportamientos ecológicos. Psicothema, 12 (3), 325-329.

BUGEDA, J. (1974). Manual de técnicas de investigación social. Madrid: Instituto de Estudios Políticos.

CEBRIÁN, G. y JUNYENT, M. (2014). Competencias profesionales en Educación para la Sostenibilidad: un estudio exploratorio de la visión de futuros maestros. Enseñanza de las Ciencias, 32 (1), 29-49.

http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.877.

COMISIÓN ECONÓMICA DE NACIONES UNIDAS PARA EUROPA (2012). Learning for the future. Competences for Sustainable Development. Ginebra: United Nations Economic Commission for Europe (UNENCE).

COMISIÓN MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE Y DEL DESARROLLO (CMMAD) (1988). Nuestro futuro común. Madrid: Alianza Editorial.

CONFERENCIA DE RECTORES DE LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS (2005). Directrices para la Sostenibilización Curricular. Documento aprobado por el Comité Ejecutivo del Grupo de Trabajo de Calidad Ambiental y Desarrollo Sostenible (CADEP) de la Conferencia de Rectoresdelas Universidades Españolas(CRUE), celebradoen Valladolidel 18 deabrilde 2005. Descargado el 5 de septiembre de 2013. http://www.uah.es/universidad/ ecocampus/documentos/C3SostenibilizacionCurricular_CRUE.pdf.

CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA (2010). Conclusiones del Consejo de 19 de noviembre de 2010 sobre la educación para el desarrollo sostenible (2010/C 327/05). Diario Oficial de la Unión Europea, pp. C 327/11=C 327/14. http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUri- Serv.do?uri=OJ:C:2010:327:0011:0014:ES:PDF.

DAVIS, J. (2009). Revealing the Research ‘Hole’ of Early Childhood Education for Sustainability: a Preliminary Survey of Literature. Environmental Education Research, 15 (2), 227-241.

http://dx.doi.org/10.1080/13504620802710607

DELORS, Jaques (1994). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana/UNESCO.

ELLIOTT, S. (2010). Essential, not Optional @ Education for Sustainability in Early Chilhood Centres. Education for Sustainability Echange Magazine, marzo-abril, 34-37.

GARCÍA, J. E. (2002). Los problemas de la Educación Ambiental ¿es posible una Educación Ambiental integradora? Investigación en la Escuela, 46, 5-27.

GARCÍA GÓMEZ, J. y VERDUGO PERONA, J. (2012) La educación ambiental en la agenda 21 local de Sagunto (Valencia). Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 26, 177197.

GONZÁLEZ MUÑOZ, M.ª C. (1994). Principales tendencias y modelos de la Educación Ambiental en el sistema escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 11 (2), 13-74.

GUTIÉRREZ-PÉREZ, J. y PERALES-PALACIOS, F. J. (2012). Ambientalización curricular y sostenibilidad. Nuevos retos de profesionalización docente. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16 (2), 5-14.

JUNYENT, M.; BONIL, J. y CALADELL, G. (2011). Evaluar la ambientalización curricular de los estudios superiores: un análisis de la RED EDUSOT. Ensino Em Re-Vista, 18 (2), 323-340.

LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado n.º 295 de 10 de diciembre de 2013.

MEINARDI, E.; ADÚRIZ-Bravo, A. y REVEL, A. (2002). La Educación Ambiental en el aula. Una propuesta para integrar contenidos multidisciplinares a través de la argumentación. Investigación en la Escuela, 46, 93-103.

MEMBIELA, P. y PIAS, R. (1994). Problemática actual de la integración de la Educación Ambiental en el sistema educativo español. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21, 211-217.

MONGENSEN, F.; MAYER, M.; BREITING, S. y NARGA, A. (2009). Educación para el desarrollo sostenible. Tendencias, divergencias y criterios de calidad. Barcelona: Graó.

MURGA-MENOYO, M.ª Á. (2008). Percepciones, valores y actitudes ante el desarrollo sostenible. Detección de necesidades educativas en estudiantes universitarios. Revista Española de Pedagogía, 240, mayo-agosto, 327-343.

MURGA-MENOYO, M.ª Á. (2013). Desarrollo Sostenible. Problemáticas, agentes y estrategias.

Madrid: MacGraw-Hill.

MURGA-MENOYO, M.ª Á. y GARCÍA DEL PINO, I. (2010). La Carta de la Tierra y el blog. Dos elementos centrales de una experiencia docente innovadora en 4.º de ESO. Revista Enseñanza de las Ciencias, 28 (1), 85-94.

NOVO, M. (2006). El desarrollo sostenible. Su dimensión ambiental y educativa. Madrid: Pearson.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (1972). Declaración final. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, 5-10 de junio, Estocolmo. Descargado el 5 de septiembre de 2013.http://www.unep.org/Documents.Multilingual/Default.asp

?DocumentID=97&ArticleID=1503&l=en.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (1992). Declaración final. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, 3-14 de junio. Río de Janeiro. A/ CONF. 151/26 (vol. I) Anexo I. Descargado el 5 de septiembre de 2013. http://www. un.org/esa/dsd/agenda21_spanish/res_riodecl.shtml. También en: Agenda 21. Cap.

36. http://www.un.org/esa/dsd/agenda21_spanish/res_agenda21_36.shtml).

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (2002). Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible. En Informe de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible (A/ CONF.199/20). Descargado el 5 de septiembre de 2013. http://archive.unctad.org/sp/ docs/aconf199d20&c1_sp.pdf.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (2012). El futuro que queremos. Declaración Final. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río + 20), 20-22 de junio, Río de Janeiro. A/CONF.216/L.1. Descargado el 5 de septiembre de 2013. https:// rio20.un.org/sites/rio20.un.org/files/a-conf.216-l-1_spanish.pdf.pdf.

REAL DECRETO 1333/1991 de 6 de septiembre (BOE día 9) sobre currículo de Educación Infantil.

TILBURY, D. (2011). Education for Sustainable Development. An Expert Review of Processes and Learning. París: Unesco. Descargado el 15 de octubre de 2013. http://unesdoc. unesco.org/images/0019/001914/191442e.pdf.

UCEDA, C. y Fort, M. (2011). La educación Ambiental en el sistema educativo. De los 70 a las A21E. En M. Melendro Estefanía, M.ª Á. Murga-Menoyo y A. Cano Pérez. IDEAS. Iniciativas de Educación Ambiental para la Sostenibilidad (pp. 37-50). Madrid: UNED.

UNESCO (2005). Directrices y Recomendaciones encaminadas a reorientar la formación de docentes para abordar el tema de la sostenibilidad. La educación para el desarrollo sostenible en la práctica. Documento técnico n.º 2. París. Descargado el 13 de septiembre de 2013. http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001433/143370s.pdf.

UNESCO (2006). Framework for the UNDESD International Implementation Scheme. ED/ DESD/2006/PI/1. París: UNESCO.

UNESCO (2010). Education for Sustainable Development Lens: A Policy and Practice Review Tool. Education for Sustainable Development in Action. Learning and Training Tools, n.° 2. Paris: Section for Education for Sustainable Development (ED/UNP/DESD) UNESCO.

UNESCO (2012a). El fomento de competencias para el desarrollo sostenible. Paris: UNESCO.

UNESCO (2012b). Educación para el desarrollo sostenible. Paris: Unesco. Descargado el 13 de septiembre de 2013. http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002167/216756s.pdf.

VÁZQUEZ, A. y MASSANERO, M. A. (2005). Actitudes de los jóvenes en relación con los desafíos medio-ambientales. Infancia y Aprendizaje, 28 (3), 309-327. http://dx.doi.org/10.1174/0210370054740269

VEGA MARCOTE, P. y Álvarez Suárez, P. (2006). Planteamiento de un marco teórico de la Educación Ambiental para un desarrollo sostenible. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, vol. 4 (1), s/p. Descargado el 14 de marzo de 2014. http://reec.uvigo.es/ volumenes/volumen4/ART4_Vol4_N1.pdf.
García-Esteban, F. E., & Murga-Menoyo, M. Ángeles. (2015). El profesorado de educación infantil ante el desarrollo sostenible. Necesidades formativas. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria De Didáctica, 33(1), 121–142. https://doi.org/10.14201/et2015331121142

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

F. Eduardo García-Esteban

,
Licenciado en Fía. y CC. de la Educación. Facultad de Educación. 75009 Zaragoza, España

M.ª Ángeles Murga-Menoyo

,
UNED
Doctora en Filosofía y Letras (Sección CC. de la Educación). Teoría de la Educación y Pedagogía Social de la UNED. 28040 Madrid, España
+