Enseñanza y aprendizaje fuera del aula en la formación inicial del profesorado de Ciencias Sociales

Resumen

La didáctica de las Ciencias Sociales constituye un área de conocimiento especialmente atractiva para el desarrollo de la enseñanza y el aprendizaje fuera del aula (EAFA). Tras una revisión de la literatura que justifica el potencial pedagógico de esta estrategia, se analizan los resultados obtenidos en una actividad de simulación sobre el terreno diseñada específicamente para su fomento entre los futuros docentes. Esta fue experimentada en el marco de una de las materias del módulo específico de Ciencias Sociales en el Máster de formación del profesorado de la Universidad de Sevilla, impartido en este caso en la Escuela Universitaria de Osuna durante el curso 2019-2020. El análisis etnográfico de las percepciones de los futuros docentes, extraídas a partir de un cuestionario mixto y de las observaciones registradas en un diario del investigador, evidencia el fuerte contraste entre una valoración muy positiva de la EAFA y el peso de una cultura escolar que impide a los participantes anticiparse a las dificultades más elementales que esta plantea. Se concluye con la confirmación del éxito de la experiencia, así como con una reivindicación de la eficacia y la eficiencia didácticas como objetivos prioritarios de cualquier estrategia didáctica.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Blatt, E., y Patrick P. (2014). An Exploration of Pre-Service Teachers’ Experiences in Outdoor «Places» and Intentions for Teaching in the Outdoors. International Journal of Science Education, 36(13), 2243-2264. https://doi.org/10.1080/09500693.2014.918294

Boss, J. A. (1999). Outdoor Education and the Development of Civic Responsibility. ERIC Digest. https://www.ericdigests.org/1999-3/outdoor.htm

Brouard, M. A. (2015). El aprendizaje natural, la mejor vía de acercarse al patrimonio. Educatio Siglo XXI, 33(1), 55-82. https://doi.org/10.6018/j/222501

Chaparro, Á., y Felices, M.M. (2019). Percepciones del profesorado en formación inicial sobre el uso del patrimonio en contextos educativos. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 94(33.3), 327-346. https://doi.org/10.9685/74264

Cuenca, J. M., y Estepa, J. (2013). La educación patrimonial: líneas de investigación actual y nuevas perspectivas (pp. 343-355). En J. Estepa (Ed.), La educación patrimonial en la escuela y el museo: investigación y experiencias. Universidad de Huelva.

Domínguez, A., y López R. (2014). Patrimonio, paisaje y educación: formación inicial del profesorado y educación cívica del alumnado de primaria. CLIO. History and History teaching, 40. http://clio.rediris.es/n40/articulos/mono/MonDominguezLopez2014.pdf

Donaldson, G.W., y Donaldson, L. E. (1958). Outdoor education: a definition. Journal of Health, Physical Education and Recreation, 29, 17-63. https://doi.org/10.1080/00221473.1958.10630353

Duarte-Piña, O., y Ávila, R. M. (2012). La experiencia de enseñar el patrimonio como espacio público y ámbito de investigación para la formación ciudadana. Perspectivas de la Plaza de la Encarnación de Sevilla antes y después del movimiento 15-M. En J. Quaresma (Coord.), Instituições culturais e representatividade: Chiado, Baixa, arte pública e esfera comunicacional (145-159). CIEBA.

Duarte-Piña, O., y Ávila, R. M. (2015). El modelo didáctico de investigación para la enseñanza y aprendizaje del patrimonio cultural en la formación inicial del profesorado. Cabás, 13, 135-150. http://revista.muesca.es/documentos/cabas13/6-%20Modelo%20didactico%20de%20investigacion.pdf

Eaton, D. (1998). Cognitive and affective learning in outdoor education [Tesis doctoral no publicada]. Universidad de Toronto. http://hdl.handle.net/1807/12600

Eijck, M.V., y Roth, W. (2010). Towards a chronotopic theory of «place» in place-based education. Cultural Studies of Science Education, 5, 869-898. https://doi.org/10.1007/s11422-010-9278-2

Elwood, S. A. (2004). Experiential Learning, Spatial Practice, and Critical Urban Geographies. Journal of Geography, 103(2), 55-63. https://doi.org/10.1080/00221340408978576

Escribano, C. (2019). Enseñar a enseñar el tiempo histórico. ¿Qué saben y qué aprenden los futuros docentes de Secundaria? [Tesis doctoral no publicada]. Universidad Internacional de la Rioja. https://reunir.unir.net/handle/123456789/9452

Estebaranz, A. (1991). El cuestionario como instrumento de recogida de datos cualitativos en estudios etnográficos. Un estudio sobre valores. Enseñanza y Teaching: Revista interuniversitaria de didáctica, 9, 165-185. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:20441ydsID=cuestionario_como.pdf

Estepa, J., Ávila, R. M., y Ferreras-Listán, M. (2013). Concepciones del profesorado de Primaria y Secundaria acerca del patrimonio y su enseñanza y aprendizaje (pp. 41-59). En J. Estepa (Ed.), La educación patrimonial en la escuela y el museo: investigación y experiencias. Universidad de Huelva.

Estepa, J., y Martín, M. J. (2020). Heritage in Conflict: A Way to Educate in a Critical and Participative Citizenship (43-55). En E. J. Delgado y J. M. Cuenca (Coords.), Handbook of Research on Citizenship and Heritage Education. IGI Global.

Feliu, M., Vallés, A. y Cardona, G. (2016). Innovación en la formación inicial del profesorado: exploración de creencias sobre la enseñanza de las Ciencias Sociales en alumnos de Magisterio. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 1-9. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.19.3.267221

Fägerstam, E. (2012). Space and Place: Perspectives on outdoor teaching and learning. Linköping University Electronic Press. http://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:551531/fulltext01.pdf

Fontal, O., y Ibañez, A. (2015). Estrategias e instrumentos para la educación patrimonial en España. Educatio Siglo XXI, 33(1), 15-32. http://dx.doi.org/10.6018/j/222481

Fontal, O., y Ibañez, A. (2017). La investigación en Educación Patrimonial. Evolución y estado actual a través del análisis de indicadores de alto impacto. Revista de educación, 375, 184-214. https://doi.org/10.4438/1988-592X-re-2016-375-340

Giroux, S., y Tremblay, G. (2004). Metodología de las ciencias humanas. La investigación en acción (B. Álvarez, trad.). Fondo de Cultura Económica.

Greene, J. P., et al. (2014). The educational value of field trips: taking students to an art museum improves critical thinking skills, and more. Education Next, 14(1). https://www.educationnext.org/the-educational-value-of-field-trips/

Hager, P. (2012). Informal Learning everyday living. En P. Jarvis y M. Wats (Eds.), The Routledge International Handbook of Learning (pp. 207-215). Routledge.

Higgins, P. (2007). Outdoor education in Scotland. Journal of Adventure Education and Outdoor Learning, 2(2), 149-168. https://doi.org/10.1080/14729670285200261

Hoodless, P. (2008). Teaching history in primary schools. Learning Matters Ltd.

Jansen, H. (2010). The Logic of Qualitative Survey Research and its Position in the Field of Social Research Methods. Forum: Qualitative Social Research, 11(2). http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs1002110

Kitchens, J. (2009). Situated Pedagogy and the Situationist International: Countering a Pedagogy of Placelessness. Educational Studies, 45(3), 240-261. https://doi.org/10.1080/00131940902910958

Kolb, D. A. (2004). Experiential Learning: Experience as the Source of Learning and Development Paperback (Second Edition). Pearson Education.

Lappin, E. (1997). Outdoor education for behavior disordered students. ERIC Digest. https://www.ericdigests.org/pre-922/outdoor.htm

Miralles, P., Gómez, C.J., y Rodríguez, R. (2017). Patrimonio, competencias históricas y metodologías activas de aprendizaje. Un análisis de las opiniones de los docentes en formación en España e Inglaterra. Estudios Pedagógicos, XLIII(4), 161-184. https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v43n4/art09.pdf

Molina, S., Felices, M. M., y Chaparro, A. (2016). Diseño y validación de un cuestionario para evaluar la concepción y uso del patrimonio del profesorado de Ciencias Sociales de Educación Secundaria. HeryMus: heritage y museography, 17, 149-166. http://hdl.handle.net/10459.1/65534

Molina, S., y Muñoz, R. E. (2016). La opinión del profesorado de Educación Secundaria sobre el papel del patrimonio en la enseñanza formal de las ciencias sociales. Revista complutense de educación, 27(2), 863-880. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n2.48411

Molina, S., y Ortuño, J. (2017). Concepciones del profesorado iberoamericano de Secundaria sobre la contribución del patrimonio local al desarrollo del pensamiento histórico. Estudios Pedagógicos, XLIII(4), 185-202. https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v43n4/art10.pdf

Monroy, F., y González-Geraldo, J.L. (2017). Teaching conceptions and approaches: do qualitative results support survey data? Revista de Investigación Educativa, 35(1), 167-180. http://dx.doi.org/10.6018/rie.35.1.237621

Monteagudo J., y Oliveros, C. (2016). La didáctica del patrimonio en las aulas. Un análisis de las prácticas docentes. UNES: Universidad, escuela y sociedad, 1, 64-78. https://www.revistaunes.com/index.php/revistaunes/article/view/4/4

Priest, S. (1986). Redefining outdoor education: A matter of many relationships. Journal of Environmental Education, 17(3), 13-15. https://doi.org/10.1080/00958964.1986.9941413

Richardson, V. (2003). Preservice Teachers’ beliefs. En J. Raths (Ed.), Teacher Beliefs and Classroom Performance: The Impact of Teacher Education (pp. 1-22). Information Age Pub.

Rickinson, M., Dillon, J., Teamy, K., Morris, M., Choi, M-Y., Sanders, D., y Benefield, P. (2004). A review of research on outdoor learning. Field Studies Council, National Foundation for Educational Research.

Salmi, H. S. (1993). Science centre education: Motivation and learning in informal education [Tesis no publicada]. Universidad de Helsinki. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn%3Anbn%3Ase%3Adu-1123

Santacana, J., y Martínez, T. (2018). El patrimonio cultural y el sistema emocional: un estado de la cuestión desde la didáctica. Arbor, 194(788). https://doi.org/10.3989/arbor.2018.788n2006

Santiago del Pino, M., Goenechea, C., y Romero Oliva, M.F. (2019). Consulta a los docentes de formación inicial de profesorado de secundaria en torno a la alfabetización mediática e informacional. Diseño y validación del cuestionario. Revista Complutense de Educación, 30(4), 1045-1066. https://doi.org/10.5209/rced.60000

Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada, E. Zimmerman (trans.). Editorial Universidad de Antioquía.

Suárez, M. A., y Gutiérrez, S. (2014). El patrimonio cultural y la formación del profesorado ¿una cuestión (todavía) pendiente? En J. Pagès y A. Santiesteban (Coords.), Una mirada al pasado y un proyecto de futuro: investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales (pp. 337–346). UAB.

Ward, C. (1978). The Child in the City. Pantheon Books.

Yildirim, T., y Yazici, F. (2017). Preservice history and social studies teachers’ perceptions of outdoor history teaching. European Journal of Education Studies, 3(9), 150-162. https://doi.org/10.5281/zenodo.849005
Barrera López, B., & Luna Delgado, D. (2020). Enseñanza y aprendizaje fuera del aula en la formación inicial del profesorado de Ciencias Sociales. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria De Didáctica, 38(2), 7–23. https://doi.org/10.14201/et2020382723

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+