Multi-pantallas en la primera infancia: familias del siglo XXI

  • Raquel Lozano
    Universidad de Zaragoza rlozano[at]unizar.es
  • Alberto Quilez-Robres
    Universidad de Zaragoza
  • Cecilia Latorre-Cosculluela
    Universidad de Zaragoza
  • Alejandra Cortés-Pascual
    Universidad de Zaragoza

Resumen

En las familias de hoy en día, la televisión mantiene la pugna por ser la pantalla más empleada (91,7%) por los menores en la primera infancia en España. El objetivo es determinar el patrón de uso de las pantallas por infantes. En cuanto a la metodología se trata de una investigación mixta, de corte cuantitativo (estudio de encuesta) y cualitativo (grupos focales de discusión), realizada con 165 familias residentes en España con hijos de 4 y 5 años de edad. Los resultados muestran que el rol de los progenitores actuales es activo, en relación a una mayor sensibilización en cuanto al tratamiento de la información que consumen sus hijos. Sin embargo, señalan las dificultades para controlar completamente la situación. Aunque mayoritariamente acompañan a sus hijos durante el visionado, afirman que consumen programas no destinados a público infantil (77%). Por otra parte, muestran una elevada conciencia en materia de sexismo, pero no se han hallado diferencias en el grado de percepción del mismo. Es preciso señalar que si se han descubierto diferencias significativas asociadas al sexo de los hijos y al grado de preocupación por contenidos sexistas (ANOVA, f=7.179, p=.008) siendo las familias con hijas más proclives a rechazar estos programas. Sin embargo, estas no se mantienen en la percepción de contenidos sexistas (ANOVA, f=2.140, p=.121).
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
AMM. (2013). Declaración de Helsinki de la AMM – Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Recuperado de https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
Bauman, Z. (2006). Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica.
Bilgrami, Z., McLaughlin, L., Milanaik, R. y Adesman, A. (2017). Health implications of new-age technologies: a systematic review. Minerva pediatrica, 69 (4), 348-367. doi: 10.23736/S0026-4946.17.04937-4
Casas-Moreno, P. D., Caldeiro-Pedreira, M. C. y Rodríguez-Romero, L. M. (2018). La televisión como espejo de la realidad del «bullying». Percepciones de los adolescentes sobre el programa «Proyecto Bullying». Aula Abierta, 47 (2), pp. 193-202. doi: 10.17811/rifie.47.2.2018
Castro-Zubizarreta, A., Caldeiro-Pedreira, M. y Rodríguez-Rosell, M. (2018). Aula Abierta, 47 (3), 273-280. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/505203
Common Sense Media (2013). Zero to Eight Children’s Media Use in America. Recuperado de https://www.commonsensemedia.org/research/zero-to-eight-childrens-media-use-in-america-2013
Common Sense Media (2017a). The Common Sense census: media use by kids age zero to eight. Recuperado de goo.gl/pb2w72
Common Sense Media (2017b). How Stereotypes in Movies and on TV Impact Kids’ Development. Recuperado de https://www.commonsensemedia.org/research/watching-gender
Common Sense (2018). Watching Gender Survey. Recuperado de https://www.commonsensemedia.org/sites/default/files/uploads/research/commonsense_watchinggender-topline_release.pdf
Cressato, G. (2017). Ciberbullying y sexting: actualidad. Tesis doctoral. Badajoz: Universidad de Extremadura. Disponible en http://hdl.handle.net/10662/6476
Duarte, J. y Jurado, J. C. (2016). Consumo televisivo de padres y niños y recepción de las representaciones de autoridad agenciadas por la televisión. Palabra Clave, 19 (2), 607-629. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64944803011
Espiritusanto, O. (2017). Generación Z: móviles, redes y contenido generado por el usuario. Revista de Estudios de Juventud, 114, 111-126. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6118380
Feijoo, B. y García, A. (2017). Análisis del consumo infantil de TV, videojuegos e internet: diferencias en función del sexo en la selección de contenidos audiovisuales. Fonseca, Journal of Communication, 15, 95-108. doi: 10.14201/fjc20181595108
Ferreras, M. (2014). Los siete hábitos de la Generación C. En R. Ron, A. Álvarez y P. Núñez (Eds.), Bajo la influencia del Branded Content (pp. 73-82). Madrid: ESIC.
Freire, A. (2017). El relato como herramienta de contenido de marca: Conceptualización, clasificación y metodología de análisis del storytelling dirigido a niños. Tesis doctoral. Barcelona: Universitat Abat Oliba CEU. Disponible en https://www.tdx.cat/handle/10803/402710
Gabardo, J. A. (2012). ¿Estamos midiendo todo el consumo de televisión? Anuncios: Semanario de Publicidad y Marketing, 1441-1442. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4083601
Gamito, R., Aristizabal, P. y Vizcarra, M. T. (2019). Lehen Hezkuntzan Interneten erabilera arduratsua lantzeko formazio-ekintza. Uztaro, 108, 5-26. doi: 10.26876/uztaro.108.2019.1
Gamito, R., Aristizabal, P., Vizcarra, M. T. y Tresserras, A. (2017). La relevancia de trabajar el uso crítico y seguro de Internet en el ámbito escolar como clave para fortalecer la competencia digital. Fonseca, Journal of Communication, 15, 11-25. doi: 10.14201/fjc2017151125
García, R., Aguaded, J. y Rodríguez, A. (2014). Propuesta de alfabetización mediática ante los estereotipos de género en los medios de comunicación. Resultados y valoración de «Rostros de Mujer». Prisma Social Revista de Investigación Social, 13, 576-609. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5255485
García-Guilabert, N. (2017). El ciberacoso. Buenos Aires: Editorialbdef.
García-Rodríguez, A. y Gómez-Díaz, R. (2016). Lectura digital infantil. Dispositivos, aplicaciones y contenidos. Barcelona: UOC.
Garmendia, M., Casado, M. A., Jiménez, E. y Garitaonandia, C. (2018). Oportunidades, riesgos, daño y habilidades digitales de los menores españoles. En E. Jiménez, M. Garmendia y M. A. Casado (Coords.), Entre selfies y WhatsApps. Oportunidades y riesgos para la infancia y la adolescencia conectada (pp. 31-54). Barcelona: Gedisa.
Gentina, E. y Chen, R. (2019). Digital natives’ coping with loneliness: Facebook or face-to-face? Information & Management, 56, 103-138. doi: 10.1016/j.im.2018.12.006
Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado: los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid: Taurus.
Gómez, B. (2017). La función educadora de la prensa como mass media en la era digital. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, Revistas Científicas Complutenses, 23 (1), 45-60. doi: 10.5209/ESMP.55581
Hernández, R. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Propósitos y Representaciones, 5 (1), 325-347. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5904762
Hood, M. y Duffy, A. L. (2018). Understanding the relationship between cyber-victimisation and cyber-bullying on Social Network Sites: The role of moderating factors. Personality and Individual Differences, 133, 103-108. doi: 10.1016/j.paid.2017.04.004
INE. (2017). Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación en los hogares. Madrid: INE. Recuperado de goo.gl/g9d2cb
Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades. (2019). Mujeres en Cifras - Violencia - Víctimas Mortales por Violencia de Género. Recuperado de: http://www.inmujer.gob.es/MujerCifras/Violencia/VictimasMortalesVG.htm
Lacalle, C. y Gómez, B. (2016). La representación de las mujeres trabajadoras en la ficción televisiva española. Comunicar, 47 (25), 59-67. doi: 10.3916/C47-2016-06
Nasaescu, E., Marín-López, I., Llorent, V. J., Ortega-Ruiz, R. y Zych, I. (2018). Abuse of technology in adolescence and its relation to social and emotional competencies, emotions in online communication, and bullying. Computers in Human Behavior, 88, 114-120. doi: 10.1016/j.chb.2018.06.036
Navarro, N. (2014). Los mensajes televisivos y la infancia: retos socioeducativos. Universidad Complutense de Madrid. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=98066
Niela-Vilén, H., Axelin, A., Salanterä, S. y Melender, H. L. (2014). Internet-based peer support for parents: A systematic integrative review. International Journal of Nursing Studies, 51 (11), 1524-1537. doi: 10.1016/j.ijnurstu.2014.06.009
Nieuwboer, C. C., Fukkink, R. G. y Hermanns, J. M. A. (2013). Peer and professional parenting support on the Internet: A systematic review. Cyberpsychology, Behavior and Social Networking, 16 (7), 518-528. doi: 10.1089/cyber.2012.0547
Pascual, A. (2016). Sobre el mito del amor romántico. Amores cinematográficos y educación. DEDiCA. Revista de Edicação e Humanidades, 10, 63-78. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5429358
Pérez, A. (2018). Uso de smartphones y redes sociales en alumnos/as de educación primaria. Prisma Social, 20, 77-91. Recuperado de: goo.gl/DG4NHx
Roca, G. (Coord.). (2015). Las nuevas tecnologías en niños y adolescentes. Guía para educar saludablemente en una sociedad digital. Barcelona: Hospital Sant Joan de Déu. Recuperado de https://rocasalvatella.com/app/uploads/2015/06/faros_esp_baixa_0.pdf
Sabariego, M. (2004). El proceso de investigación (parte 2). En R. Bisquerra (Coord.), Metodología de la investigación educativa (pp. 127-163). Madrid: La Muralla.
Sami, H., Danielle, L., Lihi, D. y Elena, S. (2018). The effect of sleep disturbances and internet addiction on suicidal ideation among adolescents in the presence of depressive symptoms. Psychiatry Research, 267, 327-332. doi: 10.1016/j.psychres.2018.03.067
Sánchez-Martínez, C. y Ricoy, M. C. (2018). Posicionamiento de la familia ante el uso de la tableta en el aprendizaje del alumnado de Educación Primaria. Digital Education Review, 33, 267-283. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6485872
Santisteban, P. D. y Gámez-Guadix, M. (2017). Estrategias de persuasión en grooming online de menores: un análisis cualitativo con agresores en prisión. Psychosocial Intervention, 26 (3), 139-146. doi: 10.1016/j.psi.2017.02.001
Torrecillas, T. (2013). Los padres, ante el consumo televisivo de los hijos: Estilos de mediación. Revista Latina de Comunicación Social, Laboratorio de Tecnologías de la Información y Nuevos Análisis de Comunicación Social, 68, 27-54. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/819/81928785002.pdf
Urías-Martínez, M., Urías-Murrieta, M. y Valdés-Cuervo, A. (2017). Creencias docentes del uso de tecnologías por familias para involucrarse en educación. Apertura, 9 (2), 148-159. doi: 10.18381/ap.v9n2.1100
Vaquero Tió, E., Ius, M., Milani, P. y Balsells, M. (2016). Una revisión de la literatura sobre el uso de las TIC en el ámbito de la intervención sociofamiliar. En R. Roig-Vila (Ed.), Tecnología, innovación e investigación en los procesos de enseñanza-aprendizaje (pp. 1920-1928). Barcelona: Octaedro.
Vilches, L. (1993). La televisión. Los efectos del bien y del mal. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
White, D. y Le Cornu, A. (2011). Visitors and Residents: A new typology for online engagement. First Monday, 9 (16). doi: 10.5210/fm.v16i9.3171
Lozano, R., Quilez-Robres, A., Latorre-Cosculluela, C., & Cortés-Pascual, A. (2020). Multi-pantallas en la primera infancia: familias del siglo XXI. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria De Didáctica, 38(2), 47–65. https://doi.org/10.14201/et20203824765

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+