Experiencia en programación por competencias en la Escuela Nacional de Policía

Resumen

La formación policial se ha subido al tren del Espacio Europeo de Educación Superior a través de uno de los centros de formación que tiene la Dirección General de la Policía. Con el presente artículo se pretende mostrar la reciente experiencia vivida con la programación por competencias para poner énfasis en la importancia que los aspectos didácticos y organizativos tienen como elemento clave de profesionalización, en un entorno donde los docentes son mayormente profesionales policiales.Asimismo, para salvar la siempre alegada desconexión entre el mundo educativo y la realidad de la calle, se muestran los resultados de encuestas realizadas a egresados policiales y a sus respectivos empleadores sobre el grado de satisfacción con la capacitación en la categoría de Inspector, cuya formación se imparte en el referido centro. Participan en las encuestas 1030 egresados y 1263 empleadores o responsables, distribuidos en dos fases en las que se realiza el estudio descriptivo (año 2011 y año 2015). El elemento diferenciador de las dos fases es el de haber seguido o no el Plan Bolonia en su proceso formativo para el acceso/ascenso a la categoría. Y como, siguiendo a  Berk (2005) en García y otros (2013), se ha demostrado que los egresados recuerdan con nitidez las enseñanzas recibidas en su formación universitaria, del  análisis de sus opiniones se pretende concretar áreas formativas objeto de mejora  que salve las consabidas distancias entre el mundo académico y profesional. Además de animar a la comunidad educativa a seguir en el esfuerzo que la nueva metodología de aprendizaje requiere.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Altheide, D. L. y Johnson, J. M. (1994). Criteria for assessing interpretive validity in qualitative research. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (Eds.). Handbook of qualitative research (pp. 485-499). London: Sage.

Berlin, D. F. (1996). Action research in the science classroom: Curriculum improvement and teacher professional development. En J. Rhoton y P. Bowers (Eds.). Issues in science education (pp. 73-80). Arlington: nsela/nsta.

Castillo Arredondo, S. y Cabrerizo Diago, J. (2010). Evaluación educativa de aprendizajes y competencias. Madrid: uned.

Castillo Arredondo, S.; Rubio Roldán, M. J. y Cabrerizo Diago, J. (2007). Programación por competencias. Madrid: pearson.

Clarke, J. et al. (1993). Whays of presenting and critiquing action research reports. Educational Action Research, 1, 490-492. - https://doi.org/10.1080/0965079930010313

Clift, R.; Veal, M. L.; Johnson, M. y Holland, P. (1991). Restructuring teacher education through collaborative action research. Journal of Teacher Education, 41, 52-62. - https://doi.org/10.1177/002248719004100207

Dana, N. F. (1995). Action research, school change, and the silencing of teacher voice. Action in Teacher Education, 16, 59-70. - https://doi.org/10.1080/01626620.1995.10463219

De Alba, V. (2017). La innovación educativa y la reducción del estrés en el alumnado. International Journal of Educational Research and Innovation (ijeri), 7, 66-75.

Domínguez, M. C, (2006). Investigación y formación del profesorado en una sociedad intercultural. Madrid: Universitas.

Domínguez, M. C.; Medina, A. y Gento, S. (2007). Flexibility of learning groups and their incidence on education of students from diverse cultures. Workshop on Qualitative Approaches in Psichology. Berlin.

Elliott, J. (1991). Estudio del currículum escolar a través de la investigación interna. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 10, 45-68.

Elliott, J. (1992). ¿Son los «indicadores de rendimiento» indicadores de la calidad educativa? Cuadernos de Pedagogía, 206, 56-60.

Feldman, A. (1996). Enhancing the practice of physics teachers. Mechanisms for the generation and sharing of knowledge and understanding in collaborative action research. Journal of Research of Science Teaching, 33, 513-540. - https://doi.org/10.1002/(SICI)1098-2736(199605)33:5<513::AID-TEA4>3.0.CO;2-U

Ferreres, V. y Gairin, J. (1999). El papel de las estructuras organizativas (centros y departamentos) en la mejora de la calidad de la universidad. El I Simposium Iberoamericano de Didáctica Universitaria. Santiago de Compostela, diciembre (resumen de ponencia multicopiada).

Foshay, A. W. (1994). Action research: An early history in the United States. Journal of Curriculum and Supervision, 9, 317-325.

Fraser, B. J. y Cohen, D. (1989). A retrospective account of the development and evaluation proceses of a science currículum project. Science Education, 73, 25-44. - https://doi.org/10.1002/sce.3730730104

Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo xxi.

Gairin, J. (2001). La innovación en la universidad, en Congreso Aidipie, La Coru-a (resumen de ponencia multicopiada).

Gairin, J. (2011). La innovación educativa como reto. En A. Medina, J. Gairin, M.ª J. Albert y otros (2011). Innovación de la educación y de la docencia. Madrid: Ramón Areces.

García, C. G.; Pueyo, Á. P. y Gutiérrez, M. P. (2013). Percepciones de profesores, alumnos y egresados sobre los sistemas de evaluación en estudios universitarios de formación del profesorado de educación física. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 15 (2), 130-151.

Gollete, G. y Lessard-Hébert, M. (1988). La investigación-acción. Sus funciones, su fundamento y su instrumentalización. Barcelona: Laertes.

Guzmán, G.; Alonso, A.; Pouliquen, Y. y Sevilla, E. (1994). Las metodologías participativas de investigación: el aporte al desarrollo local endógeno. Instituto de Sociología y Estudios Campesinos. Córdoba: etsiam.

Hopkins, D. (1989). Investigación en el aula: Guía del profesor. Barcelona: ppu.

Hull, C. (1986). Cómo lograr la triangulación cuando sólo hay dos en el cuadrilátero. En L. Haynes (Ed.). Investigación-acción en el aula (pp. 59-66).

Hunsaker, L. y Johnston, M. (1992). Teacher under construction: a collaborative case study of teacher change. American Educational Research Journal, 29, 350-372. - https://doi.org/10.3102/00028312029002350

Lincoln, Y. S. y Denzin, N. K. (1994). The fifth moment. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (Eds.). Handbook of qualitative research (pp. 575-586). London: Sage.

Lorenzo Delgado, M. (2011). Organización de centros educativos: modelos emergentes. Ed. La Muralla.

Louks-Horsley, S.; Hewson, P.; Love, N. y Stiles, K. E. (1998). Designing professional development for teacher of science and mathematics. Thousand Oaks: Corwin.

Martín-Moreno Cerrillo, C. (2010a). Contextualización de los centros educativos en su entorno. Madrid: uned.

Martín-Moreno Cerrillo, C. (2010b). Organización y dirección de centros educativos innovadores. Madrid: Mc Graw Hill.

Martínez Mediano, C. (2013). La evaluación de programas. Modelos y procedimientos. Madrid: uned.

May, W. T. (1993). «Teachers-as-researchers» or action research: what is it, what good is it for Art Education? Studies in Art Education, 34, 114-126. - https://doi.org/10.2307/1320448

Medina, A.; Gairin, J.; Albert, M.ª J y otros (2011). Innovación de la educación y de la docencia. Madrid: Ramón Areces.

Miller, J. L. (1992). Exploring power and authority issues in a collaborative research project. Theory Into Practice, 31, 165-172. - https://doi.org/10.1080/00405849209543538

Miller, J. L. y Martens, M. L. (1990). Hierachy and imposition in collaborative inquiry: teacher-researchers' reflections on recurrent dilemmas. Educational Foundations, 4, 41-59.

Nyden, P. y Wiewel, W. (1992). Collaborative research: Harnessing the tensions between researcher and practitioner. The American Sociologist, 23, 43-55. - https://doi.org/10.1007/BF02691930

Oja, S. N. y Smulyan, L. (1989). Collaborative action research: A developmental approach. London: The Falmer Press.

Park, P. (1992). Qué es la investigación-acción participativa. Perspectivas teóricas y metodológicas. En M. C. Salazar (Ed.). La investigación-acción participativa. Inicios y desarrollos (pp. 135-174). Madrid: Popular.

Parke, H. M. y Coble, C. R. (1997). Teachers designing curriculum as professional development: A model for transformational science teaching. Journal of Research in Science Teaching, 34, 773-790. - https://doi.org/10.1002/(SICI)1098-2736(199710)34:8<773::AID-TEA2>3.0.CO;2-S

Robottom, I. y Colquhoun, D. (1992). Participatory research, environmental health education and the politics of method. Health Education Research, 7, 457-469. - https://doi.org/10.1093/her/7.4.457

Santos, M. A. (1987). Organización escolar e investigación educativa. En Investigación en a escuela, n.º 2, pp. 3-13.

Scribner, J. P. y cols. (1999). Profesional-Development: Untagling the Influence of Work Context on Teacher Learning. Educational Administration Quartely, 35, 2, 238-266. - https://doi.org/10.1177/0013161X99352004

Scrimshaw, P. (1991). Collaborative action research: Can hypertext help? En G. Edwards y P. Rideout (Eds.). Extending the Horizonts of Action Research (pp. 95-101). Norwich: carn Publications.

Stenhouse, L. (1985). El profesor como tema de investigación y desarrollo. Revista de Educación, 277, 43-53.

Suárez, M. (1998). Desarrollo de un grupo de investigación-acción colaboradora en proyectos curriculares innovadores. Revista de Educación, 316, 369-382.

Tikunoff, W. J.; Ward, B. A. y Griffin, G. A. (1979). Interactive research and development on teaching study: Final report. San Francisco: Far West Laboratory for Educational Research and Development.

Vallejo-Martín, M.; Aja, J. y Plaza, J. J. (2018). Estrés percibido en estudiantes universitarios: influencia del burnout y del engagement académico. International Journal of Educational Research and Innovation (ijeri), 9, 220-236.

Wals, A. E. J. y Alblas, A. H. (1997). School-based research and development of environmental education: a case study. Environmental Education Research, 3, 253-267. - https://doi.org/10.1080/1350462970030301

Winter, R. (1989). Learning from Experience. Principles and Practice in Action-Research. London: The Falmer Press.

Zuber-Skerritt, O. (1996). Introduction: New directions in action research. En O. Zuber-Skerritt (Ed.). New directions in action research (pp. 3-9). Washington, d.c.: Falmer Press.
Martín Manjón, A. M. (2018). Experiencia en programación por competencias en la Escuela Nacional de Policía. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria De Didáctica, 36(2), 167–194. https://doi.org/10.14201/et2018362167194

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana María Martín Manjón

,
Universidad Nacional de Educación a Distancia
Doctoranda  de la Escuela Internacional de Doctorado de la UNED
+