Intervención docente en educación física: contribución a las competencias en secundaria
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Alvira, F. (1991). Metodología de la evaluación de programas. Madrid: cis.
Anguera, M. T. (1982). Metodología de la observación de las Ciencias Humanas (2.ª ed.). Madrid: Ediciones Cátedra.
Arnau, J.; Anguera, M. y Gómez, J. (1990). Metodología de la investigación en ciencias del comportamiento. Murcia: Universidad de Murcia.
Barrachina, J. y Blasco, J. E. (2012). Análisis del desarrollo de las competencias básicas en el currículum de la Educación Física en la eso en la Marina Baixa. Un estudio de caso. Apunts: Educación Física y Deportes, 110, 36-44. doi: 10.5672/apunts.2014-0983.es.(2012/4).110.04. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2012/4).110.04
Blázquez, D. y Sebastiani, E. M. (2009). Ense-ar por competencias en Educación Física. Barcelona: inde.
Bolívar, A. (2011). Ciudadanía y Competencias básicas. Sevilla: Fundación ecoem.
Caballero, J. A. (2013). La contribución del área de la Educación Física a las competencias básicas: opinión de los docentes. Emásf, Revista Digital de Educación Física, 4 (21), 1-18.
Calderón, A.; Martínez, D. y Méndez-Giménez, A. (2013). Formación permanente y percepción del profesorado sobre el desarrollo de las competencias básicas con el modelo de Educación Deportiva. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 23, 33-38.
Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación. Barcelona: Ariel.
Cea-D'Ancona, M. A. (1998). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis.
Cohen, E. y Franco, R. (1992). Evaluación de Proyectos Sociales. Madrid: Siglo xxi.
Colás, M. P. y Buendía, L. (1992). Investigación educativa. Sevilla: Alfar.
Colás, M. P. y Rebollo, M. A. (1993). Evaluación de programas: una guía práctica. Sevilla: Kronos.
Cook, T. y Reichardt, Ch. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Morata.
European Commission, eacea y eurydice (2012). Developing Key Competences at School in Europe: Challenges and Opportunities for Policy. Eurydice Report. Luxembourg: Publications Office of the European Union.
Figueras, S.; Capllonch, M.; Blázquez, D. y Monzonís, N. (2016). Competencias básicas y educación física: estudios e investigaciones. Apunts. Educación Física y Deportes, 123 (1), 34-43. doi: 10.5672/apunts.2014-0983.es.(2016/1).123.04. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2016/1).123.04
García-Ferrando, M. (1986). La encuesta. En M. García-Ferrando, J. Ibá-ez y F. Alvira (Comps.). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (pp. 167-201). Madrid: Alianza.
Gordon, J.; Halász, G.; Krawczyk, M.; Leney, T.; Michel, A.; Pepper, D.; … Wisniewski, J. (2009). Key Competences in Europe: Opening Doors for Lifelong Learns across the School Curriculum and Teacher Education. Warsaw: case (Center for Social and Economic Research).
Halász, G. y Michel, A. (2011). Key Competences in Europe: interpretation, policy formulation and implementation. European Journal of Education, 46 (3), 289-306. doi: 10.1111/j.1465-3435.2011.01491.x. https://doi.org/10.1111/j.1465-3435.2011.01491.x
Hong, W.-P. (2012). An international study of the changing nature and role of school curricula: from transmitting content knowledge to developing students' key competencies. Asia Pacific Education Review, 13 (1), 27-37. doi: 10.1007/s12564-011-9171-z. https://doi.org/10.1007/s12564-011-9171-z
Hortigüela, D.; Abella, V. y Pérez-Pueyo, A. (2015a). Percepciones de directivos y profesorado de Educación Física sobre las competencias básicas. Ense-anza & Teaching, 33, 1-2015, 83-103. doi: 10.14201/et201533183103. https://doi.org/10.14201/et201533183103
Hortigüela, D.; Abella, V. y Pérez-Pueyo, A. (2015b). ¿Se han implantado las competencias básicas en los centros educativos? Un estudio mixto sobre su programación como herramienta de aprendizaje. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 8 (1), 177-192. doi: 10.17583/qre.2016.1348. https://doi.org/10.17583/qre.2016.1348
Krueger, R. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Madrid: Ediciones Pirámide.
Lukas, J. F. y Santiago, K. (2004). Evaluación educativa. Madrid: Alianza Editorial.
Méndez-Alonso, D.; Méndez-Giménez, A. y Fernández-Río, F. J. (2015). Análisis y valoración del proceso de incorporación de las Competencias Básicas en Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa, 33 (1), 233-246. doi: 10.6018/rie.33.1.183841. https://doi.org/10.6018/rie.33.1.183841
Méndez-Giménez, A.; Sierra, B. y Ma-ana, J. (2013). Percepciones y creencias de los docentes de primaria del Principado de Asturias sobre las competencias básicas. Revista de Educación, 362, 737-761. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2013-362-248.
Monarca, H. y Rappoport, S. (2013). Investigación sobre los procesos de cambio educativo: El caso de las competencias básicas en Espa-a. Revista de Educación, Extraordinario, 54-78. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2013- EXT-256.
Pérez-Pueyo, A. (2013). Programar y evaluar competencias básicas en 15 pasos. Barcelona: graó.
Pérez-Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Vol ii. Técnicas y análisis de datos. Madrid: La Muralla.
Perrenoud, P. (2008). Construir las competencias, ¿es darle la espalda a los saberes? redu. Revista de Docencia Universitaria, 6 (2), 1-16.
Ramírez, A. (2015). La formación del profesorado de Educación Primaria ante las competencias básicas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18 (3), 199-214. doi: 10.6018/reifop.18.3.193811. https://doi.org/10.6018/reifop.18.3.193811
Rodríguez-Gómez, G.; Gil-Flores, J. y García-Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Sevilla: Aljibe.
Rychen, D. y Salganik, L. (2004). Definir y seleccionar las competencias fundamentales para la vida. México d. f.: Fondo de Cultura Económica.
Ure-a, F. (2010). La Educación Física en Secundaria basada en competencias. Proyecto curricular y programación. Barcelona: inde.
Valles, M. S. (2002). Entrevistas cualitativas. Madrid: cis.