Del analfabetismo a la alfabetización. Análisis de una mutación antropológica e historiográfica

Resumen

RESUMEN: El rasgo socio-educativo cultural más significativo de la España contemporánea es el analfabetismo. Aproximadamente, un 75 por 100 de la población de diez y más años, hacia 1850, no sabía leer ni escribir. Dicho porcentaje descendería, paulatina y lentamente, al 50 por 100 en 1900, al 30 por 100 en 1930 y al 15 por 100 en 1950. A mediados del XIX, pues, tres de cada cuatro personas mayores de diez años eran incapaces de recibir información a través de la lectura o de comunicarse por escrito. En 1900, la proporción había descendido a dos de cada cuatro personas, y todavía, hacia 1940, se acercaba a una de entre cada cuatro. Evidentemente, no carecían de educación. Pero sí de instrucción en la lectura y escritura. No habían pasado por la escuela o ésta sólo había sido para ellos una circunstancia episódica. Ninguna otra agencia social (la familia, la parroquia, el ejército) había cubierto este vacío.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Viñao Frago, A. (2010). Del analfabetismo a la alfabetización. Análisis de una mutación antropológica e historiográfica. Historia De La Educación, 3. Recuperado a partir de https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-0267/article/view/6598

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+