Historia de la Educación https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-0267 <p style="text-align: justify;"><em>Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria</em>, fundada en 1982, está abierta a la recepción constante de artículos y estudios (en cualquiera de las lenguas de uso científico habitual) que avancen sobre temáticas vinculadas a la Historia de la Educación, independientemente de su contexto cultural, geográfico, político o de su momento histórico. Desde 2024, cuenta con una periodicidad bianual (2 volúmenes al año).</p> <p style="text-align: justify;">El actual equipo está formado por su directora, la Profesora Eva García Redondo, y sendos secretarios de redacción, los Profesores Francisco José Rebordinos Hernando y David Revesado Carballares.</p> <p style="text-align: justify;">Los artículos publicados en esta revista se incluyen <a href="https://www.ebscohost.com/titleLists/fap-coverage.htm" target="_blank" rel="noopener">Fuente Académica Plus</a>, <a href="https://doaj.org/toc/2386-3846?source=%7B%22query%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%220212-0267%22%2C%222386-3846%22%5D%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22sort%22%3A%5B%7B%22created_date%22%3A%7B%22order%22%3A%22desc%22%7D%7D%5D%2C%22_source%22%3A%7B%7D%2C%22track_total_hits%22%3Atrue%7D" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a>, <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=655" target="_blank" rel="noopener">Dialnet</a>, <a href="https://redib.org/Record/oai_revista6242-historia-de-la-educaci%C3%B3n" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a> y es evaluada en <a href="http://agaur.gencat.cat/es/avaluacio/carhus/index.html%20" target="_blank" rel="noopener">CARHUS Plus+ 2018</a>, <a href="https://clasificacioncirc.es/ficha_revista?id=31436" target="_blank" rel="noopener">Clasificación Integrada de Revistas Científicas CIRC</a>, <a href="https://kanalregister.hkdir.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=482008" target="_blank" rel="noopener">ErihPlus</a>, <a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/8257" target="_blank" rel="noopener">Latindex 2.0</a> y <a href="https://miar.ub.edu/issn/0212-0267" target="_blank" rel="noopener">MIAR</a>. En cuanto al auto-archivo, figura en: <a href="https://dulcinea.opensciencespain.org/ficha1818" target="_blank" rel="noopener">Dulcinea</a> (color azul) y <a href="https://v2.sherpa.ac.uk/id/publication/23298" target="_blank" rel="noopener">Sherpa/Romeo</a> (color blue).</p> <p style="text-align: justify;">Asimismo, cuenta con el sello de calidad FECYT, tal y como se puede consultar a continuación.</p> Ediciones Universidad de Salamanca es-ES Historia de la Educación 0212-0267 La radio educativa en la revista Vida Escolar https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-0267/article/view/29189 La presente investigación tiene por objeto analizar la incursión de la radio educativa en España a través de la revista <em>Vida Escolar</em> desde 1958 hasta 1984. Para ello, en primer lugar, se realiza una radiografía histórica, sistematizando en etapas la revista <em>Vida Escolar</em> y reseñando para cada una de ellas su evolución ideológica. Posteriormente, se examina, a través de la citada fuente, la incardinación de los medios audiovisuales como recurso pedagógico, para finalmente investigar la inserción, función y posibilidades de la radio educativa como recurso de la “<em>nueva pedagogía</em>”. A pesar de las incertidumbres iniciales y las carencias de recursos y espacios, la perdurabilidad frente a otros medios, su instrumentalización como elemento formativo, su versatilidad en contenidos, la evolución metodológica donde el alumno va adquiriendo protagonismo, o su parcial instrumentalización ideológica son característica que definen la radio educativa. Se ofrece finalmente un anexo con las contribuciones sobre la radio educativa en <em>Vida Escolar</em>. Agustín Vivas Moreno Antonio De La Cruz Solís Derechos de autor 2025 Agustín Vivas Moreno, Antonio De La Cruz Solís https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2025-07-03 2025-07-03 44 e29189 e29189 10.14201/hedu.29189 El papel de la empresa en la Formación Profesional en España hasta finales del siglo XIX https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-0267/article/view/32541 <p class="noindenta">El grado de participación de la empresa en la Formación Profesional (FP) ha ido variando a lo largo de la historia hasta desembocar en la aprobación de la Ley Orgánica de FP 3/2022 que viene a afianzar la FP Dual –formación impartida en colaboración por centro docente y empresa– como metodología en el sistema educativo español. El objetivo de este trabajo es analizar la evolución histórica del papel de la empresa en la FP hasta finales del siglo XIX para comprender el desarrollo del sistema normalizado iniciado en el siglo XX y que culmina con el sistema integral de la FP aprobado por la citada ley orgánica. El análisis permite concluir que la FP en España evolucionó desde una formación en el entorno laboral bajo el sistema gremial y las Reales Fábricas hacia una institucionalización gradual marcada por una creciente intervención estatal y una progresiva desaparición del papel de la empresa en la formación. Este proceso culminó a finales del siglo XIX en una FP integrada en el sistema educativo.</p> Sonia Navajas Torrente José Ángel Roldán Casas Derechos de autor 2025 Sonia Navajas Torrente, José Ángel Roldán Casas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-15 2025-05-15 44 e32541 e32541 10.14201/hedu.32541 María Cebrián, un caso de depuración en la escuela normal de Logroño https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-0267/article/view/31507 El objeto de este artículo es visibilizar la trayectoria de María Cebrián, docente y directora de la Escuela Normal del Magisterio Primario de Logroño durante la Segunda República hasta el inicio de la Guerra Civil. A partir de los datos hallados en las fuentes primarias de los archivos Provincial de La Rioja y General de la Universidad de La Rioja, y en las fuentes secundarias de la prensa local se presenta la biografía personal y laboral, así como los detalles de la acusación de que fue objeto y el proceso que derivó en la incautación de bienes y en la separación de los cargos de directora y profesora. Pertenecer a Izquierda Republicana, ser una mujer desenvuelta en el ámbito público y estar afectada por la relevancia de su familia política determinaron que fuera sancionada por el Régimen franquista. Se trató de un castigo ejemplarizante para disuadir a otras mujeres de salirse del rol tradicional. María Ángeles Goicoechea Gaona Derechos de autor 2025 Historia de la Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-05-06 2025-05-06 44 e31507 e31507 10.14201/hedu.31507