Historia de la Educación
https://revistas.usal.es/index.php/0212-0267
<p>HISTORIA DE LA EDUCACIÓN es una revista fundada en 1982 cuyos contenidos versan sobre Historia de la Educación. Su actual director es JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ DÍAZ, profesor de la Universidad de Salamanca. La revista tiene una periodicidad anual (1 volumen al año) y publica los textos en cualquiera de las lenguas de uso científico habitual, aunque todos sus artículos llevan, además, el título, el resumen y las palabras clave también en inglés. Publica siempre números monográficos en torno a un tema de actualidad y una sección de Varia.</p> <p>Esta publicación presta especial atención a los artículos de ámbito internacional con preferencia a Iberoamérica y Europa.</p> <p>Los artículos publicados en esta revista se incluyen Fuente Académica Plus, DOAJ, Dialnet y es evaluada en Carhus Plus+ 2018 (Grupo B), Clasificación Integrada de Revistas Científicas CIRC, Directory of Open Acess Journals, ErihPlus, Latindex (Catálogo) y Miar (Icds = 6’5). En cuanto al auto-archivo, figura en: Dulcinea (color azul) ySherpa/Romeo (color blue).</p> <p> </p>Ediciones Universidad de Salamancaes-ESHistoria de la Educación0212-0267Índice
https://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/25795
Secretaría de Redacción
Derechos de autor 2021 Historia de la Educación
2021-02-172021-02-1739Sumario analítico
https://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/25864
Secretaría de Redacción
Derechos de autor 2021 Historia de la Educación
2021-02-182021-02-1839Historia de la educación matemática. Presentación
https://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/hedu2020392729
María Teresa González AstudilloWagner Rodrigues Valente
Derechos de autor 2021 Historia de la Educación
2021-02-172021-02-1739272910.14201/hedu2020392729Las matemáticas de la enseñanza y la enseñanza de las matemáticas: fracciones en la escuela primaria, segunda mitad del siglo XIX
https://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/hedu2020393144
<p>Este texto socializa los resultados de investigaciones que se han desarrollado dentro de un grupo de investigadores en torno a proyectos de trabajo colectivo. Estos proyectos están interesados en analizar históricamente los cambios en el conocimiento profesional de los profesores que enseñan matemáticas en la escuela primaria. En particular, para este artículo, se privilegió el estudio específico sobre fracciones. Los estudios culturales se utilizan como aparato teórico-metodológico, en particular, se moviliza el concepto de cultura escolar, considerando la escuela como productora de conocimiento dentro de esta cultura. Desde este posicionamiento teórico, se explicitan las diferencias entre «matemáticas de la enseñanza» y «enseñanza de las matemáticas». La pregunta orientadora que conduce el artículo se puede plantear de la siguiente manera: ¿Cómo caracterizar las matemáticas de la enseñanza de fracciones en la segunda mitad del siglo xix? Los resultados muestran la organización de una matemática a partir de la enseñanza de fracciones que cambia debido a las necesidades de escolarización del sistema métrico decimal.</p>Wagner Rodrigues Valente
Derechos de autor 2021 Historia de la Educación
2021-02-172021-02-1739314410.14201/hedu2020393144Concepciones de la geometría analítica en los libros de texto de secundaria y universidad en España durante el siglo XIX
https://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/hedu2020394565
<p>Este artículo muestra las concepciones acerca de la Geometría Analítica que aparecen en los libros de texto utilizados en España durante el siglo xix y que se extraen de la presentación de los conceptos matemáticos en dichos libros. Mediante el análisis de contenido de diez obras hemos identificado cuatro términos para referirse a ella: Aplicación del Álgebra a la Geometría, Geometría Analítica, Análisis determinada y Análisis indeterminada. Y dos concepciones: la primera de ellas es considerarla como un método de resolución de problemas geométricos por medio del Álgebra, de manera similar a como se utiliza para resolver problemas aritméticos, pero operando con segmentos en vez de operar con cantidades y la segunda, como un método de resolución de problemas geométricos por medio del Álgebra utilizando sistemas de coordenadas.</p>Isabel M.ª Sánchez SierraM.ª Teresa González Astudillo
Derechos de autor 2021 Historia de la Educación
2021-02-172021-02-1739456510.14201/hedu2020394565Actividades matemáticas de Francisco Ferreira de Vilhena Alves na revista Pedagógica A Escola (Belém/Brasil) entre 1900 e 1905
https://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/hedu2020396790
<p>Este artículo analiza cómo se abordan los conocimientos matemáticos elementales de la educación primaria en las actividades escolares propuestas por Francisco Ferreira de Vilhena Alves en la revista A Escola: Revista Official de Ensino, entre 1900 y 1905, período de su circulación. La investigación tomó como referencia empírica los archivos digitalizados de la referida revista, los cuales fueron interpretados a la luz de los conceptos de disciplinación y disciplinarización, conocimiento profesional de los docentes (conocimiento matemático para enseñar y enseñar), expert y expertise. Los resultados muestran la importancia del trabajo de Francisco Ferreira de Vilhena Alves como expert en la preparación y publicación de actividades de apoyo al profesorado, principalmente para Educación Primaria y la Escola Normal do Pará en ese momento.</p>Iran Abreu Mendes
Derechos de autor 2021 Historia de la Educación
2021-02-172021-02-1739679010.14201/hedu2020396790El conocimiento docente en tiempos de cambio curricular. El caso de la Telescola portuguesa (1965-1967)
https://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/hedu20203991110
<p>Este artículo busca comprender las formas en que se llevó a cabo la comunicación de ideas matemáticas en la implementación de Telescola en Portugal durante los años 1965/66 y 1966/67 que, además del uso educativo de la televisión, incorpora también la innovación curricular de la Matemática Moderna. Este artículo investiga los conocimientos matemáticos expresados en la documentación asociada a los dos primeros cursos académicos de Telescola en Portugal (1965/66 y 1966/67). Intentaremos identificar no solo el conocimiento común del contenido matemático, sino especialmente su conocimiento especializado. También buscaremos de las matemáticas modernas. El estudio se basa en un análisis de contenido de los guiones publicados en el Boletín IMAVE, complementado con entrevistas al profesor responsable de las clases televisadas.</p>Mária Cristina AlmeidaJosé Manuel Matos
Derechos de autor 2021 Historia de la Educación
2021-02-172021-02-17399111010.14201/hedu20203991110Problemas de sumar y restar en los Cuadernos Rubio (España)
https://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/hedu202039111136
<p>Los cuadernos Rubio de aritmética han sido ampliamente utilizados en España para el aprendizaje de las operaciones aritméticas básicas desde su aparición en 1959. En el trabajo se han identificado seis épocas en la edición de estos cuadernos y se estudian los problemas de sumar y restar que proponen; para ello, se utilizan las categorías formuladas por G. Vergnaud para el campo conceptual de las estructuras aditivas. Se analizan cuadernos de problemas de la edición de 1978 (época 2), tanto los problemas verbales como los gráficos, constatando que son de los tres primeros tipos, entre los seis formulados por Vergnaud. Se estudia la evolución de estos cuadernos hasta los que se comercializan actualmente: hay continuidad en los problemas propuestos y los cambios, aparte de los producidos para adaptarlos al cambio de moneda al euro, afectan al diseño, no al contenido.</p>Dolores Carrillo GallegoJosé Francisco Castejón MochónPilar Olivares Carrillo
Derechos de autor 2021 Historia de la Educación
2021-02-182021-02-183911113610.14201/hedu202039111136Una historia del primer programa latinoamericano de postgrado en educación matemática
https://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/hedu202039137155
<p>El estudio que aquí se reporta ofrece una versión de la historia del programa de Maestría en Educación Matemática del Instituto Pedagógico de Caracas, Venezuela (MEM-IPC), fundado en 1974 y actualmente vigente. Se detallan los pormenores de la creación de dicho programa con el propósito de ofrecer argumentos que muestren que este fue el primero de los programas de postgrado en Educación Matemática creados en América Latina.</p>Vanesa Pacheco MorosFredy Enrique González
Derechos de autor 2021 Historia de la Educación
2021-02-182021-02-183913715510.14201/hedu202039137155Llegada de las ideas de la didáctica de la matemática francesa a los documentos oficiales de la municipalidad de Buenos Aires
https://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/hedu202039157175
<p>Ante la inexistencia de referencias historiográficas acerca de la llegada de la Didáctica de la Matemática francesa a Buenos Aires, se realiza una búsqueda de los actores pertenecientes a ese espacio temporal y se los contrasta con fuentes documentales. Los resultados indican que esta teoría didáctica ingresa a Buenos Aires mediante un proceso de triangulación Francia, México, Buenos Aires, a fines de la década de 1980, constituyéndose en grupos de investigación. La puesta en marcha de situaciones didácticas, del estilo de las utilizadas por Brousseau (Brousseau, 1986) durante los procesos investigativos, fueron consecuencia del armado de equipos de investigación, cuyo efecto fue la escritura de documentos oficiales y del Diseño Curricular de la Ciudad de Buenos Aires. Se utilizan para el análisis metodologías correspondientes a la Historia Presente, siguiendo las recomendaciones metodológicas de Arostegui (2004) y de Valente (2007) con respecto a la Historia de la Enseñanza de la Matemática.</p>Alejandra Deriard
Derechos de autor 2021 Historia de la Educación
2021-02-182021-02-183915717510.14201/hedu202039157175Multilingüismo y plurilingüismo: uso y educación del lenguaje, enseñanza y competencias como activos sociales y culturales en la Edad de Oro Holandesa
https://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/hedu202039179207
<p>Plurilingüismo y multilingüismo son términos que a menudo se usan indiferentemente. Sin embargo, reflejan dos prácticas y dimensiones distintas de la vida social y cultural, es decir: la capacidad individual de dominar y utilizar varios idiomas al mismo tiempo, y la coexistencia de diferentes idiomas en una variedad de niveles y en varios entornos de una sociedad determinada. Ambos reflejan diferentes formas de elasticidad del tejido social y florecen en tiempos de prosperidad económica, migración masiva y contactos culturales globales, mientras que disminuyen en tiempos de contracción y nacionalismo. Como período de crecimiento, migración masiva y florecimiento cultural, y de expansión de las instituciones y oportunidades educativas, la Edad de Oro holandesa (c. 1580-1750) es un excelente observatorio de estos fenómenos, de los cuales esbozaré un cuadro, insistiendo en particular sobre los aspectos culturales del lenguaje, como la adquisición y enseñanza del lenguaje, el uso del lenguaje y sus significados sociales.</p>Willem Frijhoff
Derechos de autor 2021 Historia de la Educación
2021-02-182021-02-183917920710.14201/hedu202039179207La revolución educativa y el humanismo italiano: de ingenuis moribus et liberalibus adolescentiae studiis de Pier Paolo Vergerio
https://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/hedu202039209229
<p>A principios del siglo xv comenzaron a ser publicados en Italia los primeros tratados pedagógicos dirigidos a la elaboración de las líneas educativas básicas para la generación más joven. La calidad y cantidad de esos tratados se debe al cambio global producido al final de la Edad Media en la sociedad italiana: ya no se parece a la otra vida, sino a la vita activa y concreta de las ciudades, gobernadas por élites y por la clase media mercantil. Este cambio de perspectiva requiere que los que gobiernan sean educados y entrenados de acuerdo a los valores morales expresados en las obras de los clásicos griegos y latinos. El primer tratado educativo es De ingenuis moribus et liberalibus adolescentiae studiis, escrito por Pier Paolo Vergerius, un distinguido humanista italiano que vivió entre 1370 y 1444. El trabajo pone de relieve el papel tanto de la familia como del tutor para formar el carácter de los adolescentes y, al mismo tiempo, dibuja un currículum educativo moderno y eficaz que será retomado por todos los humanistas de la época siguiente, convirtiéndose en un modelo a imitar y seguir.</p>Antonella Cagnolati
Derechos de autor 2021 Historia de la Educación
2021-02-182021-02-183920924810.14201/hedu202039209229La educación moral en las primeras edades a través del teatro español del siglo XVIII y primera mitad del XIX
https://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/hedu202039231248
<p>En la España del siglo xviii y gran parte del xix se produjo un interés extraordinario por todo lo relacionado con la educación de los más jóvenes, uno de los colectivos en los que los ilustrados depositaron sus esperanzas del tan anhelado renacer de la patria. En este sentido, el teatro, por su amplio alcance y poder didáctico, se alzaba en una plataforma de valor inigualable para la transmisión e inculcación<br>de las nuevas ideas y corrientes pedagógicas en boga en la época. Aunque este fenómeno ya ha sido reseñado por la crítica literaria, generalmente se ha hecho en relación a obras dramáticas estelares de aquel momento como El sí de las niñas, de Moratín. Resulta necesario, pues, detenerse en otros textos teatrales quizá menos conocidos, pero que también reflejan a todas luces cómo se instó desde las tablas a la promoción de una reforma moral de la juventud española.</p>Federico Briante Benítez
Derechos de autor 2021 Historia de la Educación
2021-02-182021-02-183923124810.14201/hedu202039231248La Pedagogía Católica Italiana: entre el Positivismo y el Neoidealismo. Notas sobre su presencia en españa (1870-1968)
https://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/hedu202039249311
<p>En este artículo los autores revisan la evolución de la pedagogía italiana desde la perspectiva de la tradición católica, desde los tiempos del Risorgimento en el siglo xix hasta 1968. Con este objetivo, se dibujan las grandes líneas del pensamiento pedagógico italiano sobre el poso de la herencia católica que se sitúa en un término medio entre el positivismo que se desarrolló en el tránsito del siglo XIX al XX y el neoidealismo de Giovanni Gentile que marcó el rumbo de la filosofía transalpina durante las primeras décadas del siglo pasado, con importantes resonancias en la reforma educativa fascista. Después de dibujar este mapa conceptual e intelectual, el artículo fija su atención en tres referentes de la pedagogía católica para España como son la educación salesiana de san Juan Bosco, presente en nuestro<br>país desde fines del siglo xix; la influencia de la neoescolástica que a través de la orientación psicopedagógica de Angelo Gemelli caló en la Universidad Católica del Sagrado Corazón de Milán, fundada en 1920 e inaugurada el año siguiente, y, por último, y después de la caída del fascismo, en el neoespiritualismo que a través de autores como Michele Federico Sciacca puede entenderse como la evolución natural del neoidealismo hacia posiciones más creyentes y confesionales.</p>Isabel Vilafranca ManguánConrad Vilanou Torrano
Derechos de autor 2021 Historia de la Educación
2021-02-182021-02-183924931110.14201/hedu202039249311El método Montessori en la educación infantil española: luces y sombras
https://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/hedu202039313335
<p>En este artículo se revisa la Introducción, difusión y aplicación de la pedagogía de Montessori en España en tres etapas. Durante la primera (1914-1936) se editan en español muchas de sus obras, se realizan las primeras experiencias y la misma Montessori pasa años en nuestro país; en la segunda (franquismo), tras dos décadas de rechazo frontal a toda la Escuela Nueva, Montessori fue encontrando su pequeño lugar, y, por último, en la España democrática veremos una cierta diversidad e incluso confusión en torno a la aplicación de sus métodos. La vida y la obra de Montessori han estado ocultas por escritos hagiográficos y es preciso estudiarlas sin perder de vista su contexto, su educación, sus creencias y sus intereses; solo así se podrá distinguir a los que mantienen sus principios pedagógicos de los que intentan vender cosas diversas en su nombre.</p>Carmen Sanchidrián Blanco
Derechos de autor 2021 Historia de la Educación
2021-02-182021-02-183931333510.14201/hedu202039313335La pedagogía de Milani en España e Iberoamérica
https://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/hedu202039337356
<p>El autor se fija más en la pedagogía que en los métodos didácticos de la Escuela de Barbiana, cuya Lettera a una professoressa (1967) se tradujo a más de 60 lenguas y nunca ha faltado de las librerías italianas y españolas, traducida como Carta a una maestra por sugerencia de Marta Mata. Ya en 1969 Meri Franco Lao la tradujo para Argentina y Uruguay, de donde pasó a otros lugares de Iberoamérica<br>como Carta a una profesora. La principal aportación de esta Carta es doble: la escuela obligatoria ha de ser compensatoria de los últimos, carentes de la palabra que nos hace iguales. La escuela actual daña más a quienes triunfan en ella sin ver la parte mejor de la humanidad. Esta crítica radical espanta a los partidarios de una escuela competitiva y liberal. Son muchos los pedagogos que la ignoran para rechazarla, o que solo leen en ella un reclamo contra el fracaso y el abandono escolar prematuro. Por eso repasa el autor la lista de profesores, editoriales y revistas que –en España sobre todo– asumen Barbiana y otorgan a Lorenzo Milani un puesto en la pedagogía contemporánea.</p>José Luis Corzo Toral
Derechos de autor 2021 Historia de la Educación
2021-02-182021-02-183933735610.14201/hedu202039337356Educación musical escolar en Portugal: la disciplina Canto Coral en la Primera República (1910-1926)
https://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/hedu202039357372
<p>Se trata de una investigación bibliográfica, respaldada en los presupuestos teóricos de la Cultura Escolar. Fue a través del Decreto n.º 4650, de 14 de julio de 1918, que la disciplina Canto Coral pasó a formar parte del currículo de los Liceos. El objetivo era contribuir a la educación de la voz, del sentimiento estético y, especialmente, al desarrollo del nacionalismo. El mismo decreto que creó la disciplina Canto Coral establecía, también, la creación de un orfeón en los establecimientos de enseñanza. Los orfeones se convirtieron en vehículos de difusión de las ideas republicanas. Su función primera no era atribuir un papel educativo a la disciplina Canto Coral, en la formación de los escolares, sino propagar la ideología del Gobierno vigente.</p>Elias Souza Dos SantosMargarida Louro FelgueirasCristiano Ferronato
Derechos de autor 2021 Historia de la Educación
2021-02-182021-02-183935737210.14201/hedu202039357372Las escuelas de adultas en los inicios del siglo XX: legislación, currículo y justificación. Caso particular de orense)
https://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/hedu202039373405
<p>Las políticas educativas de comienzos de siglo xx en España se preocuparon por erradicar los problemas del analfabetismo y expansionar la educación a la población y entre sus objetivos estaba formalizar la enseñanza de adultos. Las escuelas de adultos y adultas eran una solución necesaria para los que no acudieran a la escuela primaria y no tenían los conocimientos académicos básicos. Para las mujeres era una gran oportunidad ya que presentaban una formación muy incompleta. Ahora bien, ¿podrían las escuelas de adultas, además de solucionar su mermada formación, allanarles el camino hacia la emancipación? Es la pregunta que subyace en este estudio, y para averiguarlo se revisa y examina la legislación y el currículum y se analizan las opiniones de la época sobre la necesidad de su <br>implantación para deducir si las escuelas de adultas suponían una oportunidad para cambiar el estatus de las mujeres o, por el contrario, implicaban la permanencia de su condición social.</p>Rosa María Cid Galante
Derechos de autor 2021 Historia de la Educación
2021-02-182021-02-183937340510.14201/hedu202039373405Una encuesta paralizada en el tiempo: el cuaderno de preparación de lecciones
https://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/hedu202039407422
<p>En 1932 la revista Escuelas de España publicó las respuestas de una veintena de maestros a una encuesta sobre el cuaderno de preparación de lecciones. Informaba de que, más adelante, compartirían el análisis y las conclusiones del estudio. La desaparición temporal de la revista provocó que estos datos no llegasen a ser objeto de análisis. En esta propuesta, siendo conocedores de la evolución que vivieron los cuadernos de preparación, damos continuidad a la investigación. Los resultados evidencian el valor que los docentes encuestados otorgaban a los cuadernos como un recurso que favorecía la autonomía y el empoderamiento del profesorado. Al mismo tiempo, de manera casi premonitoria, temían que llegasen a utilizarse como un instrumento de control de la actividad docente.</p>Rosa Ortiz De Santos
Derechos de autor 2021 Historia de la Educación
2021-02-182021-02-183940742210.14201/hedu202039407422La oficina técnica de construcciones de escuelas. Documentos en el centenario de su creación (1920)
https://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/hedu202039425436
<p>Este año se cumple el centenario de la creación de este organismo público, enmarcado dentro del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Su labor resulta altamente significativa y perdurable. Significativa, porque desde su estudio de arquitectura se alumbrarían un gran número de edificios escolares que supusieron un cambio drástico y necesario del espacio en el que se ubicaba la enseñanza primaria pública en España, y perdurable, ya que muchas de sus obras todavía hoy permanecen en pie, gozando de la admiración y consideración de los ciudadanos, albergando todavía entre sus muros centros escolares u otras instituciones educativas. Aquí se rescatan documentos imprescindibles para conocer y comprender la historia de las construcciones escolares en España.</p>María del Pilar García Salmerón
Derechos de autor 2021 Historia de la Educación
2021-02-182021-02-183942543610.14201/hedu202039425436Conversación con Marc Depaepe. Historiador de la educación, Universidad Católica de Lovaina (Bélgica)
https://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/hedu202039437459
José María Hernández Díaz
Derechos de autor 2021 Historia de la Educación
2021-02-182021-02-183943745910.14201/hedu202039437459Agulló Díaz, María del Carmen y Juan Agulló, Blanca: Mestres de Mestres. 150 anys de formació de Mestres valencianes, Valencia, Publicacions de la Universitat de Valencia, 2020, 385 pp.
https://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/25823
José María Hernández Díaz
Derechos de autor 2021 Historia de la Educación
2021-02-182021-02-1839461463Cuesta Fernández, Raimundo: Verdades sospechosas. Religión, historia y capitalismo, Madrid, Visión Libros, 2018, 293 pp.
https://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/25824
Gustavo Hernández Sánchez
Derechos de autor 2021 Historia de la Educación
2021-02-182021-02-1839464466Ezama Gil, Ángeles: Las musas suben a la tribuna. Visibilidad y autoridad de las mujeres en el Ateneo de Madrid (1882-1939), Logroño, Genueve ediciones (Colección Ciencias Sociales y Humanidades, 19), 2018, 394 pp.
https://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/25825
Raquel Vázquez RamilÁngel Serafín Porto Ucha
Derechos de autor 2021 Historia de la Educación
2021-02-182021-02-1839467468Feixas Sibila, Valentí: Vida, pensament pedagògic i acció educativa de Pau López Castellote (1929-1994), prólogo de Francesc Torralba, Lleida, Pagès editors, 2019, 298 pp.
https://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/25826
Conrad Vilanou Torrano
Derechos de autor 2021 Historia de la Educación
2021-02-182021-02-1839469476Godàs Bastida, F.: Del Liceu Escolar a l’exili. Els Godàs i Vila, una família lleidatana, Lleida, Pagès editors, 2019
https://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/25831
Jordi Garcia Farrero
Derechos de autor 2021 Historia de la Educación
2021-02-182021-02-1839477485Hernández Díaz, José María; Pozzer, Adecir y Cecchetti, Elcio (orgs.): Migración, interculturalidad y educación: impactos y desafíos, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2019, 862 pp.
https://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/25832
Suzan Alberton PozzerFabíola Cardoso Cecchetti
Derechos de autor 2021 Historia de la Educación
2021-02-182021-02-1839486490Moreno Martínez, Pedro, L. (ed.): Educación, historia y sociedad. El legado historiográfico de Antonio Viñao, Valencia, Tirant Humanidades, 2018, 455 pp.
https://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/25834
Carmen Diego Pérez
Derechos de autor 2021 Historia de la Educación
2021-02-182021-02-1839491495Porto Ucha, Ángel Serafín y Vázquez Ramil, Raquel: O Instituto de Ciencias da Educación (ICE) da Universidade de Santiago de Compostela. Nacemento e evolución (1969-2019), Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 2019, 359 pp.
https://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/25836
Lucía Lareo Pena
Derechos de autor 2021 Historia de la Educación
2021-02-182021-02-1839496497Roith, Christian (ed.): Estudios de educación y su historia: desde la antigüedad hasta nuestros días, Madrid, Delta Publicaciones, 2019, 452 pp.
https://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/25838
Jesús Garrido Pérez
Derechos de autor 2021 Historia de la Educación
2021-02-182021-02-1839498501Rubio Muñoz, Francisco Javier: La República de sabios. Profesores, cátedras y universidad en la Salamanca del siglo de Oro, Madrid, Dykinson, 2020, 295 pp.
https://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/25839
Fernando Hernández Fradejas
Derechos de autor 2021 Historia de la Educación
2021-02-182021-02-1839502503Serrano, Leonor: Dones, educación i treball, estudio introductorio y edición a cargo de M.ª del Carmen Agulló Díaz, Vic, Eumo Editorial, Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya, 2019, 211 pp.
https://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/25840
Blanca Juan
Derechos de autor 2021 Historia de la Educación
2021-02-182021-02-1839504505VARIOS: Universidad Popular Segoviana. Antecedentes, historia y protagonistas, Segovia, Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, 2019.
https://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/25841
Rosa Ortiz de Santos
Derechos de autor 2021 Historia de la Educación
2021-02-182021-02-1839506507Berdote Alonso, Esther: Mujer y educación: Las Hermanas Carmelitas de la Caridad en el País Vasco (1870-1931), Universidad del País Vasco, 2018. Directores: Dr. Paulí Dávila Balsera y Dr. Luis M.ª Naya Garmendia.
https://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/25843
Joana Miguelena Torrado
Derechos de autor 2021 Historia de la Educación
2021-02-182021-02-1839509510Cano Lavín, Juan Carlos: La trayectoria de la Escuela Normal de Magisterio de Santander, 1944-1977, Universidad de Burgos, 2019. Directores: Dr. Pablo Celada Perandones y Dra. Carmen Palmero Cámara.
https://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/25857
Secretaría de Redacción
Derechos de autor 2021 Historia de la Educación
2021-02-182021-02-1839511511Granados Martínez, Rosa María: Representaciones iconográficas de las relaciones entre diferentes clases sociales en manuales escolares españoles de 1923 a 1975, Universidad de Almería, 2018. Director: Christian Roith.
https://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/25858
Secretaría de Redacción
Derechos de autor 2021 Historia de la Educación
2021-02-182021-02-1839512512Sáez Castro, Luis Miguel: La formación de los maestros y la situación de la enseñanza primaria en Almería a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, Universidad de Almería, 2019. Director: Dr. José Juan Carrión Martínez. Codirector: Dr. Christian
https://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/25859
Secretaría de Redacción
Derechos de autor 2021 Historia de la Educación
2021-02-182021-02-1839513513Jordi Monés i Pujol-Busquets (1928-2020), del autodidactismo a la renovación de la historia de la educación
https://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/25847
Joan Soler i Mata
Derechos de autor 2021 Historia de la Educación
2021-02-182021-02-1839515518Conferencias de Historia de la educación en el programa de doctorado en educación de la Universidad de Salamanca
https://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/25848
José María Hernández Díaz
Derechos de autor 2021 Historia de la Educación
2021-02-182021-02-1839519521Catálogo de la exposición «Unamuno y Béjar» Universidad de Salamanca/Oficina del VIII Centenario y Ayuntamiento de Béjar José Antonio Sánchez Paso, comisario y autor de textos Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, marzo 2020
https://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/25849
Carmen Cascón Matas
Derechos de autor 2021 Historia de la Educación
2021-02-182021-02-1839522525Datos biográficos de los autores
https://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/25850
Secretaría de Redacción
Derechos de autor 2021 Historia de la Educación
2021-02-182021-02-1839527535Revisores externos que han intervenido en la evaluación de artículos de Historia de la Educación (2020)
https://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/25852
Secretaría de Redacción
Derechos de autor 2021 Historia de la Educación
2021-02-182021-02-1839537537Créditos
https://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/25853
Secretaría de Redacción
Derechos de autor 2021 Historia de la Educación
2021-02-182021-02-1839