Desarrollo y validación de la escala de planificación centrada en la persona (E-PCP)

Resumen

En los últimos años se ha investigado mucho sobre la aplicación y los efectos de la Planificación Centrada en la Persona (PCP), pero no se han encontrado instrumentos estandarizados adaptados al contexto español para hacerlo de forma rigurosa. Este estudio busca diseñar y validar la Escala de Planificación Centrada en la Persona (E-PCP) con el fin de ofrecer un instrumento válido y fiable que permita hacerlo. Para su diseño y validación de contenido se ha utilizado la revisión bibliográfica y se ha aplicado la técnica Delphi. La escala resultante se ha aplicado a una muestra de 102 profesionales que trabajan en centros de atención a personas con discapacidad intelectual en Asturias, lo que ha permitido el análisis de sus propiedades psicométricas. Para analizar la validez de constructo se ha realizado una validación cruzada mediante análisis factorial exploratorio (AFE) y análisis factorial confirmatorio (AFC). Los resultados ofrecen una escala con una buena fiabilidad (? = ,96), que explica el 58 % de la varianza, y con una estructura unifactorial integrada por 16 ítems. Su brevedad, fiabilidad y validez indican que este instrumento puede ser de utilidad para la investigación y la práctica profesional.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
ÁLVAREZ, I., VEGA, V., SPENCER, H., GONZÁLEZ, F. y ARRIAGADA, R. (2018). Adultos chilenos con discapacidad intelectual: creencias, actitudes y percepciones sobre su determinación. Siglo Cero, 50(2), 51-72. https://doi.org/10.14201/scero20195025172

AMERICAN EDUCATIONAL RESEARCH ASSOCIATION, AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION y NATIONAL COUNCIL ON MEASUREMENT IN EDUCATION. (1999). Standards for educational and psychological testing. American Educational Research Association.

APONTE, G., CARDOZO, M. Á. y MELO ROSAS, M. (2012). Método Delphi: aplicaciones y posibilidades en la gestión prospectiva de la investigación y desarrollo. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 18(1), 41-52.

ARELLANO, A. y PERALTA, F. (2016). La planificación centrada en la persona: un ejemplo de buena práctica en el ámbito de la discapacidad intelectual. Contextos Educativos, 19, 195-212. https://doi.org/10.18172/con.2754

BAKIEVA, M., JORNET, J. M., GONZÁLEZ, J. y LEYVA, Y. E. (2018). Colegialidad docente: validación lógica del instrumento para autoevaluación docente en España y México. Estudios sobre Educación, 34, 99-127. https://doi.org/10.15581/004.34.99-127

BARTLETT, M. (1950). Tests of significance in factor analysis. British Journal of Psychology, 3, 77-85. https://doi.org/10.1111/j.2044-8317.1950.tb00285.x

BENTLER, P. (1995). EQS structural equations program manual. Multivariate Software.

BISQUERRA, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. La Muralla S. A.

BROWNE, M. y CUDECK, R. (1993). Alternative ways of assessing model fit. En K. A. BOLLEN y J. S. LONG (Eds.), Testing structural Equation Models (pp. 133- 162). Sage.

CABERO, J. e INFANTE, A. (2014). Empleo del método Delphi en la investigación en comunicación y educación. EDUTEC, Revista Electrónica de Investigación Educativa, 48, 1-16.

CARBONELL, E. (2006). Planificación centrada en la persona y discapacidad: barreras y oportunidades de mejora en Cataluña. Revista Médica Internacional sobre el Síndrome de Down, 10(1), 13-16. https://doi.org/10.1016/S1138-2074(06)70043-4

CARRATALÁ, A., MATA, G. y CRESPO, S. (2017). Planificación Centrada en la Persona. Planificando por adelantado el futuro deseado. Plena inclusión España.

CRONBACH, L. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of test. Psycometrika, 16, 297-334. https://doi.org/10.1007/bf02310555

CRUZ, M. y RÚA, J. A. (2018). Surgimiento y desarrollo del método Delphi: una perspectiva cienciométrica. Biblios, 71, 90-107. https://doi.org/10.5195/biblios.2018.470

CUERVO RODRÍGUEZ, T., IGLESIAS GARCÍA, M. T. y FERNÁNDEZ, S. (2017). Efectos y beneficios de la Planificación Centrada en la Persona (PCP) en las personas adultas con discapacidad intelectual, en las organizaciones y en la comunidad. Estado de la cuestión. Siglo Cero, 48(2-262), 4, 25-40. https://doi.org/10.14201/scero20174822540

CURRAN, P., WEST, S. y FINCH, J. (1996). The robustness of test statistics to nonnormality and specification error in confirmatory factor analysis. Psychological Methods, 1(1), 16-29. https://doi.org/10.1037/1082-989X.1.1.16

DEMPSTER, A., LAIRD, N. y RUBIN, D. (1977). Maximum likelihood from incomplete data via the EM Algorithm. Journal of the Royal Statistical Society (Series B: Methodological), 39(1), 1-38. https://doi.org/10.1111/j.2517-6161.1977.tb01600.x

DOWLING, S., MANTHORPE, J., COWLEY, S., KING, S., RAYMOND, V., PEREZ, W. y WEINSTEIN, P. (2006). Person-centred planning in social care. A scoping review. Joseph Rowntree Foundation.

FABRIGAR, L. R., WEGENER, D., MacCALLUM, R. C. y STRAHAN, E. J. (1999). Evaluating the use of exploratory factor analysis in psychological research. Psychological Methods, 4, 272-299. https://doi.org/10.1037//1082989x.4.3.272

FLANERY, K. B., NEWTON, S., HORNER, R. H., SLOVIC, R., BLUMBERG, R. y ARD, W. R. (2000). The impact of person centered planning on the content and organization of individual supports. Career Development for Exceptional Individuals, 23, 123-137. https://doi.org/10.1177/088572880002300202

FOREST, M., O’BRIEN, J. y PEARPOINT, J. (1993). PATH: a workbook for Planning Positive Possible Futures. Inclusion Press.

GARCÍA, M. y SUÁREZ, M. (2013). El método Delphi para la consulta a expertos en la investigación científica. Revista Cubana de Salud Pública, 39(2), 253-267.

GARRIDO, L. y GONZÁLEZ, B. (2019). Guía de Apoyo Activo. “No se trata de lo que haces sino de cómo lo haces”. Plena inclusión.

GARZÓN, I., GEROLIN, M., HERRERO, M. J., MENA, M., CANTO, A. y VIDORRETA, I. (2020). Abordaje de las dificultades de comunicación en personas con discapacidad intelectual: la importancia del contexto. Revista Española de Discapacidad, 8(1), 103-127. https://doi.org/10.5569/2340- 5104.08.01.06

GAVÍN-CHOCANO, O. y MOLERO, D. (2020). Valor predictivo de la inteligencia emocional percibida y calidad de vida sobre la satisfacción vital en personas con discapacidad intelectual. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 131-148. https://dx.doi.org/10.6018/rie.331991

GEORGE, C. E. y TRUJILLO, L. (2018). Aplicación del Método Delphi modificado para la validación de un cuestionario de incorporación de las TIC en la práctica docente. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 11(1), 113-135. https://doi.org/10.15366/riee2018.11.1.007

GEORGE, D. y MALLERY, P. (2003). SPSS for Windows step by step: a simple guide and reference. 11.0 (4th ed.). Allyn & Bacon.

GIL GÓMEZ de LIAÑO, B. y PASCUAL EZAMA, D. (2012). La metodología Delphi como técnica de estudio de la validez de contenido. Anales de Psicología, 28(3), 1011-1020. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.28.3.156211

GÓMEZ, L., SCHALOCK, R. y VERDUGO, M. Á. (2021). A new paradigm in the field of intellectual and developmental disabilities: characteristics and evaluation. Psicothema, 33(1), 28-35. https://doi.org/10.7334/psicothema2020.385

GORABIDE. (2017). Mi Plan. Apoyo metodológico para la introducción de la planificación centrada en la persona. Plena inclusión.

GRIGAL, M., NEUBERT, D., MOON, M. y GRAHAM, S. (2003). Self-determination for students with disabilities: views of parents and teachers. Exceptional Children, 70(1), 97-112. https://doi.org/10.1177/001440290307000106

HOLBURN, S. (2003). ¿Cómo puede la ciencia evaluar y mejorar la planificación centrada en la persona? Siglo Cero, 34(208), 48-64.

HU, L. y BENTLER, P. (1995). Evaluating model fit. En R. H. HOYLE (Ed.), Structural equation modeling: concepts, issues, and applications (pp. 76-99). Sage. https://doi.org/10.1080/10705519909540118

JOHNSON, E., LINCOLN, M. y CUMMING, S. (2020). Principles of disability support in rural and remote Australia: lesson from parents and carers. Health and Social Care in the Community, 28, 2208-2217. https://doi.org/10.1111/hsc.13033

JÖRESKOG, K. (1969). A general approach to confirmatory maximum likelihood factor analysis. Psychometrika, 34, 183-202. https://doi.org/10.1007/BF02289343

KAEHNE, A. y BEYER, S. (2014). Person-centred reviews as a mechanism for planning the post-school transition of young people with intellectual disability. Journal of Intellectual Disability Research, 58(7), 603-613. https://doi.org/10.1111/jir.12058

KAISER, H. (1974). An index of factorial simplicity. Psychometrika, 39, 31-36. https://doi.org/10.1007/bf02291575

LANDETA, J. (1999). El método Delphi. Ariel.

LINSTONE, H. y TUROFF, M. (1975). The Delphi Method: techniques and applications. Addison-Wesley.

LITTLE, R. (1988). A test of missing completely at random for multivariate data with missing values. Journal of the American Statistical Association, 83(404), 1198-1202. https://doi.org/10.1080/01621459.1988.10478722

LÓPEZ, E. J., BERNAL, C., LEIVA, J. J. y MARTÍN, A. H. (2018). Validación del instrumento didáctico de valoración de observatorios digitales sobre MOOC: CUVOMOOC® mediante el Método Delphi. Campus Virtuales, 7(1), 95-110.

LÓPEZ, M. A., MARÍN, A. I. y De la PARTE, J. M. (2004). La Planificación Centrada en la Persona, una metodología coherente con el derecho de autodeterminación. Siglo Cero, 35(210), 45-55.

LÓPEZ-de-ARANA, E., ARAMBURUZABALA, P. y OPAZO, H. (2020). Diseño y validación de un cuestionario para la autoevaluación de experiencias de aprendizaje-servicio universitario. Educación XXI, 23(1), 319-327. https://doi.org/10.5944/educXX1.23834

LUNT, J. y HINZ, A. (2014). Formación y práctica de la planificación centrada en la persona. Una perspectiva europea. Experiencias del proyecto “Nuevos caminos hacia la inclusión”. FEAPS.

MANSELL, J. y BEADLE-BROWN, J. (2004). Person-centred planning or person-centred action? Policy and practice in intellectual disability services. Journal of Applied Research in Intellectual Disabilities, 17, 1-9. https://doi.org/10.1111/j.1468-3148.2004.00175.x

MATA, G. y CARRATALÁ, A. (2007). Experiencias de la Fundación San Francisco de Borja para personas con discapacidad intelectual. FEAPS.

MOUNT, B. y ZWERNICK, K. (1988). It’s never too early, it’s never too late: a booklet about Personal Futures Planning. Governor’s Planning Council on Developmental Disabilities.

MULLAN, E., MARKLAND, D. e INGLEDEW, D. (1997). A graded conceptualisation of self-determination in the regulation of exercise behaviour: Development of a measure using confirmatory factor analytic procedures. Personality and Individual Differences, 23(5), 745-752. https://doi.org/10.1016/S0191-8869(97)00107-4

NAVAS, P., y VERDUGO, M. Á. (2018). Todos somos todos. Análisis de los apoyos recibidos por personas con discapacidad intelectual y mayores necesidades de apoyo. Real Patronato de la Discapacidad.

O’BRIEN, J. (1987). A guide to life-style planning: using the activities catalogue to integrate services and natural support system. En G. T. BELLAMY y B. WILCOX (Eds.), A comprehensive guide to the Activities Catalogue: an alternative curriculum for youth and adults with severe disabilities (pp. 175-189). Paul H Brookers Publishing Co.

O’BRIEN, J. (2003). La Planificación Centrada en la Persona como factor de contribución en el cambio organizacional y social. Siglo Cero, 34(208), 65-69.

OLIVAS, V. (2014). Acompañamiento de personas con discapacidad en actividades programadas. IC Editorial.

PALLISERA, M. (2011). La planificación centrada en la persona (PCP): una vía para la construcción de proyectos personalizados con personas con discapacidad intelectual. Revista Iberoamericana de Educación, 56(3). https://doi.org/10.35362/rie5631516

PIGOTT, T. (2001). A review of methods for missing data. Educational Research and Evaluation, 7(4), 353-383. https://doi.org/10.1076/edre.7.4.353.8937

PRIETO, G., y DELGADO, A. R. (2010). Fiabilidad y validez. Papeles del Psicólogo, 31(1), 67-74.

RICHMOND PRA. (2013). Good practice guidelines for person-centred planning and goal setting for people with psychosocial disability: a project report for disability care Australia [National Disability Insurance Scheme]. Richmond PRA.

ROBERTSON, J., EMERSON, E., ELLIOTT, J. y HATTOR, C. (2007). El impacto de la planificación centrada en la persona en las personas con discapacidad intelectual en Inglaterra: un resumen de hallazgos. Siglo Cero, 38(223), 5-24.

SALVADOR-FERRER, C. (2020). Inclusión social de las personas con discapacidad: estudio piloto en el contexto laboral del papel mediador de la autodeterminación entre el conflicto de rol y la inclusión social. Siglo Cero, 51(4), 25-37. https://doi.org/10.14201/scero20205142537

SÁNCHEZ, M. J., FERNÁNDEZ, M. y DÍAZ, J. C. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista Científica Uisrael, 8(1), 107-121.

SERRA BUADES, F. (2006). Alternativas para el desarrollo de procesos personales de futuro para las personas con discapacidades significativas. Siglo Cero, 37(219), 59-74.

STIRK, S. y SANDERSON, H. (2012). Creating Person-Centred Organisations. Strategies and tools for managing change in health, social care and the voluntary sector. Jessica Kingsley Publishers.

TABACHNICK, B. G. y FIDELL, L. S. (2001). Using multivariate statistics. Pearson.

URIZARNA, S., RUIZ, P., NAHARRO, L., MARTÍNEZ, I., SÁEZ, I. y CARRIQUIRI, J. C. (2018). Planificación Centrada en la Persona: metodología de apoyo para que cada persona con discapacidad dirija su vida. La experiencia de ASPRODEMA. Trabajo Social Global-Global Social Work, 8, 164-187. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v8i0.6686

VANDERCOOK, T., YORK, J. y FOREST, M. (1989). The McGill Action Planning System (MAPS): a strategy for building the vision. Journal of the Association for Persons with Severe Handicaps, 14, 205-215.
Cuervo Rodríguez, T., & Iglesias García, M. T. (2021). Desarrollo y validación de la escala de planificación centrada en la persona (E-PCP). Siglo Cero, 52(3), 119–139. https://doi.org/10.14201/scero2021523119139

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+