Efectos de un programa de Educación Física en el aprendizaje de alumnado universitario con discapacidad intelectual

  • Laura Cañadas
    Universidad Autónoma de Madrid laura.cannadas[at]uam.es
  • María Teresa Calle-Molina
    Universidad Autónoma de Madrid

Resumen

Esta investigación busca conocer qué aprendizajes de carácter declarativo ha adquirido el alumnado con discapacidad intelectual tras la participación en un programa de Educación Física a través de la metodología de Aprendizaje-Servicio y, además, valorar su percepción sobre el impacto que el desarrollo de este programa ha tenido en sus relaciones con otros estudiantes de la Facultad. Participaron 34 estudiantes con discapacidad intelectual que cursaban el Programa Promentor en el curso 2019/2020 en la Universidad Autónoma de Madrid. La información se recogió a través de diarios de aprendizaje del alumnado tras cada intervención y de asambleas al final de cada cuatrimestre. La información se analizó con el software MAXQDA v.2020. Los resultados muestran que los aprendizajes curriculares adquiridos propios del área estaban relacionados con los contenidos de salvamento acuático, hockey y habilidades gimnásticas y los aprendizajes transversales tenían que ver con el trabajo en equipo y el comportamiento cívico; los aprendizajes útiles para la vida diaria se identificaron con los contenidos de salvamento acuático y primeros auxilios, y, por último, se valoró muy positivamente la relación con el alumnado de grado en esta experiencia.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
AAIDD (2011). Discapacidad intelectual. Definición, clasificación y sistemas de apoyo social. Madrid: Alianza Editorial.

Abellán Hernández, J. y Sáez-Gallego, N. M. (2014). Justification of the motor test within the sport for people with intellectual disabilities. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 9(1), 143-153.

Aguado, A. L., Alcedo, M. A., Arias, B. y Rueda, M. B. (2007). Necesidades de las personas con discapacidad intelectual en proceso de envejecimiento. Bilbao: BFA DBF. Recuperado de http://www.bizkaia.net/Home2/Archivos/DPTO3/Temas/Pdf/topaketa16/Publicacion%20 Discapacidad %20y%20Envejecimiento.pdf.

Alonso-Dasouto, H. y Silva-Ganso, N. (2013). Exploración del efecto de la actividad física y su relación con distintas variables relevantes para un envejecimiento saludable en personas mayores con discapacidad intelectual. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(2), 165-173.

Bertapelli, F., Pitetti, K., Agiovlasitis, S. y Guerra-Junior, G. (2016). Overweight and obesity in children and adolescents with Down syndrome-prevalence, determinants, consequences, and interventions: A literature review. Research in Developmental Disabilities, 57, 181-192. https://doi.org/10.1016/j.ridd.2016.06.018

Campo, L. (2014). Aprendizaje servicio y educación superior. Una rúbrica para evaluar la calidad de proyectos. Tesis doctoral. Universitat de Barcelona. Recuperado de https://www.uv.es/aps/doc/Tesis/Tesis%20Campo%20Cano,%20Laura.pdf.

Chiva-Bartoll, O., Ruiz-Montero, P. J., Martín-Moya, R., Pérez-López, I., Giles-Girela, J., García-Suárez, J. y Rivera-García, E. (2019). University Service-Learning in Physical Education and Sport Sciences: a systematic review. Revista Complutense de Educación, 30(4), 1147-1164. https://doi.org/10.5209/rced.60191

Furco, A. y Norvell, K. (2019). What is service-learning? Making sense of the pedagogy and practice. En P. Aramburuzabala, L. McIlrath y H. Opazo (Coords.), Embedding Service-Learning in European Higher Education. Developing a culture of civic engagement (pp. 13-36). Nueva York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315109053-2

Geijer, J., Stanish, H., Draheim, C. y Dengel, D. (2014). Bone mineral density in adults with Down syndrome, intellectual disability, and nondisabled adults. American Journal on Intellectual and Developmental Disabilities, 119(2), 107-114. https://doi.org/10.1352/1944-7558-119.2.107

Gelmon, S. B., Holland, B. A. y Spring, A. (2018). Assessing service-learning and civic engagement. Principles and techniques. Boston: Campus Compact.

Geva-López, E. (2016). La formación ética y en valores en la universidad y su relación con la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual. Una experiencia de aprendizaje-servicio. Tesis doctoral inédita. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Gil-Gómez, J., Moliner-García, O., Chiva-Bartoll, Ó. y García López, R. (2016). Una experiencia de aprendizaje-servicio en futuros docentes: desarrollo de la competencia social y ciudadana. Revista Complutense de Educación, 27(1), 53-73. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n1.45071

Grondhuis, S. N. y Aman, M. G. (2013). Overweight and obesity in youth with developmental disabilities: a call to action. Journal of Intellectual Disabilities Research, 58, 787-799. https://doi.org/10.1111/jir.12090

Hsieh, K., Rimmer, J. H. y Heller, T. (2014). Obesity and associated factors in adults with intellectual disability. Journal of Intellectual Disabilities Research, 58, 851-863. https://doi.org/10.1111/jir.12100

Izuzquiza, D. y Rodríguez, P. (2015). Un análisis de resultados de la primera experiencia de formación en España para personas con discapacidad intelectual en el ámbito universitario. Síndrome de Down. Vida Adulta Revista, 19, 1-23.

Lleixà, T. y Ríos, M. (2015). Service-Learning in Physical Education Teacher Training. Physical Education in the Modelo Prison, Barcelona. Qualitative Research in Education, 4(2), 106-133. https://doi.org/10.17583/qre.2015.1138

Moreno, A. (2005). Incidencia de la actividad física en el adulto mayor. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 5(19), 222-237. Recuperado de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista20/artvejez16.htm.

Muñoz-Jiménez, E. M., Garrote-Rojas, D. y Sánchez-Romero, C. (2017). La práctica deportiva en personas con discapacidad: motivación personal, inclusión y salud. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 145-152. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v4.1037

Ríos, M. (2003). El juego y el alumnado con discapacidad intelectual y/o plurideficiencia. Tándem: Didáctica de la Educación Física, 4(11), 40-49.

Ríos, M. (2010). La Educación Física en la Educación Social: una experiencia de aprendizaje y servicio. En M. Martínez, Aprendizaje servicio y responsabilidad social de las universidades (pp. 113-128). España: Octaedro.

San Mauro, I., García de Angulo, B., Onrubia, J., Pina, D., Fortúnez, E., Villacorta, P., ... y Garicano Vilar, E. (2016). Nutrición y actividad física en personas con discapacidad intelectual. Revista Chilena de Nutrición, 43(3), 263-270. https://doi.org/10.4067/S0717-75182016000300005

Santos-Pastor, M. L., Cañadas, L., Martínez-Muñoz, L. F., Calle-Molina, M. T., Garoz-Puerta, I., Sanz-Arribas, I., Álvarez-Barrio, M. J. y Ponce-Garzarán, A. (2018). Programa de Educacio?n Fi?sica para jo?venes universitarios con discapacidad intelectual desde la Metodología de Aprendizaje-Servicio. En F. J Murillo (Coord.), Avances en democracia y liderazgo distribuido en educación: Actas del II Congreso Internacional de Liderazgo y Mejora de la Educación (pp. 136-139). Madrid: RILME.

Santos-Pastor, M. L., Martínez-Muñoz, L. F. y Cañadas L. (2018). Actividades físicas en el medio natural, aprendizaje-servicio y discapacidad intelectual. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 11(22), 52-60. https://doi.org/10.25115/ecp.v11i22.1917

Santos-Pastor, M. L., Martínez-Muñoz, L. F. y Cañadas, L. (2019). La evaluación formativa en el aprendizaje-servicio. Una experiencia en actividades físicas en el medio natural. Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes, 8(1), 110-118. https://doi.org/10.21071/ripadoc.v8i1.12000

Sanz-Arribas, I., Calle-Molina, M. T., Aguado-Gómez, R. y Garoz-Puerta, I. (2019). Adquisición de competencias para prevenir el accidente acuático: un proyecto ApS con estudiantes universitarios y población con diversidad funcional. Publicaciones, 49(4), 219-239. 10.30827/publicaciones.v49i4.11737. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v49i4.11737

Sanz-Arribas, I., Calle-Molina, M. T. y Martínez-de-Haro, V. (2019). Efectos de una formación inclusiva para la prevención del ahogamiento en personas con discapacidad intelectual. Retos, 35, 289-293. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.68653

Taylor, S. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

Vaismoradi, M., Turunen, H. y Bondas, T. (2013). Content analysis and thematic analysis: Implications for conduction a qualitative descriptive study. Nursisng and Health Sciences, 15, 398-405. https://doi.org/10.1111/nhs.12048

Vallbona, C. (2003). La actividad física como elemento de salud para personas discapacitadas. En J. O. Martínez Ferrer (Ed.), Conferencia Internacional sobre Deporte Adaptado. Libro de Actas (pp. 283-296). Ma?laga: Instituto Andaluz del Deporte.

Woodruff, E. A. y Sinelnikov, O. A. (2014). Teaching young adults with disabilities through service learning. European Physical Education Review, 21(3), 292-308. https://doi.org/10.1177/1356336X14564171
Cañadas, L., & Calle-Molina, M. T. (2020). Efectos de un programa de Educación Física en el aprendizaje de alumnado universitario con discapacidad intelectual. Siglo Cero, 51(4), 53–68. https://doi.org/10.14201/scero20205145368

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Laura Cañadas

,
Universidad Autónoma de Madrid
ORCID. Facultad de Formación de Profesorado y Educación. Departamento de Educación Física, Deporte y Motricidad Humana

María Teresa Calle-Molina

,
Universidad Autónoma de Madrid
ORCID. Facultad de Formación de Profesorado y Educación. Departamento de Educación Física, Deporte y Motricidad Humana
+