https://revistas.usal.es/index.php/0210-1696/issue/feedSiglo Cero Revista Española sobre Discapacidad Intelectual2021-04-19T09:19:23+02:00Miguel Ángel VERDUGO ALONSOverdugo@usal.esOpen Journal Systems<p><em>Siglo Cero</em>, revista multidisciplinar sobre las discapacidades intelectuales y del desarrollo, es la revista científica de Plena inclusión.</p> <p><em>Siglo Cero</em> se indiza en Dialnet, Scopus y Psicodoc, DOAJ, REDIB, Scielo, IBECS, BVSALUD, y es evaluada en Carhus Plus+ 2018 (Categoría Psicología, calificación D), Circ.</p> <p>Clasificación integrada de revistas científicas 2020 (CCSS, calificación B.2), ErihPlus 2018 (aprobada en categoría “Psicología”), Latindex 2-0 (Catálogo 2.0), Miar 2020 (Icds = 10 en “Ciencias médicas y de la salud” y “Psicología) y SJR SCImago Journal & Country Rank (edición de 2019 SJR Q3 en categoría “Educación” – índice H = 5). En cuanto al auto-archivo, figura en: Dulcinea (color verde) y Gredos (repositorio institucional de la Universidad de Salamanca).</p> <p>Se publican cuatro números al año permitiéndose el acceso sin restricciones a todo su contenido. Desde el año 2003 al 2014 se encuentra completamente en abierto en la dirección <a href="https://sid-inico.usal.es/siglo-cero/" target="_blank" rel="noopener">https://sid-inico.usal.es/siglo-cero/</a>. La principal lengua científica es el español, si bien se admiten artículos en inglés y excepcionalmente en francés.</p>https://revistas.usal.es/index.php/0210-1696/article/view/26248Índice2021-04-19T08:58:29+02:00Secretaría de Redacción Siglo ceroscero@usal.es2021-04-15T11:40:21+02:00Derechos de autor https://revistas.usal.es/index.php/0210-1696/article/view/26257Presentación2021-04-19T08:58:29+02:00Secretaría de Redacción Siglo Ceroscero@usal.es2021-04-16T00:00:00+02:00Derechos de autor 2021 Secretaría de Redacción Siglo Cerohttps://revistas.usal.es/index.php/0210-1696/article/view/scero2021521726Las personas con discapacidad intelectual como víctimas de delitos contra la libertad sexual: una realidad invisible2021-04-19T09:19:23+02:00Aránzazu Vellaz Zamoranonoreply@usal.esPatricia Navas Machopatricianavas@usal.esInés De Araoz Sánchez-Dopiconoreply@usal.es<p>El presente trabajo tiene por objeto conocer los ajustes de procedimiento que se desarrollan durante los procesos judiciales ante hechos constitutivos de abuso o agresión sexual cuando la víctima presenta una discapacidad intelectual o del desarrollo (DID). Además, analiza las características de víctimas con DID y agresores, aportando información adicional sobre el proceso de denuncia. Para ello, se analizaron un total de 56 sentencias resueltas en un periodo de cuatro años (2014-2018), extrayendo información objetiva de las mismas con respecto a los aspectos más relevantes referidos a la víctima, el delito, el agresor y al proceso judicial. Del análisis realizado podemos concluir la existencia de multitud de obstáculos que aún siguen presentes en la práctica judicial española, siendo necesaria una formación exhaustiva de las personas vinculadas a los sistemas procesales en aspectos referidos a esta discapacidad: la víctima declara en reiteradas ocasiones, especialmente cuando se juzga un delito de agresión sexual, sin ningún tipo de adaptación o apoyo profesional. Señalamos asimismo la necesidad de evaluar la huella psicológica que pudiera presentar la víctima, así como desterrar mitos con respecto a las discapacidades del desarrollo que dificultan el derecho a acceder y participar en los procedimientos judiciales en condiciones de igualdad.</p>2021-04-16T00:00:00+02:00Derechos de autor 2021 Aránzazu Vellaz Zamorano, Patricia Navas Macho, Inés De Araoz S ánchez-Dopicohttps://revistas.usal.es/index.php/0210-1696/article/view/scero20215212743Docentes universitarios inclusivos: qué les caracteriza y cómo conciben la discapacidad2021-04-19T09:18:28+02:00María Nieves Sánchez Díazmsdiaz@us.esBeatriz Morgado Camachonoreply@usal.es<p>El incremento de estudiantes con discapacidad en las universidades españolas conlleva la necesidad de desarrollar prácticas docentes inclusivas que garanticen la participación y el aprendizaje de todo el alumnado. Con este trabajo se pretende: (1) conocer las concepciones que el profesorado universitario que ejerce prácticas docentes inclusivas tiene sobre la discapacidad; (2) analizar las razones que les motivan para tener en cuenta las necesidades de los estudiantes con discapacidad, y (3) describir las características que les definen. En el estudio participaron 42 docentes que fueron seleccionados como inclusivos por estudiantes con discapacidad de seis universidades públicas de diferentes comunidades autónomas de España (Andalucía, Valencia y Madrid). Estos docentes pertenecían a diferentes áreas de conocimiento y todos impartían docencia en Facultades de Ciencias de la Educación. Se siguió una metodología biográfico-narrativa, mediante el uso de entrevistas semiestructuradas. Los resultados indicaron que la mayoría del profesorado concebía la discapacidad desde el modelo social, abogando por una educación inclusiva. Entre las razones que les llevaban a responder a las necesidades de este alumnado estaban la experiencia previa con personas con discapacidad, el principio de igualdad y su responsabilidad como docente. Respecto a las características de estos docentes</p>2021-04-16T11:22:27+02:00Derechos de autor 2021 María Nieves Sánchez Díaz, Beatriz Morgado Camachohttps://revistas.usal.es/index.php/0210-1696/article/view/scero20215214557Competencias de empleabilidad y calidad de vida en usuarios con discapacidad intelectual leve y moderada de centros ocupacionales de Cataluña (España)2021-04-19T09:18:25+02:00Henar González Fernándezhenar.gonzalez@uab.catCristina Laborda Mollanoreply@usal.esMercè Jariot García noreply@usal.es<p class="TEXResumen"><span class="italic"><span lang="ES-TRAD">Introducción</span></span><span lang="ES-TRAD">: el estudio explora la relación entre calidad de vida y competencias de empleabilidad en una muestra no aleatoria de 100 empleados de centros ocupacionales en Barcelona (España). También se explora la influencia del género, la edad y el nivel de discapacidad intelectual en ambas variables. <span class="italic">Método</span>: se adoptó un enfoque cuantitativo para recopilar y examinar datos, reunidos a través de dos instrumentos diferentes: la Escala GENCAT (Verdugo <span class="italic">et al</span>., 2008) y la Escala de Competencias de Empleabilidad (Jariot, Laborda y González, 2020). <span class="italic">Resultados</span>: existe una correlación entre la calidad de vida y las competencias de empleabilidad. También se encontró relación entre la edad y dichas competencias, en la cual las personas más jóvenes obtuvieron puntuaciones más altas. También se descubrió que la edad influye en algunos dominios de calidad de vida. El grado de discapacidad resultó ser un factor significativo en el desarrollo de competencias de empleabilidad, así como en algunos dominios de calidad de vida. Se subraya el papel crucial de la inserción laboral en el desarrollo personal, así como la necesidad de procedimientos más inclusivos en los servicios de ocupación.</span></p>2021-04-16T11:48:21+02:00Derechos de autor 2021 Henar González Fernández, Cristina Laborda Molla, Mercè Jariot García https://revistas.usal.es/index.php/0210-1696/article/view/scero20215215978Influencia del contexto en problemas de multiplicación y división: estudio de caso de un alumno con autismo2021-04-19T09:18:22+02:00Irene Polo Blancogonzalelm@unican.esMaría José González Lópeznoreply@usal.esAlicia Brunonoreply@usal.es<p class="TEXResumen"><span lang="ES-TRAD">Los estudiantes diagnosticados con Trastornos del Espectro Autista (TEA) suelen desarrollar un interés especial sobre áreas que no son habituales en cuanto a su intensidad o temática. Este trabajo profundiza en comprender la influencia que tienen las áreas de interés especial en los procesos de resolución de problemas aritméticos verbales de multiplicación y división, mediante un estudio de caso único con un estudiante de 11 años diagnosticado con TEA y discapacidad intelectual. Se utiliza un cuestionario formado por 15 problemas enunciados en tres tipos de contextos: de interés especial, familiar y no familiar. Siguiendo una metodología cualitativa, se clasifican las estrategias informales y el éxito en la obtención de la solución. Los resultados muestran que las áreas de interés especial han supuesto una mayor implicación del estudiante, pero no han logrado una mejora efectiva respecto de los contextos familiares, ya que en ambos contextos el estudiante ha resuelto los problemas de multiplicación y de división-agrupamiento pero no ha logrado resolver los problemas de división-reparto. En el contexto no familiar no ha resuelto ningún problema. Estos hallazgos contribuyen a completar la literatura existente sobre la utilidad educativa de las áreas de interés especial en estudiantes diagnosticados con TEA.</span></p>2021-04-16T11:59:18+02:00Derechos de autor 2021 Irene Polo Blanco, María José González López, Alicia Brunohttps://revistas.usal.es/index.php/0210-1696/article/view/scero20215217999Revisión de guías para avanzar hacia una educación más inclusiva en los centros escolares2021-04-19T09:18:55+02:00Cecilia Azorín Abelláncmaria.azorin@um.esMónica del Mar González Botíanoreply@usal.es<p>En los últimos años, ha habido un incremento exponencial en el número de guías, materiales e informes que se encuentran a disposición de los centros escolares para orientar su camino hacia la inclusión. Partiendo de esta realidad, se ha llevado a cabo un estudio de naturaleza cualitativa cuyo objetivo principal ha consistido en una selección de guías sobre inclusión que resultan de utilidad para iniciar procesos de reflexión-acción en la comunidad educativa. El análisis documental de contenido (de un total de 13 guías) ha permitido identificar los facilitadores/limitadores que posibilitan/dificultan el avance de la inclusión. Asimismo, se han especificado los recursos/instrumentos que ofrecen las guías para acompañar a los centros en el camino hacia una educación más inclusiva. Los resultados recogen la importancia que tiene la formación del profesorado en la atención a la diversidad, la puesta en marcha de redes de colaboración y la reformulación de barreras en facilitadores. Las conclusiones apuntan a la necesidad de iniciar/sostener procesos de mejora para una mayor inclusión dentro y fuera de las aulas y de dar a conocer este <em>corpus</em> de guías a los profesionales que están en la práctica.</p>2021-04-16T00:00:00+02:00Derechos de autor 2021 Cecilia Azorín Abellán; Mónica del Mar González Botíahttps://revistas.usal.es/index.php/0210-1696/article/view/26265Regresión de origen desconocido en el síndrome de Down. Una nueva entidad2021-04-19T08:58:33+02:00David Aparicio Sáncheznoreply@usal.es2021-04-16T13:32:02+02:00Derechos de autor 2021 David Aparicio Sánchezhttps://revistas.usal.es/index.php/0210-1696/article/view/26266Relación de contenidos y autores en Siglo Cero en 20202021-04-19T08:58:33+02:00Secretaría de Redacción Siglo Ceroscero@usal.es2021-04-16T13:36:57+02:00Derechos de autor 2021 Secretaría de Redacción Siglo Cerohttps://revistas.usal.es/index.php/0210-1696/article/view/26267Listado anual de los revisores empleados en la evaluación de los artículos2021-04-19T08:58:33+02:00Secretaría de Redacción Siglo Ceroscero@usal.es2021-04-16T13:43:14+02:00Derechos de autor 2021 Secretaría de Redacción Siglo Cerohttps://revistas.usal.es/index.php/0210-1696/article/view/26268Créditos2021-04-19T08:58:34+02:00Secretaría de Redacción Siglo Ceroscero@usal.es2021-04-16T13:51:25+02:00Derechos de autor 2021 Secretaría de Redacción Siglo Cero