https://revistas.usal.es/tres/index.php/0210-1696/issue/feed Siglo Cero 2025-06-06T15:31:46+02:00 Miguel Ángel VERDUGO ALONSO scero@usal.es Open Journal Systems <p><em>Siglo Cero</em>, revista multidisciplinar sobre las discapacidades intelectuales y del desarrollo, es la revista científica de Plena inclusión.</p> <p><em>Siglo Cero</em> se indiza en <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=1348" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo%3D1348&amp;source=gmail&amp;ust=1653985074678000&amp;usg=AOvVaw11yut82ICaxIAnUUkVkYOl">Dialnet</a>, <a href="https://www.scopus.com/sourceid/21100217604?origin=resultslist" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://www.scopus.com/sourceid/21100217604?origin%3Dresultslist&amp;source=gmail&amp;ust=1653985074678000&amp;usg=AOvVaw1pvSKjaniG4TnWghObsvr5">Scopus</a> y Psicodoc, <a href="https://doaj.org/toc/2530-0350?source=%7B%22query%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%220210-1696%22%2C%222530-0350%22%5D%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22sort%22%3A%5B%7B%22created_date%22%3A%7B%22order%22%3A%22desc%22%7D%7D%5D%2C%22_source%22%3A%7B%7D%2C%22track_total_hits%22%3Atrue%7D" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://doaj.org/toc/2530-0350?source%3D%257B%2522query%2522%253A%257B%2522bool%2522%253A%257B%2522must%2522%253A%255B%257B%2522terms%2522%253A%257B%2522index.issn.exact%2522%253A%255B%25220210-1696%2522%252C%25222530-0350%2522%255D%257D%257D%255D%257D%257D%252C%2522size%2522%253A100%252C%2522sort%2522%253A%255B%257B%2522created_date%2522%253A%257B%2522order%2522%253A%2522desc%2522%257D%257D%255D%252C%2522_source%2522%253A%257B%257D%252C%2522track_total_hits%2522%253Atrue%257D&amp;source=gmail&amp;ust=1653985074678000&amp;usg=AOvVaw2ZQftC2A1aQl9NtpoB0KYa">DOAJ</a>, IBECS, BVSALUD, y es evaluada en <a href="https://boga.agaur.gencat.cat/agaur_boga/AppJava/FlowControl?idForm=consulta-form&amp;cmd=EditarRevistesRevCmd&amp;view=VLlistaRevistesRev&amp;modul=revistes&amp;idExpedientes=1971" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://boga.agaur.gencat.cat/agaur_boga/AppJava/FlowControl?idForm%3Dconsulta-form%26cmd%3DEditarRevistesRevCmd%26view%3DVLlistaRevistesRev%26modul%3Drevistes%26idExpedientes%3D1971&amp;source=gmail&amp;ust=1653985074678000&amp;usg=AOvVaw0VfAa2J4nDONluhKRLGkYU">Carhus Plus+</a> 2018 (Categoría Psicología, calificación D), Clasificación integrada de revistas científicas (<a href="https://clasificacioncirc.es/ficha_revista?id=31230" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://clasificacioncirc.es/ficha_revista?id%3D31230&amp;source=gmail&amp;ust=1653985074678000&amp;usg=AOvVaw3PmGjYwguidNprphbIhI_i">Circ</a>) 2024 (CCSS, calificación B), <a href="https://kanalregister.hkdir.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=489931" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://kanalregister.hkdir.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id%3D489931&amp;source=gmail&amp;ust=1653985074678000&amp;usg=AOvVaw2h7Gmfb7O70el9gcwAWW84">ErihPlus</a> (aprobada en categoría “Psicología” e "Investigación Interdisciplinar en Ciencias Sociales"), <a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/24980" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://www.latindex.org/latindex/ficha/24980&amp;source=gmail&amp;ust=1653985074678000&amp;usg=AOvVaw2JQa6THRU4D6Hj0TgEzSYF">Latindex (Catálogo 2.0)</a>, <a href="https://miar.ub.edu/issn/0210-1696" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://miar.ub.edu/issn/0210-1696&amp;source=gmail&amp;ust=1653985074678000&amp;usg=AOvVaw2eSDGoB6nC00C5iIH1bBbp">Miar 2021</a> (Icds 2021 = 10 en “Ciencias médicas y de la salud” y “Psicología) y <a href="https://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=21100217604&amp;tip=sid&amp;exact=no" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q%3D21100217604%26tip%3Dsid%26exact%3Dno&amp;source=gmail&amp;ust=1653985074678000&amp;usg=AOvVaw2U0QeU1j2j9SN30EK8p19x">SJR SCImago Journal &amp; Country Rank</a> (edición de 2023 SJR Q3 en la categoría “Educación” y "Psicología" y Q4 en "Psicología y Salud Mental", "Psicología Social" y "Trabajo Social" - índice H = 12 ). En cuanto al auto-archivo, figura en: <a href="https://dulcinea.opensciencespain.org/ficha2324" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://dulcinea.opensciencespain.org/ficha2324&amp;source=gmail&amp;ust=1653985074679000&amp;usg=AOvVaw1vZw3UYB1I2gAtrDt_OIxP">Dulcinea</a> y <a href="https://gredos.usal.es/handle/10366/127185" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://gredos.usal.es/handle/10366/127185&amp;source=gmail&amp;ust=1653985074679000&amp;usg=AOvVaw3r1LtT1aT5Ns7YY1Ud3Nxp">Gredos</a> (repositorio institucional de la Universidad de Salamanca). La revista ha sido reconocida con el sello de calidad de la <a href="https://calidadrevistas.fecyt.es/revistas-sello-fecyt/siglo-cero" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://calidadrevistas.fecyt.es/revistas-sello-fecyt/siglo-cero&amp;source=gmail&amp;ust=1653985074679000&amp;usg=AOvVaw0VrwaqBmD2jPeFFBaotK5C">FECYT</a>.</p> <p>Se publican cuatro números al año permitiéndose el acceso sin restricciones a todo su contenido. Desde el año 2003 al 2014 se encuentra completamente en abierto en la dirección <a href="https://sid-inico.usal.es/siglo-cero/" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://sid-inico.usal.es/siglo-cero/&amp;source=gmail&amp;ust=1653985074679000&amp;usg=AOvVaw2tMNSCvtM-KWMJxhTMF2QZ">https://sid-inico.<wbr />usal.es/siglo-cero/</a>. La principal lengua científica es el español, si bien se admiten artículos en inglés y excepcionalmente en francés.</p> https://revistas.usal.es/tres/index.php/0210-1696/article/view/32176 Análisis de las percepciones y las actitudes de futuros docentes sobre la atención a la diversidad 2025-06-06T15:30:41+02:00 Inmaculada García-Martínez igmartinez@ugr.es Carmen Del Pilar Gallardo-Montes cgallardo@ugr.es Isabel Angustias Gómez Pérez isabelgomez@cmli.es Lara Checa-Domene laracd@correo.ugr.es La educación inclusiva pretende la educación integral del alumnado, independientemente de las características de este, promoviendo así un paradigma social de derechos y calidad de vida. Por ello, es necesario que tanto el futuro docente como aquel que está en ejercicio mantengan una actitud positiva hacia la diversidad de los centros educativos. A partir de esta premisa, este estudio pretende conocer los sentimientos, percepciones y actitudes que los futuros docentes del Grado de Educación Primaria de la Universidad de Granada tienen sobre la inclusión de la diversidad en las aulas, así como determinar la existencia de correlaciones y diferencias según las dimensiones analizadas. Siguiendo el método cuantitativo, se administraron los cuestionarios SACIE-R y CEFI-R a 230 estudiantes, los cuales manifestaron una buena actitud hacia la diversidad, pero con variaciones según el sexo. Se comprobó como aquellos docentes en formación que poseían menor conocimiento sobre la diversidad fueron los que manifestaron una mayor preocupación hacia la misma y que aquellos que mostraron índices superiores de preocupación son los que tuvieron actitudes más positivas hacia esta. Atendiendo a la opinión del alumnado sobre sus actitudes hacia la educación inclusiva, pueden orientarse los planes académicos hacia las necesidades formativas de este presente. 2025-06-06T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 Inmaculada García-Martínez, Carmen Del Pilar Gallardo-Montes, Isabel Angustias Gómez Pérez, Lara Checa-Domene https://revistas.usal.es/tres/index.php/0210-1696/article/view/32260 La inclusión educativa en los centros de Educación Primaria: la voz del profesorado 2025-06-06T15:30:28+02:00 M. Isabel Vidal Esteve isabel.vidal@uv.es La inclusión educativa es una preocupación central del sistema educativo, que busca garantizar una enseñanza de calidad que asegure la presencia, la participación y el aprendizaje de todo el alumnado, incluyendo aquel con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE). Este estudio propone dar voz a los docentes de Educación Primaria de la Comunitat Valenciana sobre la inclusión, identificando barreras y facilitadores en su práctica diaria. Mediante un enfoque cualitativo, se desarrolla un estudio de caso múltiple en cuatro centros de primaria sociogeográficamente diversos. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a seis docentes y observaciones directas en sus aulas, permitiendo recoger y analizar sus percepciones y experiencias. Los datos se procesaron e interpretaron utilizando el software ATLAS.ti y matrices de doble entrada. Los resultados evidencian que, aunque los docentes realizan adaptaciones curriculares y mantienen cierta colaboración con los especialistas y las familias, persisten obstáculos como la falta de formación, sobrecarga laboral o escasez de recursos humanos y materiales. Esta investigación concluye que la inclusión efectiva requiere el compromiso colectivo de toda la comunidad educativa, basado en la formación inicial y continua y en una cultura de colaboración que permita transformar las aulas en espacios verdaderamente equitativos y justos. 2025-06-06T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 M. Isabel Vidal Esteve https://revistas.usal.es/tres/index.php/0210-1696/article/view/32039 Análisis de la institución de la guarda de hecho tras la reciente jurisprudencia 2025-06-06T15:31:43+02:00 Ana María Valle Tejada al421504@uji.es La Ley 8/2021 se centra en la provisión de las medidas de apoyo necesarias para el adecuado ejercicio de su capacidad jurídica de una persona con discapacidad. La guarda de hecho es una medida informal de apoyo. Es subsidiaria, ya que solo existirá cuando las medidas voluntarias o judiciales no fueran aplicadas eficazmente, y es complementaria ante la ausencia de las mismas. Existiendo una guarda de hecho que cubra suficientemente todas las necesidades de la persona con discapacidad no está tan claro que las medidas judiciales queden excluidas en todo caso. 2025-06-06T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 Ana María Valle Tejada https://revistas.usal.es/tres/index.php/0210-1696/article/view/32055 Validación de profesionales expertos de un instrumento sobre comunidades virtuales de atención temprana 2025-06-06T15:31:41+02:00 Pilar Ibáñez-Cubillas pcubillas@uma.es María-Jesús Gallego-Arrufat mgallego@ugr.es Las interacciones y el aprendizaje online influyen en el desempeño laboral, proliferando comunidades virtuales de práctica que respaldan el desarrollo profesional. Este estudio persigue evaluar, mediante el método Delphi, un instrumento que mide la percepción de especialistas en atención temprana sobre la incidencia de comunidades virtuales en su desarrollo profesional. Se diseñó un cuestionario basado en la literatura y se contactó con 13 expertos, aplicando el Coeficiente de competencia experta (<em>K</em>). Un panel Delphi de alta experticia (<em>K</em> =.86) evaluó en dos rondas la relevancia y la exactitud de los ítems con una escala Likert de 1 a 5 y su pertinencia con respuestas dicotómicas. La evidencia de validez de contenido se evaluó mediante la <em>V</em> de Aiken y sus intervalos de confianza, estableciendo <em>V</em> ≥.81 e <em>IC</em> ≥.50 como criterios para mantener los ítems. Como resultado, en la primera ronda, se evaluaron 60 ítems, seleccionando 49; en la segunda, estos alcanzaron <em>V</em> ≥.81, resultando en un cuestionario final de 49 ítems. Se concluye que los resultados del cuestionario muestran suficientes evidencias de validez de contenido en términos de relevancia, exactitud y pertinencia, confirmando la utilidad del Coeficiente <em>K</em> y el método Delphi para el objetivo propuesto. 2025-06-06T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 Pilar Ibáñez-Cubillas, María-Jesús Gallego-Arrufat https://revistas.usal.es/tres/index.php/0210-1696/article/view/31932 Evaluación de viviendas para personas con discapacidad mediante realidad virtual: promoviendo el derecho a la vida independiente de las personas con discapacidad 2025-06-06T15:31:46+02:00 Felipe Muñoz La Rivera felipe.munoz@pucv.cl Bastián Villalobos bastian.villalobos.v@mail.pucv.cl Vanessa Vega vanessa.vega@pucv.cl Mathias Proboste mathias.proboste@pucv.cl Izaskun Álvarez-Aguado ialvareza@udla.cl Rodrigo Herrera rodrigo.herrera@pucv.cl Herbert Spencer hspencer@ead.cl La búsqueda de una vida independiente se ha convertido en un objetivo primordial en el ámbito de la discapacidad. La accesibilidad de los espacios habitacionales es reconocida como un factor fundamental que contribuye a la independencia personal. Sin embargo, los estándares y las metodologías existentes para el diseño de viviendas accesibles a menudo no logran evaluar y abordar de manera integral las complejas dinámicas funcionales presentes en las interacciones de las personas con discapacidad en estos entornos. Para promover el derecho a la vida independiente de las personas con discapacidad, esta investigación muestra el uso de la realidad virtual para facilitar el diseño de viviendas universalmente accesibles. Aunque diversos autores han documentado previamente la aplicación de simulaciones de realidad virtual para el entrenamiento en campos como el uso de sillas de ruedas y los procesos de diseño arquitectónico, existe una ausencia en su implementación para la evaluación de diseños habitacionales. Este estudio analiza los parámetros esenciales para el diseño de viviendas, siendo pionero en el desarrollo de una simulación de realidad virtual para su evaluación. Los hallazgos destacan la eficacia de estas simulaciones en el monitoreo y la simulación de diversos diseños y soluciones de accesibilidad. Este enfoque resulta fundamental para identificar y corregir posibles problemas antes de la construcción, permitiendo la incorporación de medidas y adaptaciones de accesibilidad precisas, adaptadas a las necesidades de las personas con discapacidad. El objetivo es garantizar que la vivienda no solo sea completamente accesible, sino que también proporcione un entorno de vida cómodo e inclusivo. 2025-06-06T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 Felipe Muñoz La Rivera, Bastián Villalobos, Vanessa Vega, Mathias Proboste, Izaskun Álvarez-Aguado, Rodrigo Herrera, Herbert Spencer https://revistas.usal.es/tres/index.php/0210-1696/article/view/32147 ATECA: una aplicación web para agilizar las adaptaciones a lectura fácil 2025-06-06T15:31:37+02:00 Mari Carmen Suárez De Figueroa Baonza mcsuarez@fi.upm.es Paula Marina Blanco pm.blanco@upm.es Acher Blanco acher.bmartin@alumnos.upm.es Isam Diab Lozano isam.diab@upm.es María García-Agudo maria.gestepa@alumnos.upm.es Alejandro Muñoz alejandro@munoznavarro.com Cynthia Torres cynthia.tcelorio@alumnos.upm.es La lectura fácil es un método de creación de documentos accesibles para personas con discapacidad cognitiva (Plena inclusión, s.f., ). Para la producción de estos textos en lectura fácil, los adaptadores corrigen manualmente los textos y los despojan de cualquier estructura complicada que pueda dificultar el proceso de lectura. En un intento de facilitar esta labor, el presente proyecto de investigación pretende desarrollar una herramienta que agilice el proceso de adaptación. De modo que, en colaboración con el Centro Español de Accesibilidad Cognitiva (CEACOG), se ha desarrollado la aplicación web ATECA (Adaptación de TExtos en CAstellano) para identificar y adaptar cualquier discrepancia según una selección de las pautas de lectura fácil establecidas por la Norma UNE 153101:2018 EX (AENOR, 2018). ATECA es un sistema de apoyo piloto, basado en inteligencia artificial (IA), que se puede incorporar al proceso tradicional de adaptación manual de documentos a la metodología de lectura fácil. Esta aplicación piloto realiza de manera (semi)automática las dos primeras actividades del proceso cíclico de adaptación de documentos a lectura fácil: el análisis de documentos y la sugerencia de transformación de dichos documentos para que cumplan con las pautas de la metodología. 2025-06-06T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 Mari Carmen Suárez De Figueroa Baonza, Paula Marina Blanco, Acher Blanco, Isam Diab Lozano, María García-Agudo, Alejandro Muñoz, Cynthia Torres https://revistas.usal.es/tres/index.php/0210-1696/article/view/31957 Los servicios de apoyo desde la perspectiva de las personas con discapacidad intelectual y/o del desarrollo: una investigación inclusiva 2025-06-06T15:31:45+02:00 Natalia Alvarado Torres alvaradotorresnatalia@usal.es Laura García-Domínguez lauragarciad@usal.es Laura Esteban Sánchez lauraestesa@usal.es Virginia Aguayo Romero aguayo@usal.es <strong>Introducción.</strong> El enfoque en derechos y el fomento de oportunidades son clave para lograr la participación de las personas con discapacidad intelectual y/o del desarrollo (DID). No obstante, incluso dentro de las organizaciones que prestan apoyos, las personas con DID continúan teniendo vidas dirigidas y restrictivas. Por consiguiente, se desarrolló una investigación inclusiva para favorecer la participación de las personas con DID en sus diferentes etapas, donde se exploraron los servicios de apoyo que reciben. <br><br><strong>Metodología.</strong> 49 personas con DID tomaron diferentes roles en tres fases del estudio: algunas como asesoras en la elección del tema de investigación, en la creación de un instrumento y en la discusión de los resultados, y otras como informantes. <br><br><strong>Resultados.</strong> Este estudio fue un espacio de debate y creación para las personas con DID participantes. A través de las diferentes fases del estudio se identificaron varias demandas y propuestas de mejora. <br><br><strong>Discusión.</strong> Con la investigación inclusiva se fomentó la participación de las personas con DID en temas que les competen, aspecto relevante para conocer sus verdaderas necesidades en el momento de llevar a cabo mejoras en las organizaciones. Asimismo, podría orientar a los investigadores a producir conocimientos más significativos y cercanos a la realidad. <br><br> 2025-06-06T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 Natalia Alvarado Torres, Laura García-Domínguez, Laura Esteban Sánchez, Virginia Aguayo Romero https://revistas.usal.es/tres/index.php/0210-1696/article/view/32098 Nuestra sexualidad es un hecho, no un derecho. Vivencias desde un centro residencial para personas con discapacidad intelectual 2025-06-06T15:31:39+02:00 Lucía González-Mendiondo Carmona luciam@unizar.es Teresa Coma-Roselló tcoma@unizar.es Daniel Campos Bacas camposd@unizar.es La sexualidad de las personas con discapacidad intelectual continúa siendo un área controvertida y difícil de abordar para profesionales y familiares. La finalidad del presente estudio es analizar la vivencia de la sexualidad y la expresión erótica de las personas con discapacidad intelectual residentes en un centro, comparando sus opiniones, actitudes y necesidades con las expresadas por el equipo profesional y las familias. El estudio, de carácter cualitativo y evaluativo, se desarrolló mediante tres grupos de discusión: residentes, familiares y profesionales, estructurados según tres temáticas: a) fortalezas y apoyos positivos, b) barreras y limitaciones y c) propuestas de mejora. La información obtenida se analizó de forma sistemática utilizando el software MAXQDA24. Entre otros aspectos, el análisis pone de manifiesto el cambio en la cultura sexual del centro, derivado de la adopción de un modelo de atención centrado en la persona, que obliga a tener en cuenta la dimensión sexual y, por lo tanto, adoptar nuevas estrategias y prácticas que faciliten la vivencia positiva de la sexualidad y la libre expresión erótica de las personas residentes en el centro. 2025-06-06T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 Lucía González-Mendiondo Carmona, Teresa Coma-Roselló, Daniel Campos Bacas https://revistas.usal.es/tres/index.php/0210-1696/article/view/32611 Presentación 2025-06-05T09:48:56+02:00 Secretaría de Redacción Siglo Cero scero@usal.es 2025-06-06T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025  Secretaría de Redacción Siglo Cero https://revistas.usal.es/tres/index.php/0210-1696/article/view/32618 McGuire, D. y Chicoine, B. (2024). Bienestar mental en los adultos con síndrome de Down. Una guía para comprender y evaluar sus cualidades y problemas emocionales y conductuales. Fundación Iberoamericana Down21 y Fundación A LA PAR. 610 pp. ISBN: 978-84-09-65995-1 2025-05-05T11:50:50+02:00 Manuela Crespo Cuadrado scero@usal.es 2025-06-06T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 Manuela Crespo Cuadrado