Impacto de la formación para el empleo en la calidad de vida de jóvenes con discapacidad intelectual
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
APA PUBLICATIONS AND COMMUNICATIONS BOARD WORKING GROUP ON JOURNAL ARTICLE REPORTING STANDARDS. (2008). Reporting standards for research in psychology. The American Psychologist, 63(9), 839-851. https://doi.org/10.1037/0003-066X.63.9.839
ARGUÍS, R., BOLSAS, A. P., HERNÁNDEZ, S. y SALVADOR, M. del M. (2011). La Psicología Positiva entra en las aulas. Aragón Educa: Revista del Museo Pedagógico de Aragón, 3, 52-57.
ASOCIACIÓN MÉDICA MUNDIAL. (2008). Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 24(2), 209-212.
CABEZAS, D. y FLÓREZ, J. (2015). Educación postsecundaria en entorno universitario para alumnos con discapacidad intelectual: experiencias y resultados. Fundación Iberoamericana Down 21 y Fundación Prodis.
CASTRO, L., CERDA, G., VALLEJOS, V., ZÚÑIGA, D. y CANO, R. (2016). Calidad de vida de personas con discapacidad intelectual en centros de formación laboral. Avances en Psicología Latinoamericana, 34(1), 175-186. https://doi.org/10.12804/apl34.1.2016.12
COHEN, J. (2013). Statistical power analysis for the behavioral sciences. Academic Press.
ECHEITA, G. y SIMÓN, C. (2014). La contribución de la educación escolar a la calidad de vida de las personas con discapacidad. Ante el desafío de su inclusión social. En R. de LORENZO y L. CAYO (Eds.), Tratado sobre Discapacidad (pp. 1103-1134). Thomson & Aranzadi.
FERNÁNDEZ ALCARAZ, C. (2013). Estudio longitudinal del perfil neuropsicológico de adultos con discapacidad intelectual con y sin Síndrome de Down. Tesis.
GARCÍA-SANJUÁN, N. y BERÁSTEGUI, A. (2017). Programa DEMOS. Formación para jóvenes con discapacidad intelectual en entorno universitario. Integra2 Revista Electrónica de Educación Especial y Familia, 1(8), 39-45.
GAVÍN-CHOCANO, Ó. y MOLERO, D. (2020). Valor predictivo de la inteligencia emocional percibida y calidad de vida sobre la satisfacción vital en personas con discapacidad intelectual. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 131-148. https://doi.org/10.6018/rie.331991
GIRÁLDEZ HAYES, A. y Van NIEUWERBURGH, C. (2016). Coaching educativo. Colección: Didáctica y Desarrollo. Ediciones Paraninfo, S. A.
GÓMEZ, M. y SABEH, E. (2000). Calidad de vida. Evolución del concepto y su influencia en la investigación y la práctica, Integra, 9, 3-4.
GONZÁLEZ AGUILAR, J. A. (2019). Intensidad de apoyos, salud mental, empleo y su relación con resultados de calidad de vida. Siglo Cero, 50(2), 73. https://doi.org/10.14201/scero20195027388
HUNTER, J. D. (2008). The death of character: moral education in an age without good or evil. Basic Books.
IZUZQUIZA GASSET, D., EGIDO GÁLVEZ, I. y CERRILLO MARTÍN, R. (2013). Diez años de formación para el empleo de personas con discapacidad intelectual en la universidad: balance y perspectivas. Revista Iberoamericana de Educación, 63, 127-138. https://doi.org/10.35362/rie630505
JENARO, C. (1999). La transición a la vida adulta en jóvenes con discapacidad: Necesidades y demandas. En III Jornadas Científicas de Investigación sobre Personas con Discapacidad.
MORÁN, M.ª L., GÓMEZ, L. E. y ALCEDO, M.a Á. (2019). Inclusión social y autodeterminación: los retos en la calidad de vida de los jóvenes con autismo y discapacidad intelectual. Siglo Cero, 50(3), 29. https://doi.org/10.14201/scero20195032946
NAVAS, P., GÓMEZ, L. E., VERDUGO, M. Á. y SCHALOCK, R. L. (2012). Derechos de las personas con discapacidad intelectual: implicaciones de la Convención de Naciones Unidas. Siglo Cero, 43(3), 7-28.
PALACIOS, A. y BARIFFI, F. (2007). La discapacidad como una cuestión de derechos humanos: una aproximación a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Cinca.
ROSETE, A. Á., GARCÍA, L. B., CASTILLO, A. B., DÍAZ-VEIGA, P., LANTARÓN, H. G., NAVARRO, J. A. G., … FLORES, S. L. (2014). Modelo de atención integral y centrada en la persona. Tecnos.
SAMANES, B. E. (2016). Transferencia del sistema de FP dual a España. Revista de Investigación Educativa, 34(2), 295-314. https://doi.org/10.6018/rie.34.2.249341
SCHALOCK, R. L. (2013). La nueva definición de discapacidad intelectual, apoyos individuales y resultados personales. http://riberdis.cedd.net/handle/11181/3841
SCHALOCK, R. L. y VERDUGO, M. Á. (2007). El concepto de calidad de vida en los servicios y apoyos para personas con discapacidad intelectual. Siglo Cero, 38(4), 224, 21-36. https://gredos.usal.es/handle/10366/55873
TAPIA, M. N. (2006). Aprendizaje y servicio solidario: en el sistema educativo y las organizaciones juveniles. Edición literaria a cargo de: Damián Luis García. Ciudad Nueva.
TOBÓN, S. (2008). La formación basada en competencias en la educación superior: el enfoque complejo.
VELÁZQUEZ, E. D. (2018). La discapacidad en las políticas sociales. En Políticas públicas en tiempos de incertidumbre: aportes para una agenda de investigación (pp. 297-313). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6527801
VERDUGO, M. Á., AMOR, A. M., SÁNCHEZ, M., NAVAS, P. y CALVO, M.ª I. (2018). La regulación de la inclusión educativa del alumnado con discapacidad intelectual: una reforma pendiente. Siglo Cero, 49(2), 27-58.
VERDUGO, M. Á., ARIAS, B., SANTAMARÍA, M. y CLAVERO, D. (2013). Evaluación de la calidad de vida en personas con discapacidades intelectuales o del desarrollo: la escala INICO-FEAPS. Siglo Cero, 44(247), 6-20.