“No hay escuela pública sin wifi”. Escolarizaciones de estudiantes con discapacidad intelectual en tiempos de covid-19 en la región metropolitana de Buenos Aires
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
AGAMBEN, G., ZIZEC, S. y NANCY, J. (2020). Sopa de Wuhan: pensamiento contemporáneo en tiempos de pandemia. ASPO. Disponible en: https://www.elextremosur.com/files/content/23/23684/sopa-de-wuhan.pdf
ARNAIZ-SÁNCHEZ, P., ESCARBAJAL FRUTOS, A., GUIRAO LAVELA, J. M. y MARTÍNEZ ABELLÁN, R. (2016). Building inclusive processes for school improve-ment: a case study. Journal of Research in Special Educational Needs, 16, 290-294. doi:10.1111/1471-3802.12291
BALUARTE-CARBAJAL, A. (2019). Factores asociados a la calidad de vida en personas con discapacidad intelectual interdisciplinaria. Centro Inter-americano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines, 36(1), 187-202. https://doi.org/10.16888/interd.2019.36.1.13
BRISCIOLI, B. (2016). La incidencia de las condiciones de escolarización del nivel secundario en la construcción de las trayectorias escolares. Perfiles Educativos, 38(154), 134-153.
CÁCERES-MUÑOZ, J., JIMÉNEZ HERNÁNDEZ, A. S. y MARTÍN-SÁNCHEZ, M. (2020). Cierre de escuelas y desigualdad socioeducativa en tiempos del Co-vid-19. Una investigación exploratoria en clave internacional. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 199-221. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.011
CASQUETE-TAMAYO, E. J. (2020). Vulnerabilidad ante el Covid-19 de la población infantil con discapacidad. Revista Científica Hallazgos21, 5(2), 171-184. Recuperado de http://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/
CEPAL. (2020). Sobre la evolución y los efectos de la pandemia del Covid-19 en América Latina y el Caribe. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45491/S2000300_es.pdf,jsessionid=73A44C40E6534E74312F1B6985C6952C?sequence=1
DE SENA, A. (2015). Caminos cualitativos: aportes para la investigación en ciencias sociales. CICCUS.
DE SOUSA SANTOS, B. (2020). La cruel pedagogía del virus. Akal.
DUSSEL, I., FERRANTE, P. y PULFER, D. (2020). Pensar la educación en tiempos de pandemia: entre la emergencia, el compromiso y la espera. UNIPE.
EMERSON, E. y HATTON, C. (2014). Health inequalities and people with intellectual disabilities. Cambridge University Press.
FERRANTE, C. (2018). ‘Machetear’: surviving disability through mendicity in the north of Chile. Alter. European Journal of Disability Research, 12(1), 26-40.
FERREIRA, M. y DÍAZ, E. (2009). Discapacidad, exclusión social y nuevas tecnologías de la información. Política y Sociedad, 46(1 y 2), 235-258.
FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA. UNICEF. (2020). COVID-19 niños, niñas y adolescentes con discapacidad en el contexto de la pandemia. Argentina. Recuperado de http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001858cnt-covid-19_ninies-con-discapacidad-contexto-pandemia.pdf
GARCÍA, C., HEREDIA, M., REZNIK, L. y RUSLER, V. (2015). La accesibilidad como derecho. Desafíos en torno a nuevas formas de habitar la Univer-sidad. Espacios de Crítica y Producción, 51, 41-56. Disponible en: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/espacios/article/view/1869
GEERTZ, C. (2003). La interpretación de las culturas. Gedisa.
GIROUX, H. y PROASI, L. (2020). La pandemia del Covid-19 está exponiendo la plaga del neoliberalismo. Praxis Educativa, 24(2), 1-13. https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2020-240202
GLASER, B. y STRAUSS, A. (1967). The discovery of Grounded. Theory strategies for qualitative research. Aldine Publishing Comp.
GRECH, S. (2016). Disability in the Global South. The Critical Handbook. Springer.
GRINBERG, S. (2020). Etnografía, biopolítica y colonialidad. Genealogías de la precariedad urbana en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Tabula Rasa, 34, 19-39. https://doi.org/10.25058/20112742.n34.02
HUETE, A. (2020). Pandemia y discapacidad. Lecciones a propósito del confinamiento. Revista Española de Discapacidad, 8(I), 203-207.
MAGGIO, M., LION, C. y PEROSO, M. V. (2014). Las prácticas de la enseñanza recreadas en los escenarios de alta disposición tecnológica. Polifonías, año III, 5, 101-127.
McRUER, R. (2006). Crip theory: cultural signs of queerness and disability. New York University Press.
MEANEY-DAVIS, J., LEE, H. y CORBY, N. (2020). The impacts of COVID-19 on people with disabilities. Disability Inclusion Helpdeskn, 35, 11-33.
NAVAS, P., VERDUGO, M. Á., AMOR, A. M., CRESPO, M. y MARTÍNEZ, S. (2020). COVID-19 y discapacidades intelectuales y del desarrollo: impacto del confinamiento desde la perspectiva de las personas, sus familiares y los profesionales y organizaciones que prestan apoyo. Plena in-clusión y Universidad de Salamanca.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU). (2006). Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Recu-perado de: https://www.un.org/disabilities/documents/convention/convoptprot-s.pdf
PALACIOS, A. (2020). Discapacidad y derecho a la igualdad en tiempos de pandemia. Pensar, 25(4), 1-14.
ROCKWELL, E. (2018). Vivir entre escuelas: relatos y presencias (Antología Esencial). CLACSO.
YARZA, A. y VAIN, P. (2020). Discapacidad y pandemia. Viejas y nuevas normalidades bajo sospecha. CLACSO.