https://revistas.usal.es/historico/index.php/polen/issue/feedPolen2013-10-17T13:38:25+02:00M.ª del Rosario RIVAS CARBALLOcrivas@usal.esOpen Journal SystemsPOLEN (hasta 1995 llamada Anales de la Asociación de Palinólogos de Lengua Española) es una revista de Ciencias Naturales fundada en 1984 y cuyos contenidos versan en torno al estudio del polen desde perspectivas de la botánica, la paleontología y otras ciencias naturales. Su actual directora es M.ª del Rosario Rivas Carballo, profesora de la Universidad de Salamanca. La revista es coeditada junto con la Asociación de Palinólogos de Lengua Española. La revista tiene una periodicidad anual y publica sus textos en castellano, aunque todos sus artículos llevan también el título, el resumen y las palabras clave también en inglés.https://revistas.usal.es/historico/index.php/polen/article/view/10301Índice2013-10-17T13:38:24+02:00Ediciones Universidad De Salamancaredero@usal.es2013-07-24T00:00:00+02:00Derechos de autor https://revistas.usal.es/historico/index.php/polen/article/view/10302Sumario analítico2013-10-17T13:38:24+02:00Consejo de Redaccióncrivas@usal.es2013-07-24T00:00:00+02:00Derechos de autor https://revistas.usal.es/historico/index.php/polen/article/view/10303Influencia de la temperatura sobre las concentraciones de esporas de Periconia s.l. en Valladolid (2005-2007)2013-10-17T13:38:24+02:00E. Sánchez Reyesfani_sanchez@usal.esD. Rodríguez De La Cruzfani_sanchez@usal.esJ. Sánchez Sánchezfani_sanchez@usal.esSe ha analizado el comportamiento estacional e intradiario de las esporas de Periconia s.l. en la atmósfera de Valladolid durante el período 2005-2007, así como la influencia de los diferentes parámetros meteorológicos, observándose una clara afinidad de dicho género de hongos por las bajas temperaturas.2013-07-24T00:00:00+02:00Derechos de autor https://revistas.usal.es/historico/index.php/polen/article/view/10304Análisis palinológico del yacimiento arqueológico de Las Madrigueras II (Carrascosa del Campo, Cuenca)2013-10-17T13:38:24+02:00M. Casas Gallegodp@alicontrol.comJ. Morín De Pablosdp@alicontrol.comD. Urbina Martínezjmorin@audema.comEn este trabajo se presentan los resultados obtenidos a partir del análisis palinológico realizado en los sedimentos del yacimiento arqueológico de Las Madrigueras II (Carrascosa del Campo, Cuenca). Los datos muestran un paisaje alterado por efecto del asentamiento, a pesar de lo cual son reconocibles señales de la vegetación mediterránea original en el contexto de la vega de Valdejudíos. Se infiere una notable importancia del pastoreo en la zona a partir de la época romana y se sugiere una potenciación de la encina como paisaje adehesado. En este sentido, no debe descartarse la existencia de este paisaje desde momentos más antiguos, ya que se ha atestiguado la presencia humana de forma ininterrumpida en la zona desde el Calcolítico.2013-07-24T00:00:00+02:00Derechos de autor https://revistas.usal.es/historico/index.php/polen/article/view/10305Estudio fenoclimático en variedades de vid autorizadas de la dop Ribeiro (Ourense-España) durante la cosecha 20102013-10-17T13:38:24+02:00M. Fernández-Gonzálezmfgonzalez@uvigo.eOlga Escuredo Pérezoescuredo@uvigo.esMaría Jesús Aira Rodríguezmariajesus.aira@usc.esF. J. Rodríguez Rajo?@usal.esEn este estudio se han analizado la producción de polen, el comportamiento fenológico y los requerimientos térmicos de cuatro variedades de vid autorizadas (Treixadura, Godello, Loureira y Albariño) por la Denominación de Origen Ribeiro. El estudio se ha llevado a cabo en el término municipal de Cenlle (Ourense-España) durante el año 2010, sobre 20 cepas de cada una de las variedades. La producción media de polen por cepa más elevada se ha registrado en la variedad Treixadura (74.393.370 granos), mientras que Loureira es la variedad que presenta un menor promedio de granos de polen por cepa (20.619.734 granos). La duración del ciclo vegetativo de la vid, considerado desde el estadio 0 (brotación) hasta la vendimia, ha sido de 195 días para las variedades Treixadura, Godello y Loureira y de 194 días para la variedad Albariño. Para una correcta maduración de las uvas se necesitó un acúmulo de 1.467 gda para Treixadura, Godello y Loureira, y 1.446 gda para Albariño. En este momento el Índice de refracción Brix óptimo para realizar la vendimia ha sido superado en todas las variedades.2013-07-24T00:00:00+02:00Derechos de autor https://revistas.usal.es/historico/index.php/polen/article/view/10306Diferencias en los espectros polínicos de las mieles monoflorales de eucalipto del noroeste de la Península Ibérica en función de su procedencia biogeográfica2013-10-17T13:38:24+02:00M. S. Rodríguez-Floresshantaldoncel@hotmail.comM. C. Seijo-Coelloshantaldoncel@hotmail.comOlga Escuredo Pérezoescuredo@uvigo.esSe ha realizado el estudio palinológico de treinta y una muestras de miel de eucalipto procedentes de los sectores biogeográficos Galaico-Portugués y Galaico-Asturiano, de la región Eurosiberiana de la Península Ibérica. El polen de eucalipto presenta un valor medio del 75%. Los espectros polínicos de las mieles estudiadas son similares para las muestras de cada procedencia biogeográfica. Sin embargo, se han encontrado diferencias cualitativas en la frecuencia y porcentaje de representación de algunos tipos polínicos importantes y acompañantes. Las mieles del sector Galaico-Portugués tienen como pólenes acompañantes t. Cytisus y t. Crataegus monogyna, mientras que en las mieles del sector Galaico-Asturiano se han identificado Castanea sativa y Rubus como pólenes acompañantes. Además, es de resaltar la mayor representación de Lithodora, Cruciferae (Brassica y Raphanus), Acacia, Actinidia deliciosa, Pinus y t. Conium maculatum en las mieles de la cornisa Atlántica frente a Centaurea, diversas Ericaceae (E. arborea y t. E. cinerea, principalmente) y Plantago, en las mieles de la cornisa Cantábrica. Por el contrario, no se han encontrado diferencias de interés en el contenido en polen de las mieles estudiadas.2013-07-24T00:00:00+02:00Derechos de autor https://revistas.usal.es/historico/index.php/polen/article/view/10308Relación entre las concentraciones atmosféricas del polen de Fraxinus sp. y el alérgeno Ole e 12013-10-17T13:38:25+02:00D. Fernández-Gonzálezmdferg@unileon.esA. M. Vega Maraymdferg@unileon.esZ. González Parradomdferg@unileon.esP. Mandriolimdferg@unileon.esRosa María Valencia Barrerarm.valencia@unileon.es2013-07-24T00:00:00+02:00Derechos de autor