https://revistas.usal.es/dos/index.php/clina/issue/feed CLINA Revista Interdisciplinaria de Traducción Interpretación y Comunicación Intercultural 2023-08-28T13:21:15+02:00 J. Agustín Torijano Pérez & Manuel de la Cruz Recio revistaclina@usal.es Open Journal Systems <p>La revista <em>CLINA</em> ha surgido como vehículo de difusión de los avances en el área de Traducción e Interpretación y disciplinas afines. El título quiere aludir a la naturaleza compleja y contingente de los fenómenos traductológicos y comunicativos. Impulsada desde el Departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Salamanca, y publicada por Ediciones Universidad de Salamanca, la revista tiene un planteamiento conceptualmente abierto y transdisciplinar. En la revista <em>CLINA</em> se recogen aportaciones sobre la traducción e interpretación como proceso y como producto, así como estudios procedentes de otras áreas que tengan interés para la comunicación interlingüística e intercultural.</p> <p>Indexada en <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=26654" target="_blank" rel="noopener">Dialnet</a>, <a href="https://kanalregister.hkdir.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=497953" target="_blank" rel="noopener">ERIH PLUS</a>, <a href="https://gredos.usal.es/handle/10366/127093" target="_blank" rel="noopener">Gredos</a>, <a href="https://miar.ub.edu/issn/2444-1961" target="_blank" rel="noopener">MIAR</a> y <a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/26069" target="_blank" rel="noopener">Latindex 2.0</a>.</p> https://revistas.usal.es/dos/index.php/clina/article/view/31284 Didáctica y evaluación de la traducción e interpretación especializada 2023-07-10T09:00:05+02:00 Ondřej Klabal ondrej.klabal@upol.cz Beatriz de la Fuente Marina fuentemarina@usal.es 2023-08-28T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.usal.es/dos/index.php/clina/article/view/31155 Formación transversal de traductores especializados: una experiencia didáctica interdisciplinar de traducción económica y técnica 2023-08-28T13:21:09+02:00 Maite Veiga Díaz mveiga@uvigo.es Marta García González mgarciag@uvigo.es <p class="p1">Los cambios registrados en el mercado de la traducción en los últimos años exigen una revisión de los métodos de enseñanza y aprendizaje empleados para formar a nuevos profesionales. La división tradicional de la traducción especializada en campos del saber estancos no se corresponde con las necesidades del mercado, en el que resulta frecuente trabajar con textos que combinan contenido de distintas disciplinas. En este artículo, presentamos una experiencia didáctica interdisciplinar llevada a cabo durante dos cursos consecutivos en la que estudiantes y docentes de dos asignaturas de traducción especializada cooperaron en la realización de un proyecto de traducción de temática económica y técnica. En concreto, se eligió como texto de partida un artículo de investigación sobre crecimiento económico y capital humano que combinaba contenidos de economía con métodos de análisis estadístico. El diseño del proyecto exigió tener en cuenta las competencias y los resultados de aprendizaje previstos en cada asignatura para favorecer el establecimiento de conexiones entre las especialidades. Asimismo, fue necesario contemplar los aspectos relativos a la planificación y al desarrollo de las diferentes etapas del trabajo, considerando que no todo el alumnado estaba matriculado en ambas asignaturas. Para evaluar el aprendizaje se construyó una rúbrica con cinco criterios que se ajustaban a las exigencias de la traducción especializada y del género traducido. Para cada criterio se definieron cinco niveles de consecución, cuatro asociados con los niveles de evaluación de los artículos de investigación, y un quinto dirigido a premiar la excelencia del trabajo realizado. Tanto los resultados académicos del alumnado como la valoración que este realizó de la experiencia de aprendizaje indican que el método empleado podría constituir una buena opción para responder a sus necesidades de formación interdisciplinar y favorecer su motivación e implicación en el aprendizaje. Por todo ello, cabría valorar la pertinencia de introducir en los próximos planes de estudios de traducción e interpretación asignaturas basadas en el desarrollo de proyectos de traducción interdisciplinares.</p> 2023-08-28T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 CLINA Revista Interdisciplinaria de Traducción Interpretación y Comunicación Intercultural https://revistas.usal.es/dos/index.php/clina/article/view/31156 La traducción vitivinícola: un caso especial de traducción especializada con distintas aplicaciones didácticas 2023-08-28T13:21:05+02:00 María Pascual Cabrerizo mariapc@uva.es Gloria Martínez Lanzán lanzanmglo@gmail.com <p class="p1">El sector vitivinícola ocupa un papel destacado en la economía española y de otros países y precisa una comunicación multilingüe que genera gran cantidad de textos, los cuales conforman un corpus variado e interesante para la investigación traductológica y para la didáctica de la traducción especializada. La finalidad de este artículo es explorar las posibilidades didácticas de la traducción vitivinícola tanto en el marco del Grado en Traducción e Interpretación como en el de la formación continua a través de cursos y talleres independientes. Para ello, tras definir la traducción vitivinícola como traducción especializada, delinearemos una clasificación de géneros textuales para seleccionar los que pueden ser más productivos en un entorno didáctico y propondremos una serie de actividades y recursos para la práctica de la traducción vitivinícola, basados en textos con distintos grados de especialización y con características especiales que pongan en juego diversas competencias del traductor. A modo de conclusión, consideramos que un enfoque basado en géneros es muy adecuado para la enseñanza no solo de la traducción, sino también de las lenguas y la terminología, ya que permite abordar los textos a través de aspectos pragmáticos, socioculturales, macrotextuales, morfosintácticos y léxico-semánticos.</p> 2023-08-28T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 CLINA Revista Interdisciplinaria de Traducción Interpretación y Comunicación Intercultural https://revistas.usal.es/dos/index.php/clina/article/view/31162 Download IATE como recurso para la enseñanza de nombres propios en la clase de traducción e interpretación 2023-08-28T13:20:58+02:00 Fernando Sánchez Rodas fersanchez@uma.es Gloria Corpas Pastor gcorpas@uma.es <p class="p1">Los nombres propios son un objeto de estudio minoritario pero controvertido en traducción e interpretación. Algunos autores opinan que la tradición los ha relegado a un segundo plano, considerándolos uno de los problemas más fáciles de solventar de una traducción (Albin, 2003). Sin embargo, varios teóricos consagrados de la traducción y la interpretación los han estudiado de manera explícita (Hermans, 1988; Moya Jiménez, 2001; Nord, 2003) y una serie de publicaciones recientes subrayan el desafío que suponen para traductores e intérpretes de campos tan variados como la biomedicina (Cariello y otros, 2021), la literatura (Jouini, 2020; Sarma<span class="s1">ş</span>ık, 2022) y el ámbito jurídico (Tang, 2021), entre otros. Este artículo se propone integrar la enseñanza de bases de datos terminológicas y de la Onomástica en la clase de traducción e interpretación. Para ello, adoptamos una perspectiva construccional (véase Goldberg, 1995). Empleamos la herramienta de descarga de la base de datos terminológica IATE para extraer un conjunto de datos fiable con 3997 nombres de organizaciones en inglés y español, que primero se analizan de manera cuantitativo-cualitativa y después se utilizan para diseñar tres plantillas (dificultad fácil, media y avanzada) destinadas a la enseñanza bilingüe de nombres. Los resultados muestran un conjunto de datos por lo general variado y robusto, con un 96 % de nombres multidominio, un 66 % considerados muy fiables y solo un 8 % considerados obsoletos o descartables. Por el contrario, la mayoría de los nombres (75 %) vienen etiquetados como términos, lo que demuestra que no se considera su naturaleza onímica en la base de datos, además de una presencia marginal o inexistente de otras formas de representación del conocimiento especializado (abreviaturas, frasemas, formas cortas y representaciones no verbales). Las plantillas propuestas desarrollan de manera extensiva un sistema de notación construccional de base goldberguiana; su flexibilidad y replicabilidad las convierten en candidatas a la automatización y/o posible combinación con otros recursos documentales y herramientas PLN a lo largo del proceso de aprendizaje.</p> 2023-08-28T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 CLINA Revista Interdisciplinaria de Traducción Interpretación y Comunicación Intercultural https://revistas.usal.es/dos/index.php/clina/article/view/31152 Errores en el marco de la enseñanza de la traducción especializada: un estudio sobre un corpus de traducción a la vista de un artículo de divulgación científica 2023-08-28T13:21:12+02:00 Kiara Giancola kiara.giancola@umons.ac.be Charlène Meyers charlene.meyers@umons.ac.be <p class="p1">En los últimos años, la traducción a la vista, es decir, la traducción oral de un texto escrito, ha recibido poca atención en el ámbito de la formación de traductores. Más bien, esta práctica se ha estudiado casi exclusivamente en el marco de la interpretación. Sin embargo, el examen de los programas de máster en traducción (Giancola, 2022) reconocidos por la red <em>European Master’s in Translation</em> (EMT) (Comisión Europea, 2022c) ha demostrado que la traducción a la vista se utiliza, aunque raramente, como curso propio o como ejercicios ocasionales en la formación en traducción. Además, Dragsted y Hansen (2009) han destacado su relevancia y sus beneficios para los estudiantes de traducción, incluso la mejora de la velocidad, la adquisición de automatismos y una mayor fluidez. Partiendo de estas observaciones preliminares, el presente estudio se centra en las tendencias de error y las disfluencias del habla en la traducción a la vista en el ámbito de la enseñanza de la traducción especializada. El estudio se basa en un corpus de veinte traducciones a la vista del inglés al francés de un artículo de divulgación científica sobre astrofísica realizadas por estudiantes de traducción especializada (Meyers, 2022). Partiendo de los trabajos existentes sobre los errores en la traducción a la vista, este estudio pretende averiguar las distintas tendencias de error observadas en el corpus y el impacto de las disfluencias del habla sobre la calidad general. Para analizar el corpus, se ha desarrollado una tipología de errores acorde con la traducción a la vista basada en tipologías de errores establecidas, como MQM (Lommel et al., 2015) y la tipología de Falbo (1998), y combinada con nuevas categorías. El análisis del corpus demostró la prevalencia significativa de errores de significado (p &lt; 0,05), con un elevado número de problemas terminológicos. Este estudio también estableció la correlación estadísticamente significativa entre los errores y las disfluencias (p &lt; 0,05). Los resultados sugieren que los errores de traducción a la vista en el ámbito de la formación en traducción especializada difieren de las observaciones realizadas en el contexto de la interpretación y que las disfluencias del habla influyen negativamente en el rendimiento general. Sobre esta base, se recomienda explorar, de forma independiente, la traducción a la vista en la formación en traducción especializada y centrarse en las disfluencias del habla para mejorar el rendimiento. En el futuro, habrá que investigar los pormenores de la traducción a la vista en el contexto de la formación en traducción especializada —por ejemplo, en la formación en traducción jurídica— y determinar si debería formar parte integrante del plan de estudios.</p> 2023-08-28T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 CLINA Revista Interdisciplinaria de Traducción Interpretación y Comunicación Intercultural https://revistas.usal.es/dos/index.php/clina/article/view/31120 Inmersión en la práctica profesional de la interpretación empresarial: retos clave para la formación del intérprete del presente y el futuro 2023-08-28T13:21:15+02:00 Carmen Torrella Gutierrez ctorgut1@upo.es <p class="p1">En el presente artículo abordamos las complejidades propias de la interpretación empresarial con el objetivo de integrar las exigencias de la profesión en la formación especializada del intérprete. Con esta finalidad, partimos de los desafíos identificados en un corpus de interpretación empresarial en el que observamos fenómenos reales que requieren la intervención del intérprete para garantizar la eficiencia de la comunicación. Como el estudio subraya, las <em>zonas de intervención </em>en interpretación empresarial surgen como consecuencia tanto de las limitaciones temporales del diálogo como de la interacción entre diferentes culturas y enfoques empresariales. Ante estos fenómenos de la práctica profesional, el intérprete necesita activar el proceso de toma de decisiones para abordar tales limitaciones y trasladar el mensaje, teniendo presente la importancia de preservar no solo el contenido de las declaraciones de los oradores, sino también sus intenciones. Con este enfoque, nos aproximamos a la noción de <em>competencia</em> desde un punto de vista práctico y entendemos que el intérprete competente ha de ser capaz de superar los desafíos de la práctica de la profesión. De este modo, la propuesta considera el valor de tomar como referencia situaciones comunicativas reales para formar intérpretes preparados para dar respuesta a las exigencias de la interpretación empresarial profesional alineando, de este modo, la formación con las necesidades del mercado.</p> 2023-08-28T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 CLINA Revista Interdisciplinaria de Traducción Interpretación y Comunicación Intercultural https://revistas.usal.es/dos/index.php/clina/article/view/31158 La creación y el uso de un corpus ad hoc en la enseñanza de la interpretación especializada: Un estudio de caso de discursos de la Embajada de Alemania 2023-08-28T13:21:02+02:00 Vladimir Balakhonov vladimir.balakhonov@uibk.ac.at Christopher D. Mellinger cmelling@uncc.edu <p class="p1">Este artículo describe la aplicación de la metodología de corpus a la formación de la interpretación especializada. Se propone el uso de los corpus <em>ad hoc</em> como apoyo al profesorado en la creación de materiales didácticos en ámbitos de especialidad, para lo que se presenta un estudio de caso y el resultado del análisis de un corpus de este tipo. El uso de los corpus <em>ad hoc</em> se presenta como un complemento a las prácticas actuales en la formación de la interpretación diplomática. El corpus especializado de este trabajo se recopila a partir de discursos y entrevistas en alemán de la Embajada de Alemania disponibles gratuitamente y con él se analizan y se determinan las características específicas de los géneros y del ámbito de especialidad en el que se inscriben. Al detectar las expresiones y la terminología propias de los géneros, el tipo textual y el discurso en un corpus <em>ad hoc</em>, el profesorado puede adaptar los materiales pedagógicos a los ámbitos de especialidad y géneros que se puedan encontrar en las condiciones reales de la interpretación en ámbitos especializados. Los materiales resultantes pueden usarse como parte de asignaturas o como material de autoaprendizaje. Este acercamiento a la creación de recursos pedagógicos puede complementar las prácticas de la enseñanza de la interpretación especializada y facilitar la integración de materiales auténticos en el aula de interpretación.</p> 2023-08-28T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 CLINA Revista Interdisciplinaria de Traducción Interpretación y Comunicación Intercultural https://revistas.usal.es/dos/index.php/clina/article/view/31169 Práctica reflexiva en la enseñanza de la toma de notas 2023-08-28T13:20:51+02:00 Michaela Trlifajová michaela.trlifajova@upol.cz <p class="p1">El período de formación ofrece un espacio importante para los estudiantes de interpretación para reflexionar sobre sus puntos fuertes y débiles, para introducir habilidades nuevas y aplicarlas. Le evaluación de los estudiantes ha visto una transición desde la evaluación proporcionada de manera exclusiva por el formador hasta un enfoque en la evaluación por pares o incluso autoevaluación; todos estos modos de evaluación tienen un papel importante no solo en la evaluación holística de la interpretación, sino también de la evaluación de las habilidades individuales. Este artículo aborda el papel de la autoevaluación y la práctica reflexiva en la enseñanza de toma de notas para la interpretación consecutiva. La investigación de carácter empírico se desarrolló a lo largo de cuatro semestres con cuatro grupos de estudiantes de aproximadamente 20 estudiantes con un nivel heterogéneo en cuanto al dominio de la toma de notas (estudiantes con conocimiento teórico, autodidactas e incluso estudiantes sin conocimiento ninguno). Al principio del semestre los estudiantes tomaron notas al estilo libre; a continuación se les presentaron los principios teóricos de la toma de notas, que se desarrollaron por práctica sistemática. Después de cada clase, se archivaron las notas tomadas por los estudiantes y se analizaron con la participación activa de los estudiantes en clase. Después de cinco clases, los estudiantes analizaron sus notas y marcaron objetivos individuales, lo que reforzó su motivación y se plasmó en mejores resultados. Después de cinco clases siguientes, los estudiantes volvieron a realizar el autoanálisis de sus notas reflexionando sobre sus avances y comparando sus notas de mejor y peor calidad. Este enfoque didáctico resultó en una motivación y confianza reforzadas y en el mejor rendimiento de los estudiantes a la hora de interpretar.</p> 2023-08-28T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 CLINA Revista Interdisciplinaria de Traducción Interpretación y Comunicación Intercultural https://revistas.usal.es/dos/index.php/clina/article/view/31164 Docencia de Interpretación en alemán-español: propuesta de metodología interactiva y situada con elementos de gamificación 2023-08-28T13:20:54+02:00 Olga Koreneva Antonova quovadis36@gmail.com <p class="p1">Para la eficaz preparación de los futuros profesionales de traducción/interpretación es necesario, además de dominar idiomas extranjeros y poseer fluidez oral, conocer también estrategias y tendencias avanzadas en traducción adaptadas a los desafíos profesionales actuales. Dado que la tarea del intérprete social asume cada vez mayor parte del papel del mediador intercultural, se requiere también desarrollar competencias sociales adicionales con elementos de empatía, control emocional e intervención propia en condiciones de mucha presión. Estas competencias resultan ser de vital importancia, sobre todo en casos de interpretación en situaciones de emergencia social (hospitales, clínicas psiquiátricas, instituciones penitenciarias, atención a refugiados, a víctimas de violencia de género, etc.). El entrenamiento práctico anticipado es más eficaz si la situación y el entorno de aprendizaje de las lenguas extranjeras e interpretación se acercan lo máximo posible a la situación real, por ejemplo durante juegos de rol con atributos teatrales, efectos especiales, transmisión de experiencia propia y puestas en escena. La base de dicha propuesta didáctica interactiva con elementos de gamificación parte de los últimos avances en las Ciencias Cognitivas y la Neurodidáctica, que abogan por el <em>embodied learning </em>(Shapiro &amp; Stolz 2019) como metodología motivadora de aprendizaje corporeizado (Grein 2021). Este enfoque consiste en ofrecer a los alumnos la experiencia práctica: <em>selfexperience, being-in-the-real-world</em>. Ello va en línea con la teoría de la simulación situada (Barsalou 2020) y la necesidad del aprendizaje inserto en un contexto próximo al real para alcanzar la fluidez conceptual (Danesi 2017) y para facilitar, a su vez, la gestión terminológica eficaz (Faber 2022) necesaria para la tarea de la interpretación. Partiendo de la experiencia previa como intérprete profesional y docente, se puede afirmar que la metodología propuesta acelera el desarrollo de las competencias lingüísticas, sociales, terminológicas, empáticas y de control emocional necesarias para los futuros intérpretes. Se trata de una metodología interactiva y práctica, eficaz, orientada a la acción y al fomento de las nuevas competencias de la Interpretación, que representa un proceso holístico haciendo uso de los postulados de la didáctica estética e interpretación ecológica.</p> 2023-08-28T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 CLINA Revista Interdisciplinaria de Traducción Interpretación y Comunicación Intercultural