Asterisco: Revista de lingüística española https://revistas.usal.es/dos/index.php/asterisco <p>El asterisco remite a una de las mayores innovaciones de la lingüística científica. En sintaxis, las oraciones así marcadas obligan a un enfoque predictivo, que indaga reglas, y supera, por tanto, el análisis puramente taxonómico; en lexicografía o morfología se ha usado con cierta frecuencia como comodín de componentes, mientras que en los enfoques diacrónicos señala las formas hipotéticas, en cuya utilidad no es necesario detenerse.</p> <p><em>Asterisco. Revista de lingüística española</em> se centra en la publicación de investigaciones originales e inéditas sobre la lengua española en cualquier campo de la lingüística y las disciplinas con ella relacionadas. Se trata, por tanto, de una revista de lingüística del español y, preferiblemente, en español.</p> es-ES asterisco@usal.es (Equipo editorial de «Asterisco») redero@usal.es (Ángel Redero) Thu, 05 Jun 2025 12:33:45 +0200 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Sobre la conceptualización de la lengua española como español de todos https://revistas.usal.es/dos/index.php/asterisco/article/view/31568 <p>En el presente artículo se desarrolla una idea de Luis Santos: el <em>español de todos</em>. Aunque a primera vista pudiera parecer una obviedad, la sugerencia de que el español es un instrumento de comunicación que pertenece por igual a todos sus usuarios, resulta tremendamente revolucionaria. Por un lado, plantea la cuestión del español como lengua transnacional; por otro se pregunta por el origen histórico de esta característica tan particular. Metodológicamente el artículo va de lo general a lo particular, de la dimensión lengua-nación hasta su negación mediante la ecuación lengua=transnación.</p> Ángel López García-Molins Derechos de autor 2025 Ángel López García-Molins https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/dos/index.php/asterisco/article/view/31568 Fri, 30 May 2025 00:00:00 +0200 Nombres de objeto recategorizados como eventivos en la construcción dársele a alguien {bien/mal} algo https://revistas.usal.es/dos/index.php/asterisco/article/view/31628 <p>Este trabajo examina la reinterpretación semántica que experimentan los nombres de [objeto] cuando se materializan como sujeto en <em>dársele a alguien {bien/mal} algo</em>, contexto en el que reciben sistemáticamente una lectura de [evento]. El predicado analizado consta de un verbo ligero, <em>darse</em>, y un adverbio <em>{bien/mal}, </em>que constituye el predicado principal. La construcción requiere dos argumentos: un sujeto (<em>algo</em>), que denota un evento durativo o repetido, y un complemento preposicional (<em>a alguien</em>). Dada esta caracterización, el nombre que ocupe la posición del argumento sujeto ha de ser eventivo y, en efecto, si aparece en ella un nombre de [objeto], se reinterpreta como [evento]. En concreto, el análisis propuesto defiende que esta recategorización léxica tiene lugar por medio de un mecanismo de coacción por introducción (en los términos de Pustejovsky 1995) y que este mecanismo solo opera cuando el nombre de [objeto] codifica en su entrada léxica un rasgo subléxico con información sobre los eventos en que participa prototípicamente el objeto denotado.</p> Elena De Miguel Derechos de autor 2025 Elena De Miguel https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/dos/index.php/asterisco/article/view/31628 Fri, 30 May 2025 00:00:00 +0200 Estratos de distanciamento léxico en español. Análisis dialectométrico https://revistas.usal.es/dos/index.php/asterisco/article/view/31465 <p>El análisis de la diversidad dialectal de una comunidad tan grande y extensa como la hispánica admite la aplicación de técnicas múltiples planteadas desde estrategias o enfoques diferentes. El objetivo de este artículo es presentar un análisis léxico-estadístico desde un enfoque multilateral a partir de los materiales aportados por el proyecto <em>Varilex-R</em> y como desarrollo del análisis realizado por Moreno Fernández y Ueda en 2018. Para ello, se procederá a aplicar técnicas dialectométricas y a discutir los resultados más relevantes que el análisis arroja.</p> Francisco Moreno Fenández, Jana Weckesser Derechos de autor 2025 Francisco Moreno Fenández, Jana Weckesser https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/dos/index.php/asterisco/article/view/31465 Fri, 30 May 2025 00:00:00 +0200 Tercera etapa en los estudios sobre español coloquial: objetivos y requisitos https://revistas.usal.es/dos/index.php/asterisco/article/view/31541 <p>El presente artículo propone una clasificación de los estudios sobre español coloquial en tres fases: dos retrospectivas y una prospectiva y estipula una serie de criterios que debería cumplir toda explicación sobre la estructura del español<br />coloquial que se postule como candidata para entrar en dicha tercera fase: trabajo sobre corpus de conversaciones, teoría de segmentación del discurso, anotación de un corpus, procesamiento estadístico de los datos y, finalmente, hipótesis validables –de bajo nivel y de alto nivel– sobre la estructura del lenguaje. A la luz de estos parámetros, evalúa el modelo desarrollado por el grupo Val.Es.Co. para concluir que cumple todos los criterios enumerados.</p> Salvador Pons Bordería Derechos de autor 2025 Salvador Pons Bordería https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/dos/index.php/asterisco/article/view/31541 Fri, 30 May 2025 00:00:00 +0200 Los presuntos adjetivos modales https://revistas.usal.es/dos/index.php/asterisco/article/view/31545 <p>Este trabajo trata de plantear el problema de si realmente existen los adjetivos modales en español. Propondré que la mayoría de los adjetivos informalmente llamados 'modales' no lo son, y que también existen dudas de que las formaciones en -<em>ble </em>sean modales. La nómina de adjetivos con claro comportamiento modal en español está muy limitada, y tal vez se reduzca a los predicados selectores de infinitivo <em>capaz, susceptible</em> y los adjetivos <em>posible</em> y <em>necesario</em> en ciertas construcciones.</p> Antonio Fábregas Derechos de autor 2025 Antonio Fábregas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/dos/index.php/asterisco/article/view/31545 Fri, 30 May 2025 00:00:00 +0200 Borrego Nieto, J., Domínguez García, L., Recio Diego, Á. y Tomé Cornejo, C. (2024). Claves para el análisis sintáctico. 80 dudas, 80 respuestas sobre la oración subordinada. Arco Libros https://revistas.usal.es/dos/index.php/asterisco/article/view/31674 Irene García López, María Victoria Galloso Camacho Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/dos/index.php/asterisco/article/view/31674 Thu, 05 Jun 2025 00:00:00 +0200 Santiago Guervós, F. J. (2024). Discurso y persuasión. Arco Libros https://revistas.usal.es/dos/index.php/asterisco/article/view/31676 Enrique Balmaseda Maestu Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/dos/index.php/asterisco/article/view/31676 Thu, 05 Jun 2025 00:00:00 +0200 Serrano, M. J., Aijón Oliva, M. Á. (Eds.) (2024). Form and Meaning: Studies of Grammatical Variation and Communicative Choice in Spanish. Peter Lang https://revistas.usal.es/dos/index.php/asterisco/article/view/31677 Eva López Hernández Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/dos/index.php/asterisco/article/view/31677 Thu, 05 Jun 2025 00:00:00 +0200