… Como si el poeta no perteneciese al pueblo: los cantares de Ruiz Aguilera en el repertorio flamenco

Resumen

El siguiente artículo valora la repercusión en el flamenco de los cantares de Ventura Ruiz Aguilera, uno de los poetas más relevantes de la denominada «poesía de cantares», corriente literaria que irrumpe en la segunda mitad del siglo xix. La técnica imitativa del cantar popular, el carácter epigramático y el compromiso social dotan a nuestro poeta de un lenguaje cercano que permite que se popularicen muchas de sus creaciones. La pervivencia de tradiciones musicales basadas en la interpretación sucesiva de coplas constituye un medio idóneo en el que se conservan sus cantares de forma anónima. Aunque algunos investigadores no han considerado el estilo de nuestro poeta afín a la tradición andaluza, trataremos de analizar aquellas estrofas que se afianzan en el corpus flamenco.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Alonso, Celsa. La Canción Lírica Española en el siglo xix. Madrid: Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 1998.

Álvarez Curiel, Francisco. Cancionero popular andaluz. Málaga: Editorial Arguval, 1992.

Álvarez Quintero, Serafín y Joaquín. «La copla andaluza. Trabajo leído en la fiesta celebrada en el Ateneo de Madrid en honor de la Copla española, anteayer». El Defensor de Córdoba, Córdoba, 8 de abril de 1910, p. 1.

Anónimo. «Un cantante flamenco». Variedades, El Espectador, Madrid, 6 de junio de 1847, p. 3.

Anónimo. El Contemporáneo, Madrid, 24 de enero de 1863, p. 4.

Anónimo. Obras completas, Fernán Caballero, Apéndice, XVII. Madrid: Tipografía de la Revista de Archivos, 1914.

Anónimo. Flor de epigramas. Madrid: Imprenta de R. Labajos, 1866.

Arévalo García, Antonio. La Copla andaluza. Córdoba: Tipografía Artística, 1947.

Baltanás, Enrique. Antonio Machado y Álvarez, Demófilo, Obras completas. Sevilla: Biblioteca de Autores Sevillanos, Diputación de Sevilla y Fundación Machado, 2005.

Blanco, Francisco. La literatura española en el siglo xix, vol. 2. 2.ª ed. Madrid: Sáenz de Jubera Hermanos, editores, 1903.

Bois, Mario. Flamencos. Une approche du grand chant flamenco et de la poésie populaire chantée en Andalousie. Paris: Éd. Max Fourny, 1985.

Borrero García, Sebastián. 1500 letras de fandango. Sevilla: Signatura Ediciones S. A., 2005.

Caba Landa, Carlos y Pedro. Andalucía, su comunismo libertario y su cante jondo. Madrid: Biblioteca Atlántico, 1933.

Caballero, Ramón. Gorjeos del alma. Madrid: Biblioteca Universal, 1884.

Castro Buendía, Guillermo. Génesis musical del cante flamenco. Sevilla: Libros con Duende, S. L, 2015.

Chávarri y Batres, Ruperto. Coplas y cantes flamencos. bne Manuscrito M/12337, ca. 1910.

Colodrero de Villalobos, M. Divinos versos o Cármenes sagrados. Zaragoza: Herederos de Pedro Lanaja y Lamarca, 1656.

Cossío, José María de. Cincuenta años de poesía española (1850-1900), I. Madrid: Espasa-Calpe, 1960.

De Castro García, María Isabel. La poesía de cantares en la segunda mitad del siglo xix. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 1988.

De Villamartín, Isabel. Horas crepusculares. Madrid: Imprenta de C. González, 1865.

De Perinat, Francisco Bruno. Figuras del cante jondo. Paco el Americano. Sevilla: Centro Distribuidor de Revistas, Diarios y Publicaciones, 1935.

Díaz Martín, Manuel. Cantares andaluces. Sevilla: Imprenta de El Porvenir, 1884.

Eduardo. «Variedades». La Abeja montañesa, Santander, 24 de septiembre de 1864, p. 3.

Espí Ulrich, J. ¡Ay, madre!, para canto y piano. Madrid: Romero y Marzo editores, 1880.

Estébanez Calderón, Serafín. «Un baile en Triana». El Heraldo, Madrid, 1 de diciembre de 1842, p. 4.

Fernández Bañuls, Juan Alberto y José María Pérez Orozco. La poesía flamenca, lírica en andaluz. Sevilla: Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento de Sevilla, 1983.

Ferrán y Forniés, Augusto. La Soledad. Madrid: Imprenta de T. Fornaet, 1861.

Fouquier, Achille. Chansons populaires espagnols. Paris: Librairie des Bibliophiles, 1882.

Frenk Alatorre, Margit. Nuevo corpus de la antigua lírica popular hispánica (Siglos xv a xvii). Ciudad de México: Facultad de Filosofía y Letras, unam, 2003.

Fuentes, José de. Cantares. El Imparcial, Madrid, 26 de abril de 1867.

Garrido Palacios, Manuel. Alosno, palabra cantada. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 1992.

Gassó y Ortiz, Blanca de. Cien cantares a los ojos. Madrid: Viuda e hijos de Galiano, 1871.

Gelardo, José. «Acerca del carácter popular de la música flamenca». Contraclave. Revista Digital Educativa, julio, 2016. http://www.contraclave.es/musica/minas/coplaflamenca.pdf [10/06/2020].

Gil, Eduardo. Cantares. (Cancionero manuscrito sin referencias), ca. 1850.

Gil, Manrique. Cancionero Niño de Marchena. Barcelona: Editorial Alas, 1941.

Gil, Manrique. Cancionero popular: La Niña de los Peines. Barcelona: Editorial Alas, ca. 1945.

Gil, Manrique. Cancionero: Niña de la Puebla (El ruiseñor sin luz). Selección de Manrique Gil. Barcelona: Ediciones Marazul, ca. 1955.

Gutiérrez Carbajo, Francisco. La copla flamenca y la lírica de tipo popular. Madrid: Ed. Cinterco, 1990.

Iza de Zamacola, Juan Antonio. Colección de las mejores coplas de seguidillas, tiranas y polos que se han compuesto para cantar a la guitarra, vol. I. Madrid: Imprenta de Repullés, 1816.

Jiménez de Aragón, Juan José. Cancionero aragonés. Zaragoza: Tipografía La Académica, 1925.

Jiménez Quesada, Manuel. La autenticidad del cante flamenco. Madrid: Ediciones Iberoamericanas, S. A, 1974.

Lafuente Alcántara, Emilio. Cancionero popular, colección escogida de coplas y seguidillas, tomo segundo. Madrid: Carlos Bailly-Bailliere, 1865.

Lecha, Francisco. Coplas de la jota, con estrivillos y quartillas, Coplas para Casadas, Viudas, Doncellas. Compuestas nuevamente por el mismo Francisco Lecha, que compuso las de Águila soy del Amor, y la Guirnalda de las Coplas de los nombres de Mugeres, ahora nuevamente en este presente año. Barcelona: Imprenta de los herederos de Juan Jolis, ca. 1760-1770.

Lecha, Francisco. Coblas de la Jota, Estrivillos y Cuartillas, Coblas para casadas, viudas, doncellas. Compuestas nuevamente por el mismo Francisco Lecha, que compuso las del Águila soy del Amor, y la Guirnalda de los nombres de Mugeres, ahora nuevamente en este presente año. Barcelona: Imprenta de Ignacio Estivill, ca. 1816.

Lledó Patiño, Mercedes. Ventura Ruiz Aguilera: escritor y periodista. Tesis doctoral dirigida por Fernández Martínez Vallvey. Universidad Pontificia de Salamanca, 2006.

Longmann, T., J. C. Willhoit y L. Ryken. Gran diccionario enciclopédico de imágenes y símbolos de la Biblia. Barcelona: Editorial clie, 2015.

Machado y Álvarez, Antonio. «Apuntes para un artículo literario». Revista Mensual de Filosofía, Literatura y Ciencias de Sevilla, 1869, p. 177.

Machado y Álvarez, Antonio. Colección de cantes flamencos. Sevilla: Imp. y Lit. de El Porvenir, 1881.

Machado y Álvarez, Antonio. Poesía popular: post-scriptum a la obra Cantos Populares Españoles. Sevilla: Francisco Álvarez, 1883.

Machado y Álvarez, Antonio. Cantes flamencos, colección escogida. Madrid: El Motín, 1887.

Martínez Torner, Eduardo. Lírica hispánica. Relaciones entre lo popular y lo culto. Madrid: Editorial Castalia, 1966.

Mihura Álvarez, Manuel. Cantos populares andaluces y algunos originales. Madrid: Jerónimo Mihura, Editor, 1914.

Milá y Fontanals, Manuel. Obras completas del doctor D. Manuel Milá y Fontanals, Coleccionadas por el Dr. D. Marcelino Menéndez y Pelayo. Barcelona: Librería de Álvaro Verdaguer, 1893.

Molina, José y Juan Gaitán. ¡A los verdiales voy! Málaga: Málaga Digital S. L., 1999.

Montoto Rautentstrauch, Luis. Melancolía. Sevilla: Rafael Baldaraque, 1872.

Montoto Rautenstrauch, Luis. La Musa popular. Sevilla: Imprenta de E. Rasco, 1893.

Nieva, Rafael de. «Cantares». La Violeta, Madrid, 16 de julio de 1865, p. 346.

Rodao, José. Cantares españoles. Barcelona: Casa Editorial Maucci, 1920.

Rodríguez Marín, Francisco. Cantos populares españoles. Sevilla: Francisco Álvarez y C.ª, 1882-1883.

Ruiz Aguilera, Ventura. Ecos nacionales. Alicante: Imprenta y librería de Pedro Ibarra, 1849.

Ruiz Aguilera, Ventura. «Cantares». Almanaque literario de El Museo Universal para 1863, Madrid, 1863, p. 56.

Ruiz Aguilera, Ventura. Armonías y cantares. Madrid: Imprenta y librería de M. Guijarro, Editor, 1865.

Ruiz Aguilera, Ventura. «Sobre la colección de cantares atribuidos al vulgo». Revista Hispano-Americana, Madrid, 27 de noviembre de 1866, pp. 246-254.

Ruiz Aguilera, Ventura. El libro de la patria. Madrid: Imprenta de Gabriel Alhambra, 1869.

Ruiz Aguilera, Ventura. Ecos nacionales y cantares. 4.ª ed. Madrid: Imprenta de la Biblioteca de Instrucciones y Recreo, 1873.

Ruiz Fernández, Manuel. Filosofía del flamenco. El flamenco como objeto de la filosofía; la filosofía como sujeto del flamenco. Tesis doctoral dirigida por Javier Hernández-Pacheco Sanz y Francisco Paula Rodríguez Valls. Universidad de Sevilla, 2019.

Sánchez Ramos, Valeriano. «María: colmena de virtudes. Las abejas en la simbología mariana barroca». En aranda doncel, Juan y Ramón de la Campa Carmona (coords.). Regina Mater Misericordiae. Estudios históricos, artísticos y antropológicos de advocaciones marianas. Córdoba, 2016, pp. 613-666.

Sevilla, Alberto. Cancionero popular murciano. Murcia: Imp. Sucesores de Nogués, 1921.

Schuchardt, Hugo. Los cantes flamencos (Die Cantes flamencos, 1881). Sevilla: Fundación Machado, 1990.

Vasco, Eusebio. Treinta mil cantares populares, tomos I a IV. Valdepeñas: Imprenta de Mendoza, 1929-1933.

Vergara y Martín, Gabriel María. Cantares populares recogidos en diferentes regiones de Castilla La Vieja y particularmente en Segovia y su tierra. Madrid: Imprenta de Fortanet, 1912.

Vergara y Martín, Gabriel María. Mil Cantares populares amorosos. Madrid: Librería de los sucesores de Hernando, 1921.

White, G. Whit. The heart and songs of the Spanish Sierras. Londres: T. F. Unwin, 1894.

8. Grabaciones sonoras

«Fernando Valencia» (cante) y S/R (guitarra). «En el pinar de la fuente», (Pizarra). Ref. C-374_. Regal, 1920.

Mancheño Peña, Manuel: «El Turronero» (cante), Francisco López-Cepero García: «Paco Cepero» (guitarra), Enrique Jiménez Ramírez: «Enrique de Melchor» (guitarra), José Carrasco Domínguez (letra), José López-Cepero García(letra). «Ahora me tocó ganar». En Mi sangre. El Turronero. Barcelona: Olivo-Belter, S. A., 1979.

Morente Cotelo, Enrique: «Enrique Morente» (cante), José Manuel Ortega Heredia: «Manzanita» (guitarra), Enrique Morente Cotelo(letra). «A la hora de la muerte (Tangos de Morente)». En Se hace camino al andar. Madrid: Hispavox S. A., 1975.

Morente Cotelo, Enrique: «Enrique Morente» (cante), José Fernández Torres: «Tomatito» (guitarra), Isidro Muñoz Alcín: «Isidro Sanlúcar» (guitarra), Enrique Morente Cotelo (letra). «Cuando un hombre». En Sacromonte. Zafiro-bmg, 1982.

Perea Tejada, José: «Pepe Marchena» (cante), Manuel Serrapí Sánchez: «Niño Ricardo» (guitarra). «Yo con un pie me sostengo» (Pizarra). Ref. RS-867. Regal, 1928.
Plaza Orellana, A. (2022). … Como si el poeta no perteneciese al pueblo: los cantares de Ruiz Aguilera en el repertorio flamenco. 1616: Anuario De Literatura Comparada, 11, 33–58. https://doi.org/10.14201/16162021113358

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+