Into the Exegesis of Two Cultures; or, Against the Isolation of Areas of Knowledge
Abstract Time –among other components– has refined the boundaries of the disciplines for them not to touch each other, creating distant realms that don’t mirror reality anymore. Nevertheless, there still be common places suitable for arts and sciences and it is necessary to rebuild on them, and to make them discuss again. This essay intends to reconsider the role of the intellectual, exemplifying it through the figure of Julio Cortázar, to offer a new dimension of it: a non-individual and elitist intellectual, but divulgative and collective. This will give rise to the conclusions that will claim to give an account of the intersection present between literature and science, bestowing upon literature not only the ability of acting as a scientific disseminator, but also the responsibility of establishing a change o paradigm in which both disciplines keep the same pace.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Abbott, Edwin. 1992. Flatland: A Romance of Many Dimensions. Nueva York: Dover.
Alazraki, Jaime. 1983. En busca del unicornio: los cuentos de Julio Cortázar. Madrid: Gredos.
Alemañ Berenguer, Rafael Andrés. 2016. Mundo cuántico, Guía de viaje para peatones. Madrid: Batiscafo.
Breure, Leen, Hans Voorbij y Maarten Hoogerwerf. 2011. «Rich Internet Publications: "Show What You Tell"». Journal of Digital Information 12, n.º 1: 113-136.
Cachapuz, Antonio. 2007. «Arte y ciencia: ¿Qué papel juegan en la educación en ciencias?». Revista Eureka 4: 287-294. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2007.v4.i2.05
Camus, Albert. 1951. L'homme révolté. París: Gallimard.
Castany, Bernat. 2018. «Humanismo, modernidad y posmodernidad. Una reflexión sobre el doble origen de la "modernidad" a la luz de Cosmópolis y Regreso a la razón de Stephen Toulmin». Cartaphilus 16: 11-35.
Clair, Natalya. 2014. The Art of Mental Calculation. California: CreateSpace.
Cortázar, Julio. 1983. Prosa de observatorio. Barcelona: Lumen.
Cortázar, Julio. 2005. Rayuela. Editado por Andrés Amorós. Madrid: Cátedra.
Cortázar, Julio. 2013. Clases de literatura. Editado por Aurora Bernárdez y Carles Álvarez. Madrid: Alfaguara.
Dalí, Salvador. 1933. «Nouvelles considérations générales sur le mechanisme du phénomène paranoïaque du point de veu surréaliste». Minotaure 1: 65-67.
Dalí, Salvador. 1984. Diario de un genio. Traducido por Paula Brines. Barcelona: Tusquets.
Erickson, Gaalen. 1979. «Children's conceptions of heat and temperature». Science Education 63: 221-230. https://doi.org/10.1002/sce.3730630210
Fernández Buey, Francisco. 2013. Para la tercera cultura: ensayos sobre ciencias y humanidades. Editado por Salvador López Arnal y Jordi Mir. Barcelona: El Viejo Topo.
Feynman, Richard Philips. 1989. «Surely you're joking, Mr. Feynman!»: Adventures of a Curious Character. Editado por Edward Hutchings. Nueva York: Bantam Books.
Goloboff, Mario. 1998. Julio Cortázar: La biografía. Buenos Aires: Seix Barral.
Gramsci, Antonio. 1986. Cuadernos de la cárcel. Traducido por Ana María Palos. México D.F. Era.
Habermas, Jürgen. 1989. El discurso filosófico de la modernidad. Traducido por José Luis López de Lizaga. Buenos Aires: Taurus.
McEwan, Hunter y Kieran Egan. 1998. La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Argentina: Amorrortu.
Maor, Eli. 2018. La música y los números, de Pitágoras a Schoenberg. Madrid: Turner.
Maturo, Graciela. 1968. Julio Cortázar y el hombre nuevo. Buenos Aires: Sudamericana.
Mora, Vicente Luis. 2016. «Einstein y la literatura. La metáfora de la relatividad y la relatividad de la metáfora». Revista de Occidente 422-423: 119-133.
Palacios, Sergio. 2007. «El cine y la literatura de ciencia ficción como herramientas didácticas en la ensenñanza de la física: una experiencia en el aula». Revista Eureka 4: 106-122. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2007.v4.i1.07
Perec, Georges. 1992. Poética narrativa y teoría literaria. La experimentación oulipiana. Editado por Ángel Nogueira Dobarro. Barcelona: Anthropos.
Plotnitsky, Arkady. 2016. The Principles of Quantum Theory, from Plack's Quanta to the Higgs Boson. Cham: Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-32068-7
Presotto, Marco. 2018. «La edición crítica digital del teatro del siglo de oro». Cuadernos Aispi 11: 31-46.
Rubin, Vera, ed. 1988. Large-Scale Motions in the Universe: A Vatican Study Week. Princeton: Princeton University Press.
Scholz, Lászlo. 1977. El arte poética de Julio Cortázar. Buenos Aires: Castañeda. https://doi.org/10.1007/BF02093352
Sierra, Carlos. 2007. «Fortalezas epistemológicas y axiológicas de la ciencia-ficción: un potosí pedagógico mal aprovechado en la ensenñanza y divulgación de las ciencias». Revista Eureka 4: 87-105. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2007.v4.i1.06
Smith, Adam. 2001. La riqueza de las naciones. Traducido por Carlos Rodríguez Braun. Madrid: Alianza.
Snow, Charles Percy. 1993. The Two Cultures. Cambridge: Cambridge University Press.
Spence, Paul. 2014. «Edición académica en la era digital: modelos, difusión y proceso de investigación». Anuario Lope de Vega 20: 47-83. https://doi.org/10.5565/rev/anuariolopedevega.74
Stevens, Wallace. 2009. Selected Poems. Editado por John N. Serio. Nueva York: Alfred Knopf.
Toulmin, Stephen. 2003. Regreso a la razón: el debate entre la racionalidad y la experiencia y la práctica personales en el mundo contemporáneo. Traducido por Isabel González. Barcelona: Península.
Villanueva, Darío. 1994. Estructura y tiempo reducido en la novela. Barcelona: Anthropos.
Yurkievich, Saúl. 1996. «Julio Cortázar: Al calor de su sombra». En Lo lúdico y lo fantástico en la obra de Cortázar, 177-217. Madrid: Espiral Hispanoamericana.
Weber, Max. 1969. Sobre la teoría de las ciencias sociales. Traducido por Michael Faber-Kaiser. Barcelona: Planeta.
Alazraki, Jaime. 1983. En busca del unicornio: los cuentos de Julio Cortázar. Madrid: Gredos.
Alemañ Berenguer, Rafael Andrés. 2016. Mundo cuántico, Guía de viaje para peatones. Madrid: Batiscafo.
Breure, Leen, Hans Voorbij y Maarten Hoogerwerf. 2011. «Rich Internet Publications: "Show What You Tell"». Journal of Digital Information 12, n.º 1: 113-136.
Cachapuz, Antonio. 2007. «Arte y ciencia: ¿Qué papel juegan en la educación en ciencias?». Revista Eureka 4: 287-294. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2007.v4.i2.05
Camus, Albert. 1951. L'homme révolté. París: Gallimard.
Castany, Bernat. 2018. «Humanismo, modernidad y posmodernidad. Una reflexión sobre el doble origen de la "modernidad" a la luz de Cosmópolis y Regreso a la razón de Stephen Toulmin». Cartaphilus 16: 11-35.
Clair, Natalya. 2014. The Art of Mental Calculation. California: CreateSpace.
Cortázar, Julio. 1983. Prosa de observatorio. Barcelona: Lumen.
Cortázar, Julio. 2005. Rayuela. Editado por Andrés Amorós. Madrid: Cátedra.
Cortázar, Julio. 2013. Clases de literatura. Editado por Aurora Bernárdez y Carles Álvarez. Madrid: Alfaguara.
Dalí, Salvador. 1933. «Nouvelles considérations générales sur le mechanisme du phénomène paranoïaque du point de veu surréaliste». Minotaure 1: 65-67.
Dalí, Salvador. 1984. Diario de un genio. Traducido por Paula Brines. Barcelona: Tusquets.
Erickson, Gaalen. 1979. «Children's conceptions of heat and temperature». Science Education 63: 221-230. https://doi.org/10.1002/sce.3730630210
Fernández Buey, Francisco. 2013. Para la tercera cultura: ensayos sobre ciencias y humanidades. Editado por Salvador López Arnal y Jordi Mir. Barcelona: El Viejo Topo.
Feynman, Richard Philips. 1989. «Surely you're joking, Mr. Feynman!»: Adventures of a Curious Character. Editado por Edward Hutchings. Nueva York: Bantam Books.
Goloboff, Mario. 1998. Julio Cortázar: La biografía. Buenos Aires: Seix Barral.
Gramsci, Antonio. 1986. Cuadernos de la cárcel. Traducido por Ana María Palos. México D.F. Era.
Habermas, Jürgen. 1989. El discurso filosófico de la modernidad. Traducido por José Luis López de Lizaga. Buenos Aires: Taurus.
McEwan, Hunter y Kieran Egan. 1998. La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Argentina: Amorrortu.
Maor, Eli. 2018. La música y los números, de Pitágoras a Schoenberg. Madrid: Turner.
Maturo, Graciela. 1968. Julio Cortázar y el hombre nuevo. Buenos Aires: Sudamericana.
Mora, Vicente Luis. 2016. «Einstein y la literatura. La metáfora de la relatividad y la relatividad de la metáfora». Revista de Occidente 422-423: 119-133.
Palacios, Sergio. 2007. «El cine y la literatura de ciencia ficción como herramientas didácticas en la ensenñanza de la física: una experiencia en el aula». Revista Eureka 4: 106-122. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2007.v4.i1.07
Perec, Georges. 1992. Poética narrativa y teoría literaria. La experimentación oulipiana. Editado por Ángel Nogueira Dobarro. Barcelona: Anthropos.
Plotnitsky, Arkady. 2016. The Principles of Quantum Theory, from Plack's Quanta to the Higgs Boson. Cham: Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-32068-7
Presotto, Marco. 2018. «La edición crítica digital del teatro del siglo de oro». Cuadernos Aispi 11: 31-46.
Rubin, Vera, ed. 1988. Large-Scale Motions in the Universe: A Vatican Study Week. Princeton: Princeton University Press.
Scholz, Lászlo. 1977. El arte poética de Julio Cortázar. Buenos Aires: Castañeda. https://doi.org/10.1007/BF02093352
Sierra, Carlos. 2007. «Fortalezas epistemológicas y axiológicas de la ciencia-ficción: un potosí pedagógico mal aprovechado en la ensenñanza y divulgación de las ciencias». Revista Eureka 4: 87-105. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2007.v4.i1.06
Smith, Adam. 2001. La riqueza de las naciones. Traducido por Carlos Rodríguez Braun. Madrid: Alianza.
Snow, Charles Percy. 1993. The Two Cultures. Cambridge: Cambridge University Press.
Spence, Paul. 2014. «Edición académica en la era digital: modelos, difusión y proceso de investigación». Anuario Lope de Vega 20: 47-83. https://doi.org/10.5565/rev/anuariolopedevega.74
Stevens, Wallace. 2009. Selected Poems. Editado por John N. Serio. Nueva York: Alfred Knopf.
Toulmin, Stephen. 2003. Regreso a la razón: el debate entre la racionalidad y la experiencia y la práctica personales en el mundo contemporáneo. Traducido por Isabel González. Barcelona: Península.
Villanueva, Darío. 1994. Estructura y tiempo reducido en la novela. Barcelona: Anthropos.
Yurkievich, Saúl. 1996. «Julio Cortázar: Al calor de su sombra». En Lo lúdico y lo fantástico en la obra de Cortázar, 177-217. Madrid: Espiral Hispanoamericana.
Weber, Max. 1969. Sobre la teoría de las ciencias sociales. Traducido por Michael Faber-Kaiser. Barcelona: Planeta.
Quinteiro Pulleiro, B. (2019). Into the Exegesis of Two Cultures; or, Against the Isolation of Areas of Knowledge. 1616: Anuario De Literatura Comparada, 9, 251–261. https://doi.org/10.14201/161620199251261
Most read articles by the same author(s)
- Belén Quinteiro Pulleiro, Julia, hazme reír con sus private jokes , 1616: Anuario de Literatura Comparada: Vol. 9 (2019): Challenges of Peninsularism
Downloads
Download data is not yet available.
+
−