The others Raquel: the Diálogo trágico of José March y Borrás
Abstract This paper deal with another text dedicated to treat with the traditional dramatic theme of the legend of Raquel, the Jewish of Toledo of which the Castilian King Alfonso VIII supposedly fell in love: Diálogo trágico. Intitulado La Raquel. Facil de egecutar en casas particulares. Sacado de la historia y adornado con intervalos de música. Por un aficionado, written by the Castellón-born José March y Borrás, a work not well known until the present, and not mentioned between the creations that historically dealt with those same issues. In this article, the Diálogo trágico is framed in the dramatic tradition in which it is inserted; it is dentified the group of works of the Enlightenment to which it belongs, and the historic literary genre that is its own; the data that is preserved about its unknown author is provided; the composition received by the same is studied; information are rescued about the printers who made it known in their century; and a modern edition of it is made, in order to make it available to interested readers. With everything, it has been tried to contribute to rescue an important part of Spanish bibliographical heritage, that, until now, it has remained in the shade, and to complete, in this way, the usually presented panorama of the Spanish culture and Literature of the age of the Enlightenment.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Comella, Luciano Francisco. Melo-drama trágico en un acto Hercules y Deyanira. Compuesto por Don Luciano Francisco Comella. Barcelona: En la Oficina de Pablo Nadal, Calle del Torrente de Junqueras, Año de 1800.
Comella, Luciano Francisco. Síquis y Cupido. Drama heroico en un acto. Por Don Luciano Francisco Comella. S. l.: s. i., s. a.
Concha, José. El rencor mas inhumano de un pecho aleve y tirano, o La Condesa Jenovitz. Comedia en tres actos, con su Loa. Funcion facil de egecutarse en cualquier casa particular por estar toda arreglada para cinco Personas, y entre ellas una sola muger. Valencia: Imprenta de Ildefonso Mompié, 1816.
Enciso y Castrillón, Félix. Drama nuevo. Juanito y Coleta ó El Pleyto del Marquesado. Comedia en tres actos. Pensamiento frances del celebre Mr. Florian. Acomodado a nuestro teatro por D. F. M. E. y C. Pieza facil de executar en casas particulares. Madrid: s. i., Año 1799.
Esteve, Pablo. Comedia El amor filial. En dos actos. En verso. Fácil de executarse. Alcalá: s. i., Año de 1799.
Ezquerra, Joaquín. «Don Alfonso VIII, Rey de Castilla, y Don Alfonso IX, Rey de León». En Retratos de los Reyes de España desde Atanarico hasta nuestro Católico Monarca Don Cárlos III (que Dios guarde). Segun las noticias y los Originales mas antiguos que se han hallado, con sus correspondientes Inscripciones y el sumario de la vida de cada Rey. Publicalos para instrucción de la juventud española Don Manuel Rodriguez, Académico Supernumerario de la Real Academia de S. Fernando, Grabador de láminas y sellos, tomo II. Madrid: Lorenzo de San Martín, 1788, pp. 265-268 (la historia de los amores de Alfonso VIII con la judía de Toledo aparece debatida en un apéndice final añadido titulado «La Judía de Toledo», e inserto entre las páginas 282 y 286).
Furmento, Antonio. Pequeña, y breve comedia, titulada, Lances de amor, desdén y celos. Fácil de executar en cualquier casa particular por no tener mas que tres personas. S. l.: s. i., s. a.
García de la Huerta, Vicente. Raquel. Edición, introducción y notas de Jesús Cañas Murillo. Madrid: Bolchiro S. L., 2014.
García de la Huerta, Vicente. Teatro Completo. Edición crítica, introducción y notas de Jesús Cañas Murillo. Oviedo: Universidad de Oviedo, Instituto Feijoo de Estudios del Siglo xviii, en prensa.
González, Manuel. El Entretenido, ó La brevedad sin sustancia. Escena unipersonal. Fácil de representarse en cualquier casa particular. Dispuesta en tres Jornadas, Entremés, dos Tonadillas y un Saynete. En Cañas Murillo, Jesús. «Una “escena unipersonal” entre dos siglos: El Entretenido, ó La brevedad sin sustancia, de Manuel González». En su libro Cajón de sastre. Textos dispersos del setecientos español. Cáceres: Universidad de Extremadura (Textos UEx., 14), 2008, pp. 415-424.
Iriarte, Tomás de. Guzmán el Bueno, Escena trágica unipersonal, con música en sus intervalos, compuestas ambas por D. Tomás de Iriarte para representarse en Cadiz Por el Señor Luis Navarro, primer Actor de la Compañía Cómica. Cádiz: D. Manuel Ximenez Carreño, Calle Ancha, Año de 1790.
Iriarte, Tomás de. Guzmán el Bueno, Escena trágica unipersonal, con música en sus intervalos, compuestas ambas por D. Tomás de Iriarte para representarse en Cadiz Por el Señor Luis Navarro, primer Actor de la Compañía Cómica, en su Teatro original completo. Ed. Russell P. Sebold. Madrid: Cátedra, 2010, pp. 689 y 708. Letras Hispánicas, 654.
March y Borrás, José. Diálogo trágico. Intitulado La Raquel. Facil de egecutar en casas particulares. Sacado de la historia y adornado con intervalos de música. Por un aficionado. Valencia: José Ferrer de Orga, del año 1813.
March y Borrás, José. Diálogo trágico titulado La Raquel: facil de executar en casas particulares, sacado de la historia y adornada con intervalos de música por un aficionado. Salamanca: Imprenta de Francisco Tóxar, s. a.
March y Borrás, José. Diálogo trágico. Titulado: La Raquel. Fácil de executar en casas particulares. Sacado de la historia y adornado con intervalos de musica. Por un aficionado. Valencia: José Ferrer de Orga, del año 1813.
Nipho, Francisco Mariano. Pigmalion. Monólogo patético, traducido y puesto en verso, por D. F. M. N. Valencia: José Ferrer de Orga, 1813.
Padre e hijo. Comedia en un acto traducida del francés. Madrid: Imprenta de D. José María Repullés, 1837.
Rey, Fermín del. Policena. Scena trágica Representada por la señora Catalina Fabiani Munteis en el coliseo de la Cruz en el mes de febrero de este año de 1794, Escrita por Fermín del Rey, primer apuntador de la Compañía de Manuel Martínez. Madrid: en la Imprenta Real, en 1794.
Rodríguez de Arellano y El Arco, Vicente. El domingo, ó el cochero, Escena sola, monólogo, soliloquio, lamentacion, declamacion, ó llamese como quisiere, que á su autor le importa poco el nombre. Por D. Vicente Rodriguez de Arellano y El Arco. Valencia: Imprenta de Estévan, Año 1818.
Sala y Sauri, Eduardo. Un deudor de viaje ó Don Robreño hecho comico. Fin de fiesta. En Cañas Murillo, Jesús. «Un fin de fiesta del siglo xix: Un deudor de viaje ó Don Robreño hecho comico, de Eduardo Sala y Sauri». Cuadernos de Ilustración y Romanticismo. Revista del Grupo de Estudios del Siglo xviii, 2007, n.º 15, pp. 239-270 (también recogido en su libro Cajón de sastre. Textos dispersos del setecientos español. Cáceres: Universidad de Extremadura, 2008, pp. 459-489. Textos UEx., 14).
Tójar, Francisco de. La Filósofa por amor o Cartas de dos amantes apasionados y virtuosos. Edición de Joaquín Álvarez Barrientos. Cádiz: Universidad de Cádiz, 1995.
Las tramas de Garulla. Valencia: Ildefonso Mompié, 1822.
Zavala y Zamora, Gaspar. El día de campo. En Cañas Murillo, Jesús. «Teatro de mayorías para deleite de minorías: El día de campo, de Gaspar Zavala y Zamora». En Cañas Murillo, Jesús; Grande Quejigo, Francisco Javier y Roso Díaz, José (eds.). Literatura Popular e Identidad Cultural. Estudios sobre Folclore, Literatura y Cultura Populares en el mundo occidental. Cáceres: Universidad de Extremadura, 2010, pp. 235-257.
5.2. Estudios
Aguilar Piñal, Francisco. «March y Borrás (José)». En su Bibliografía de Autores Españoles del siglo xviii, V, L-M. Madrid: CSIC, 1989, p. 399.
Aguilar Piñal, Francisco. «Tojar (Francisco de)». En su Bibliografía de Autores Españoles del siglo xviii, VIII, T-Z. Madrid: CSIC, 1995, pp. 60-61.
Álvarez Franco, Malén. «El día de campo en el teatro popular de la Ilustración: Gaspar Zavala y Zamora». En Cañas Murillo, Jesús; Grande Quejigo, Francisco Javier y Roso Díaz, José (eds.). Literatura Popular e Identidad Cultural. Estudios sobre Folclore, Literatura y Cultura Populares en el mundo occidental. Cáceres: Universidad de Extremadura, 2010, pp. 229-234.
Balbás Cruz, Juan Antonio. Castellonenses Ilustres. Apuntes biográficos. Castellón de la Plana: Tipografía de José Armengot, 1883 (sobre José March y Borrás, pp. 108-110).
Cañas Murillo, Jesús. «Tipología de los personajes en las tragedias de Vicente García de la Huerta». En Simposio Internacional «Vicente García de la Huerta» (1787-1987). En Cañas Murillo, Jesús y Lama, Miguel Ángel (ed.). Revista de Estudios Extremeños, mayo-agosto de 1988a, XLIV, II. Badajoz: Servicio de Publicaciones de la Excma. Diputación Provincial, pp. 349-377.
Cañas Murillo, Jesús. «Las paces de los reyes y Judía de Toledo, de Lope de Vega, un primer preludio de Raquel». Anuario de Estudios Filológicos, 1988b, XI, pp. 59-81.
Cañas Murillo, Jesús. «Sobre la poética de la tragedia neoclásica española». Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, enero-junio 1999, XXV, 1, pp. 115-131.
Cañas Murillo, Jesús. «Raquel, de Vicente García de la Huerta, en la tragedia neoclásica española». Anuario de Estudios Filológicos, 2000, XXIII, pp. 9-36.
Cañas Murillo, Jesús. «García de la Huerta y la tragedia neoclásica». En Huerta Calvo, Javier (dir.). Historia del teatro español. Madrid: Gredos, 2003a, 2 vols., vol. II. Del Siglo xviii a la época actual, coordinado por Fernando Doménech Rico y Emilio Peral Vega, pp. 1577-1602.
Cañas Murillo, Jesús, «La tragedia neoclásica española». En Literatura Española en los siglos xviii y xix, área coordinada por Alberto Romero Ferrer y Joaquín Álvarez Barrientos, publicado en internet, Liceus, El portal de las Humanidades, www.liceus.com/cgi-bin/aco/lit/01/0112.asp#xviii, 2003b.
Cañas Murillo, Jesús. «Teatro celebrativo en honor de Carlos III: El Nuevo Apolo y Minerva». En su libro Cajón de sastre. Textos dispersos del setecientos español. Textos UEx., 14. Cáceres: Universidad de Extremadura, 2008, pp. 401-414.
Cañas Murillo, Jesús. «Una “escena unipersonal” entre dos siglos: El Entretenido, ó La brevedad sin sustancia, de Manuel González». En su libro Cajón de sastre. Textos dispersos del setecientos español. Textos UEx., 14. Cáceres: Universidad de Extremadura, 2008, pp. 415-424.
Cañas Murillo, Jesús. «Teatro neoclásico para representaciones particulares: Polixêna, tragedia en un acto, fácil de executarse». Anuario de Estudios Filológicos, 2010a, XXXIII, pp. 39-63.
Cañas Murillo, Jesús. «Teatro de mayorías para deleite de minorías: El día de campo, de Gaspar Zavala y Zamora». En Cañas Murillo, Jesús; Grande Quejigo, Francisco Javier y Roso Díaz, José (eds.). Literatura Popular e Identidad Cultural. Estudios sobre Folclore, Literatura y Cultura Populares en el mundo occidental. Cáceres: Universidad de Extremadura, 2010b, pp. 235-257.
Cañas Murillo, Jesús. «El poderoso como personaje y como tema en la tragedia neoclásica española». Cuadernos de Ilustración y Romanticismo. Revista Digital del Grupo de Estudios del Siglo xviii 19, Teatro ilustrado y modernidad escénica (2013), pp. 85-109 (http://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/1835).
Cañas Murillo, Jesús. «El tema de la monarquía entre la comedia nueva y la tragedia neoclásica española: la Ilustración frente al Barroco». Annali. Sezione Romanza, 2014a, LVI, 1, Nápoles: Universidad de Nápoles L’Orientale (Italia), L’Orientale Editrice, pp. 97-126.
Cañas Murillo, Jesús. «Vicente García de la Huerta y los Retratos de los Reyes de España: un problema bibliográfico y una aclaración». eHumanista. Journal of Iberian Studies, 27, «“Siglo ilustrado y siglo filosófico”: cultura y letras hispánicas en el siglo xviii». Quinziano, Franco (ed.). University of California, Santa Barbara, California (Estados Unidos de América), 2014b, pp. 89-168. (http://www.ehumanista.ucsb.edu/volumes/volume_27/pdf/special%20volume/7%20ehum27.canas.pdf).
Cañas Murillo, Jesús. «Un proyecto editorial: Los Retratos de los Reyes de España, de Manuel Rodríguez y Vicente García de la Huerta». En Cañas Murillo, Jesús; Grande Quejigo, Francisco Javier y Roso Díaz, José (eds.). Vicente García de la Huerta y su obra (1734-1787). Biblioteca Filológica Hispana, 170. Madrid: Visor Libros, 2015, pp. 187-290.
Cañas Murillo, Jesús; Lama, Miguel Ángel y Roso Díaz, José (eds.). Vicente García de la Huerta y su obra (1734-1787). Biblioteca Filológica Hispana, 170. Madrid: Visor Libros, 2015.
Cañas Murillo, Jesús. La tragedia neoclásica española. Madrid: Ediciones Liceus, 2017. Aprendizaje Express, 1.
Herrera Navarro, Jerónimo: «March y Borrás, José (?-1796)». En Catálogo de Autores Teatrales del Siglo xviii. Madrid: Fundación Universitaria Española, 1993, p. 285.
Huerta Calvo, Javier (ed.). Historia del teatro breve en España. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert, 2008.
Martín Largo, José Ramón. La judía de Toledo, desde Lope de Vega hasta Franz Grillparzer. Prólogo de Ángel Gómez Moreno. Madrid: Brand Editorial, 2000.
Menéndez Pelayo, Marcelino. «Las Paces de los Reyes y Judía de Toledo». En sus Estudios sobre el teatro de Lope de Vega. Edición de Enrique Sánchez Reyes. Santander: CSIC, 1949, pp. 79-106.
Pastor Fuster, Justo. Biblioteca Valenciana de los Escritores que florecieron hasta nuestros días. Con adiciones y enmiendas a la de D. Vicente Ximeno. Valencia, 1827-1830, 2 vols. (sobre José March y Borrás, tomo II, p. 171).
Sala-Valldaura, Josep Maria. Caminos del teatro breve del siglo xviii. Lérida: Universidad de Lérida-Pagès Editors, 2010.
Serrano y Morales, José Enrique. «Ferrer de Orga-José». En su Reseña histórica en forma de Diccionario de las Imprentas que han existido en Valencia desde la introducción del arte tipográfico en España hasta el año 1868. Estudio introductorio de Nicolás Bas Martín. Valencia: Ayuntamiento de Valencia, 2000, pp. 164-176.
Subirá, Jose. «Un “melólogo” curioso y una “introducción” a otro melólogo: La escena trágica “Policena”». Revista de la Biblioteca. Archivo y Museo del Ayuntamiento de Madrid, año V (octubre de 1928), n.º XX, pp. 360-364.
Comella, Luciano Francisco. Síquis y Cupido. Drama heroico en un acto. Por Don Luciano Francisco Comella. S. l.: s. i., s. a.
Concha, José. El rencor mas inhumano de un pecho aleve y tirano, o La Condesa Jenovitz. Comedia en tres actos, con su Loa. Funcion facil de egecutarse en cualquier casa particular por estar toda arreglada para cinco Personas, y entre ellas una sola muger. Valencia: Imprenta de Ildefonso Mompié, 1816.
Enciso y Castrillón, Félix. Drama nuevo. Juanito y Coleta ó El Pleyto del Marquesado. Comedia en tres actos. Pensamiento frances del celebre Mr. Florian. Acomodado a nuestro teatro por D. F. M. E. y C. Pieza facil de executar en casas particulares. Madrid: s. i., Año 1799.
Esteve, Pablo. Comedia El amor filial. En dos actos. En verso. Fácil de executarse. Alcalá: s. i., Año de 1799.
Ezquerra, Joaquín. «Don Alfonso VIII, Rey de Castilla, y Don Alfonso IX, Rey de León». En Retratos de los Reyes de España desde Atanarico hasta nuestro Católico Monarca Don Cárlos III (que Dios guarde). Segun las noticias y los Originales mas antiguos que se han hallado, con sus correspondientes Inscripciones y el sumario de la vida de cada Rey. Publicalos para instrucción de la juventud española Don Manuel Rodriguez, Académico Supernumerario de la Real Academia de S. Fernando, Grabador de láminas y sellos, tomo II. Madrid: Lorenzo de San Martín, 1788, pp. 265-268 (la historia de los amores de Alfonso VIII con la judía de Toledo aparece debatida en un apéndice final añadido titulado «La Judía de Toledo», e inserto entre las páginas 282 y 286).
Furmento, Antonio. Pequeña, y breve comedia, titulada, Lances de amor, desdén y celos. Fácil de executar en cualquier casa particular por no tener mas que tres personas. S. l.: s. i., s. a.
García de la Huerta, Vicente. Raquel. Edición, introducción y notas de Jesús Cañas Murillo. Madrid: Bolchiro S. L., 2014.
García de la Huerta, Vicente. Teatro Completo. Edición crítica, introducción y notas de Jesús Cañas Murillo. Oviedo: Universidad de Oviedo, Instituto Feijoo de Estudios del Siglo xviii, en prensa.
González, Manuel. El Entretenido, ó La brevedad sin sustancia. Escena unipersonal. Fácil de representarse en cualquier casa particular. Dispuesta en tres Jornadas, Entremés, dos Tonadillas y un Saynete. En Cañas Murillo, Jesús. «Una “escena unipersonal” entre dos siglos: El Entretenido, ó La brevedad sin sustancia, de Manuel González». En su libro Cajón de sastre. Textos dispersos del setecientos español. Cáceres: Universidad de Extremadura (Textos UEx., 14), 2008, pp. 415-424.
Iriarte, Tomás de. Guzmán el Bueno, Escena trágica unipersonal, con música en sus intervalos, compuestas ambas por D. Tomás de Iriarte para representarse en Cadiz Por el Señor Luis Navarro, primer Actor de la Compañía Cómica. Cádiz: D. Manuel Ximenez Carreño, Calle Ancha, Año de 1790.
Iriarte, Tomás de. Guzmán el Bueno, Escena trágica unipersonal, con música en sus intervalos, compuestas ambas por D. Tomás de Iriarte para representarse en Cadiz Por el Señor Luis Navarro, primer Actor de la Compañía Cómica, en su Teatro original completo. Ed. Russell P. Sebold. Madrid: Cátedra, 2010, pp. 689 y 708. Letras Hispánicas, 654.
March y Borrás, José. Diálogo trágico. Intitulado La Raquel. Facil de egecutar en casas particulares. Sacado de la historia y adornado con intervalos de música. Por un aficionado. Valencia: José Ferrer de Orga, del año 1813.
March y Borrás, José. Diálogo trágico titulado La Raquel: facil de executar en casas particulares, sacado de la historia y adornada con intervalos de música por un aficionado. Salamanca: Imprenta de Francisco Tóxar, s. a.
March y Borrás, José. Diálogo trágico. Titulado: La Raquel. Fácil de executar en casas particulares. Sacado de la historia y adornado con intervalos de musica. Por un aficionado. Valencia: José Ferrer de Orga, del año 1813.
Nipho, Francisco Mariano. Pigmalion. Monólogo patético, traducido y puesto en verso, por D. F. M. N. Valencia: José Ferrer de Orga, 1813.
Padre e hijo. Comedia en un acto traducida del francés. Madrid: Imprenta de D. José María Repullés, 1837.
Rey, Fermín del. Policena. Scena trágica Representada por la señora Catalina Fabiani Munteis en el coliseo de la Cruz en el mes de febrero de este año de 1794, Escrita por Fermín del Rey, primer apuntador de la Compañía de Manuel Martínez. Madrid: en la Imprenta Real, en 1794.
Rodríguez de Arellano y El Arco, Vicente. El domingo, ó el cochero, Escena sola, monólogo, soliloquio, lamentacion, declamacion, ó llamese como quisiere, que á su autor le importa poco el nombre. Por D. Vicente Rodriguez de Arellano y El Arco. Valencia: Imprenta de Estévan, Año 1818.
Sala y Sauri, Eduardo. Un deudor de viaje ó Don Robreño hecho comico. Fin de fiesta. En Cañas Murillo, Jesús. «Un fin de fiesta del siglo xix: Un deudor de viaje ó Don Robreño hecho comico, de Eduardo Sala y Sauri». Cuadernos de Ilustración y Romanticismo. Revista del Grupo de Estudios del Siglo xviii, 2007, n.º 15, pp. 239-270 (también recogido en su libro Cajón de sastre. Textos dispersos del setecientos español. Cáceres: Universidad de Extremadura, 2008, pp. 459-489. Textos UEx., 14).
Tójar, Francisco de. La Filósofa por amor o Cartas de dos amantes apasionados y virtuosos. Edición de Joaquín Álvarez Barrientos. Cádiz: Universidad de Cádiz, 1995.
Las tramas de Garulla. Valencia: Ildefonso Mompié, 1822.
Zavala y Zamora, Gaspar. El día de campo. En Cañas Murillo, Jesús. «Teatro de mayorías para deleite de minorías: El día de campo, de Gaspar Zavala y Zamora». En Cañas Murillo, Jesús; Grande Quejigo, Francisco Javier y Roso Díaz, José (eds.). Literatura Popular e Identidad Cultural. Estudios sobre Folclore, Literatura y Cultura Populares en el mundo occidental. Cáceres: Universidad de Extremadura, 2010, pp. 235-257.
5.2. Estudios
Aguilar Piñal, Francisco. «March y Borrás (José)». En su Bibliografía de Autores Españoles del siglo xviii, V, L-M. Madrid: CSIC, 1989, p. 399.
Aguilar Piñal, Francisco. «Tojar (Francisco de)». En su Bibliografía de Autores Españoles del siglo xviii, VIII, T-Z. Madrid: CSIC, 1995, pp. 60-61.
Álvarez Franco, Malén. «El día de campo en el teatro popular de la Ilustración: Gaspar Zavala y Zamora». En Cañas Murillo, Jesús; Grande Quejigo, Francisco Javier y Roso Díaz, José (eds.). Literatura Popular e Identidad Cultural. Estudios sobre Folclore, Literatura y Cultura Populares en el mundo occidental. Cáceres: Universidad de Extremadura, 2010, pp. 229-234.
Balbás Cruz, Juan Antonio. Castellonenses Ilustres. Apuntes biográficos. Castellón de la Plana: Tipografía de José Armengot, 1883 (sobre José March y Borrás, pp. 108-110).
Cañas Murillo, Jesús. «Tipología de los personajes en las tragedias de Vicente García de la Huerta». En Simposio Internacional «Vicente García de la Huerta» (1787-1987). En Cañas Murillo, Jesús y Lama, Miguel Ángel (ed.). Revista de Estudios Extremeños, mayo-agosto de 1988a, XLIV, II. Badajoz: Servicio de Publicaciones de la Excma. Diputación Provincial, pp. 349-377.
Cañas Murillo, Jesús. «Las paces de los reyes y Judía de Toledo, de Lope de Vega, un primer preludio de Raquel». Anuario de Estudios Filológicos, 1988b, XI, pp. 59-81.
Cañas Murillo, Jesús. «Sobre la poética de la tragedia neoclásica española». Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, enero-junio 1999, XXV, 1, pp. 115-131.
Cañas Murillo, Jesús. «Raquel, de Vicente García de la Huerta, en la tragedia neoclásica española». Anuario de Estudios Filológicos, 2000, XXIII, pp. 9-36.
Cañas Murillo, Jesús. «García de la Huerta y la tragedia neoclásica». En Huerta Calvo, Javier (dir.). Historia del teatro español. Madrid: Gredos, 2003a, 2 vols., vol. II. Del Siglo xviii a la época actual, coordinado por Fernando Doménech Rico y Emilio Peral Vega, pp. 1577-1602.
Cañas Murillo, Jesús, «La tragedia neoclásica española». En Literatura Española en los siglos xviii y xix, área coordinada por Alberto Romero Ferrer y Joaquín Álvarez Barrientos, publicado en internet, Liceus, El portal de las Humanidades, www.liceus.com/cgi-bin/aco/lit/01/0112.asp#xviii, 2003b.
Cañas Murillo, Jesús. «Teatro celebrativo en honor de Carlos III: El Nuevo Apolo y Minerva». En su libro Cajón de sastre. Textos dispersos del setecientos español. Textos UEx., 14. Cáceres: Universidad de Extremadura, 2008, pp. 401-414.
Cañas Murillo, Jesús. «Una “escena unipersonal” entre dos siglos: El Entretenido, ó La brevedad sin sustancia, de Manuel González». En su libro Cajón de sastre. Textos dispersos del setecientos español. Textos UEx., 14. Cáceres: Universidad de Extremadura, 2008, pp. 415-424.
Cañas Murillo, Jesús. «Teatro neoclásico para representaciones particulares: Polixêna, tragedia en un acto, fácil de executarse». Anuario de Estudios Filológicos, 2010a, XXXIII, pp. 39-63.
Cañas Murillo, Jesús. «Teatro de mayorías para deleite de minorías: El día de campo, de Gaspar Zavala y Zamora». En Cañas Murillo, Jesús; Grande Quejigo, Francisco Javier y Roso Díaz, José (eds.). Literatura Popular e Identidad Cultural. Estudios sobre Folclore, Literatura y Cultura Populares en el mundo occidental. Cáceres: Universidad de Extremadura, 2010b, pp. 235-257.
Cañas Murillo, Jesús. «El poderoso como personaje y como tema en la tragedia neoclásica española». Cuadernos de Ilustración y Romanticismo. Revista Digital del Grupo de Estudios del Siglo xviii 19, Teatro ilustrado y modernidad escénica (2013), pp. 85-109 (http://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/1835).
Cañas Murillo, Jesús. «El tema de la monarquía entre la comedia nueva y la tragedia neoclásica española: la Ilustración frente al Barroco». Annali. Sezione Romanza, 2014a, LVI, 1, Nápoles: Universidad de Nápoles L’Orientale (Italia), L’Orientale Editrice, pp. 97-126.
Cañas Murillo, Jesús. «Vicente García de la Huerta y los Retratos de los Reyes de España: un problema bibliográfico y una aclaración». eHumanista. Journal of Iberian Studies, 27, «“Siglo ilustrado y siglo filosófico”: cultura y letras hispánicas en el siglo xviii». Quinziano, Franco (ed.). University of California, Santa Barbara, California (Estados Unidos de América), 2014b, pp. 89-168. (http://www.ehumanista.ucsb.edu/volumes/volume_27/pdf/special%20volume/7%20ehum27.canas.pdf).
Cañas Murillo, Jesús. «Un proyecto editorial: Los Retratos de los Reyes de España, de Manuel Rodríguez y Vicente García de la Huerta». En Cañas Murillo, Jesús; Grande Quejigo, Francisco Javier y Roso Díaz, José (eds.). Vicente García de la Huerta y su obra (1734-1787). Biblioteca Filológica Hispana, 170. Madrid: Visor Libros, 2015, pp. 187-290.
Cañas Murillo, Jesús; Lama, Miguel Ángel y Roso Díaz, José (eds.). Vicente García de la Huerta y su obra (1734-1787). Biblioteca Filológica Hispana, 170. Madrid: Visor Libros, 2015.
Cañas Murillo, Jesús. La tragedia neoclásica española. Madrid: Ediciones Liceus, 2017. Aprendizaje Express, 1.
Herrera Navarro, Jerónimo: «March y Borrás, José (?-1796)». En Catálogo de Autores Teatrales del Siglo xviii. Madrid: Fundación Universitaria Española, 1993, p. 285.
Huerta Calvo, Javier (ed.). Historia del teatro breve en España. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert, 2008.
Martín Largo, José Ramón. La judía de Toledo, desde Lope de Vega hasta Franz Grillparzer. Prólogo de Ángel Gómez Moreno. Madrid: Brand Editorial, 2000.
Menéndez Pelayo, Marcelino. «Las Paces de los Reyes y Judía de Toledo». En sus Estudios sobre el teatro de Lope de Vega. Edición de Enrique Sánchez Reyes. Santander: CSIC, 1949, pp. 79-106.
Pastor Fuster, Justo. Biblioteca Valenciana de los Escritores que florecieron hasta nuestros días. Con adiciones y enmiendas a la de D. Vicente Ximeno. Valencia, 1827-1830, 2 vols. (sobre José March y Borrás, tomo II, p. 171).
Sala-Valldaura, Josep Maria. Caminos del teatro breve del siglo xviii. Lérida: Universidad de Lérida-Pagès Editors, 2010.
Serrano y Morales, José Enrique. «Ferrer de Orga-José». En su Reseña histórica en forma de Diccionario de las Imprentas que han existido en Valencia desde la introducción del arte tipográfico en España hasta el año 1868. Estudio introductorio de Nicolás Bas Martín. Valencia: Ayuntamiento de Valencia, 2000, pp. 164-176.
Subirá, Jose. «Un “melólogo” curioso y una “introducción” a otro melólogo: La escena trágica “Policena”». Revista de la Biblioteca. Archivo y Museo del Ayuntamiento de Madrid, año V (octubre de 1928), n.º XX, pp. 360-364.
Cañas Murillo, J. (2018). The others Raquel: the Diálogo trágico of José March y Borrás. Cuadernos Dieciochistas, 19, 297–325. https://doi.org/10.14201/cuadieci201718297325
Most read articles by the same author(s)
- Jesús Cañas Murillo, La Escuela de la Amistad o El Filósofo Enamorado in the Spanish Press of Enlightenment: Revivals after Forner’s Death (1800-1834) , Cuadernos Dieciochistas: Vol. 22 (2021): Mathematics in the 18th century
- Jesús Cañas Murillo, Reuniones académicas en el siglo XVIII: la literaria función valenciana de los Condes de Parcent en 1763 , Cuadernos Dieciochistas: Vol. 2 (2001): Las Instituciones Borbónicas
Downloads
Download data is not yet available.
+
−