Historical Notes on the Hospitalisation of Soldiers in Tarragona (1713-1931)
Abstract The aim of this article is to describe the beginnings and evolution of the hospitalization of military personnel in Tarragona (a port city located in northeast Spain). The origins date back to 1713, when the bourbon army occupied the hospital in the city of Tarragona to care for its own sick and wounded of war. This forced the administrators of the occupied hospital to rent a new building to take in the poor sick of Tarragona. This situation continued until 1750, when King Ferdinand VI agreed that the hospital occupied at the end of the War of the Spanish Succession should combine the functions of a civil and military hospital. From then until 1931, only part of the hospital in Tarragona was dedicated to the care of the military, with the Army being responsible for paying the living expenses of its troops.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Cartes adreçades al Capítol (1710-1713), Archivo Capitular de Tarragona (Act), caja 90, núm. 361, 14 de abril de 1712.
Cartes adreçades al Capítol (1710-1713), Archivo Capitular de Tarragona (Act), caja 90, núm. 361, 28 de abril de 1712.
Cartes emeses pel Capítol (1710-1713), Archivo Capitular de Tarragona (Act), caja 106, núm. 407, 18 de abril de 1712.
Hospital de pobres enfermos de la ciudad de Tarragona. Libro coordinado a fines del año 1837, Archivo Histórico del Hospital de San Pablo y Santa Tecla de Tarragona (Ahspt), caja 42, núm. 586.
Hospital militar de Tarragona, Archivo Cartográfico de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército (ac-Cge), ubicación ar, signatura Ar.F-T.8-C.2-272, código de barras 2207809, fecha: (primera mitad del siglo XVIII).
Instrucción y Ordenanza que debe observarse en los Hospitales de Castilla para la curación de los enfermos militares, Archivo General de Simancas (Ags), legajo 2417, 19 de enero de 1749.
Llibre d’Actes (1813-1833), Archivo Histórico del Hospital de San Pablo y Santa Tecla de Tarragona (Ahspt), caja 1, núm. 1, 31 de diciembre de 1814.
Llibre d’Actes (1813-1833), Archivo Histórico del Hospital de San Pablo y Santa Tecla de Tarragona (Ahspt), caja 1, núm. 1, 13 de mayo de 1816.
Llibre d’Actes (1813-1833), Archivo Histórico del Hospital de San Pablo y Santa Tecla de Tarragona (Ahspt), caja 1, núm. 1, 17 de setiembre de 1821.
Llibre d’Actes (1813-1833), Archivo Histórico del Hospital de San Pablo y Santa Tecla de Tarragona (Ahspt), caja 1, núm. 1, 18 de noviembre de 1821.
Llibre d’Actes (1813-1833), Archivo Histórico del Hospital de San Pablo y Santa Tecla de Tarragona (Ahspt), caja 1, núm. 1, 29 de abril de 1823.
Llibre d’Actes (1813-1833), Archivo Histórico del Hospital de San Pablo y Santa Tecla de Tarragona (Ahspt), caja 1, núm. 1, 19 de mayo de 1823.
Notas sacadas de lo más esencial que contiene el plan de condiciones para la contrata del Hospital militar de Tarragona, Archivo Histórico del Hospital de San Pablo y Santa Tecla de Tarragona (Ahspt), Hospital Militar (primera mitad siglo XIX), caja 35, núm. 1995.
Porción de plano de la Plaza de Tarragona, que manifiesta la disposición de las Casas nuevas que se han hecho en el lienzo de muralla, que hacia frente al Convento de San Francisco, Hospital, y demás Edificios hasta el Convento de Monjas de Santa Clara, Archivo General Militar de Madrid (Agmm), signatura T-8/8, código de barras 2101393, fecha: (4 de marzo de 1797).
Tarragona – Hospital Militar – Planta baja – Rambla de San Carlos, Archivo General Militar de Madrid (Agmm), ubicación pl, signatura T-12-6, código de barras 2101412, fecha: (1800-¿?).
Adserà Martorell, Josep (1969a), «El Hospital General de San Pablo y Santa Tecla: su presencia en la historia y en la vida actual de Tarragona. Repercusiones de la revolución y guerra de Francia en el Centro Benéfico», Diario Español, 20 de agosto, pp. 8-9.
Adserà Martorell, Josep (1969b), «El Hospital General de San Pablo y Santa Tecla: su presencia en la historia y en la vida actual de Tarragona. Dificultades económicas planteadas al Centro Benéfico por la asistencia a enfermos militares», Diario Español, 6 de setiembre, p. 8.
Adserà Martorell, Josep (1994), La casa de recollides de Tarragona: primera ampliació de l’hospital any 1764. Breu estudi sobre els espolis i vacants, Tarragona: Associació d’Amics de l’Hospital de Sant Pau i Santa Tecla.
Barceló-Prats, Josep (2017), Poder local, govern i assistência pública: l’Hospital de Sant Pau i Santa Tecla de Tarragona, Tarragona: Arola Editors.
Barceló-Prats, Josep y Comelles, Josep Maria (2016), «La economía política de los hospitales locales en la Cataluña moderna», Asclepio, 68. https://doi.org/10.3989/asclepio.2016.06
Barceló-Prats, Josep y Comelles, Josep Maria (2020), L’evolució del dispositiu hospitalari a Catalunya (1849-1980), Manresa: Publicacions de l’Arxiu Històric de les Ciències de la Salut.
Bueno, Eduardo (2020), «Del siglo de las fiebres a los tiempos de la Covid-19: clima, enfermedad y estacionalidad», en Ricardo Campos, Enrique Perdiguero-Gil y Eduardo Bueno (eds.), Cuarenta historias para una cuarentena, Madrid: Sehm, pp. 47-53. https://sehm.es/wp-content/uploads/2020/08/Cuarenta-historias-para-una-Cuarentena.pdf
Campos Díez, María Soledad (2012), «Sanidad militar en la Edad Moderna», en Leandro Martínez Peñas y Manuela Fernández Rodríguez (coords.), De las Navas de Tolosa a la Constitución de Cádiz: el Ejército y la guerra en la construcción del Estado, Madrid: Asociación Veritas para el Estudio de la Historia, el Derecho y de las Instituciones, pp. 225-250.
Carrau Bueno, Ida (2018), L’Hospital militar de Barcelona (segles XIX-xx), Manresa: Publicacions de l’Arxiu Històric de les Ciències de la Salut.
Catalán Martínez, Elena (1997), «El fin de un privilegio: la contribución eclesiástica a la Hacienda Real (1519-1794)», Studia Historica. Historia Moderna, 16, pp. 177-200. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/70138/El_fin_de_un_privilegio_la_contribucion_.pdf;jsessionid=7256F6ea9db84ddc55A717006F889733?sequence=1
Fuentes Gasó, Manuel Maria; Quijada Bosch, Joan Maria y Sánchez-Pié, Neus (2012), Memòria del setge i ocupació de Tarragona. La Guerra del Francès en els fons de l’Arxiu Històric Arxidiocesà de Tarragona (1808-1814), Barcelona: Rafael Dalmau.
Foucault, Michel (1977), «Historia de la medicalización», Educación Médica y Salud, 11(1), pp. 3-24. https://iris.paho.org/handle/10665.2/3182
García-Ballester, Luis (2002), La búsqueda de la salud. Sanadores y enfermos en la España medieval, Barcelona: Península-Hcs.
Grau Pujol, Josep Maria (2006), «Documentació d’hospitals militars durant la Guerra del Francès em arxius civils i eclesiástics de Reus i Tarragona», Gimbernat, 46, pp. 101-105. https://raco.cat/index.php/Paratge/article/view/287439
Güell Junkert, Manel y Rovira Gómez, Salvador J. (2013), Biografies de Tarragona, vol. Iii, Tarragona: Onada Edicions.
Hernández Morejón, Anastasio Chinchilla (1842), Historia bibliográfica de la medicina española, tomo I, Madrid: Imprenta de la viuda de Jordán.
Ladero Fernández, Carlos L. (2017), «Espolios y vacantes en el siglo XVIII: El caso particular de un arzobispo de Sevilla», Hispania Sacra, 69, 139, pp. 247-261. https://doi.org/10.3989/hs.2017.017
López Gómez, José Manuel (1997), «La asistencia sanitaria a militares enfermos en el Burgos del último tercio del siglo XVIII», Boletín de la Institución Fernán González, 215, pp. 245-272. http://hdl.handle.net/10259.4/2197
Massons Esplugas, Josep Maria (1988), «Els hospitals militars de Barcelona», Gimbernat, 9, pp. 225-236. https://raco.cat/index.php/Gimbernat/article/view/43964
Massons Esplugas, Josep Maria (1994), Historia de la sanidad militar española, Barcelona: Ed. Pomares-Corredor.
Miquel Parellada, José María (1972), «Estudios sobre los médicos tarraconenses del siglo pasado», Boletín Informativo del Colegio de Médicos de la Provincia de Tarragona, 2, 22, pp. 16-32.
Miquel Parellada, José María y Sánchez-Real, José (1959), Los Hospitales de Tarragona, Tarragona: Excma. Diputación Provincial de Tarragona.
Montserrat Figueras, Sebastián (1946), La medicina militar a través de los siglos, Madrid: Imprenta del Servicio Geográfico del Ejército.
Morera Llauradó, Emili (1916), «Instituciones locales: Casa de Recogidas», Boletín Arqueológico, 2, p. 48.
Morera Llauradó, Emili (1959), Tarragona cristiana, vol. V, Tarragona: Excma. Diputación provincial de Tarragona.
Parrilla Hermida, Miguel (1955), «El Hospital Militar de Pamplona», Revista Príncipe de Viana, 16, 60, pp. 383-384. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2254619
Parrilla Hermida, Miguel (1964), El Hospital Militar español de Malinas durante los siglos XVI y XVII, Madrid: Imprenta del Servicio Geográfico del Ejército.
Parrilla Hermida, Miguel (1969), «La medicina militar española. Apuntes para su historia. La hospitalización en la guarnición de Barcelona», Medicina y Cirugía de Guerra, 9, pp. 407-410.
Parrilla Hermida, Miguel (1972), «Un hospital militar en 1716», Medicina e Historia, 15, pp. 7-26. http://www.fu1838.org/pdf/15-2.pdf
Parrilla Hermida, Miguel (1973), «Apuntes históricos sobre la hospitalización castrense en La Coruña: historia de su hospital militar», Asclepio, 25, pp. 179-252.
Perdiguero-Gil, Enrique y Ruiz-Berdún, M. Dolores (2017), «Medicalización ¿Un concepto útil? Reflexiones a propósito de la investigación histórica de la cultura de la salud», en Alfons Zarzoso y Jon Arrizabalaga (eds.), Al servicio de la salud humana. La historia de la medicina ante los retos del siglo Xxi, Sant Feliu de Guíxols: Sehm, pp. 247-252. https://sehm.es/wp-content/uploads/2020/06/Libro-Final-Imprimir.pdf
Peset, José Luis (1977), «Epidemias y sociedad en la España del fin del Antiguo Régimen», en Actas del V Congreso Nacional de la Sociedad Española de Historia de la Medicina, vol. I, Madrid: Sehm, pp. 37-65. http://sehm.es/wp-content/uploads/2020/06/V-Congreso-Nacional-de-Historia-de-la-Medicina-Vol-I.pdf
Peset, José Luis y Peset, Mariano (1978), «Epidemias y sociedad en la España del Antiguo Régimen», Estudios de Historia Social, 1(4), pp. 7-28. https://digital.csic.es/bitstream/10261/288308/1/Epidemias_sociedad_Espana_Antiguo_Regimen.pdf
Puell de la Villa, Fernando (2005), Historia del ejército en España, Madrid: Alianza.
Ribas, Marc; Guardiola, Elena; Hervás, Carles y Baños, Josep-Eladi (2017), «El Hospital Militar de la calle dels Tallers de Barcelona (1843-1942)», Medicina e Historia, 37, 4, pp. 4-22. https://fu1838.org/pdf/Meh_2017_4.pdf
Riera Palmero, Juan (1974), «Organización hospitalaria en la España ilustrada (las “ordenanzas” de 1739», Asclepio, 26-27, pp. 115-134.
Riera Palmero, Juan (1975), Planos de hospitales españoles del siglo XVIII existentes en el Archivo General de Simancas, Valladolid: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valladolid.
Roldán Guerrero, Rafael (1925), La farmacia militar española en el siglo XVIII [tesis de doctorado], Madrid: Imp. de A Marzo/Universidad Complutense de Madrid.
Sánchez-Granjel, Luis (1963), «Medicina española del siglo XVIII», en Actas del I Congreso Español de Historia de la Medicina (Madrid-Toledo, 15-17 de abril), Zaragoza: Cometa S. A., pp. 53-61. http://sehm.es/wp-content/uploads/2020/06/I-Congreso-Espa%C3%B1ol-de-Historia-de-la-Medicina.pdf
Sánchez-Madrid, Vicente (1995), El servicio de farmacia en los hospitales militares españoles (tesis de doctorado), Madrid: Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/3949/
Sanz de la Higuera, Francisco José (2009), «Remodelaciones en el Hospital de Barrantes (1767-1800). Cabildo, cirujanos, pobres, soldados, quadras y camas», Brocar: Cuadernos de Investigación Histórica, 33, pp. 67-113. https://doi.org/10.18172/brocar.1625
Tello Aragay, Enric (2004), «La fi del censal: reducció de l’interès o vaga de pensions? (1750-1861)», Butlletí de la Societat Catalana d’Estudis Històrics, 15, pp. 125-155. https://raco.cat/index.php/Butlletisceh/article/view/250491
Zarzoso, Alfons (2005), «Poor Relief and Health Care in 18th and 19th Century Catalonia and Barcelona», en Ole Peter Grell, Andrew Cunningham y Bernd Roeck (eds.), Health Care and Poor Relief in 18th and 19th Century Southern Europe, London and New York: Routledge, pp. 121-141.
Zarzoso, Alfons (2006), L’exercici de la medicina a la Catalunya de la Il·lustració, Barcelona: Publicacions de l’Arxiu Històric de les Ciències de la Salut.
Cartes adreçades al Capítol (1710-1713), Archivo Capitular de Tarragona (Act), caja 90, núm. 361, 28 de abril de 1712.
Cartes emeses pel Capítol (1710-1713), Archivo Capitular de Tarragona (Act), caja 106, núm. 407, 18 de abril de 1712.
Hospital de pobres enfermos de la ciudad de Tarragona. Libro coordinado a fines del año 1837, Archivo Histórico del Hospital de San Pablo y Santa Tecla de Tarragona (Ahspt), caja 42, núm. 586.
Hospital militar de Tarragona, Archivo Cartográfico de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército (ac-Cge), ubicación ar, signatura Ar.F-T.8-C.2-272, código de barras 2207809, fecha: (primera mitad del siglo XVIII).
Instrucción y Ordenanza que debe observarse en los Hospitales de Castilla para la curación de los enfermos militares, Archivo General de Simancas (Ags), legajo 2417, 19 de enero de 1749.
Llibre d’Actes (1813-1833), Archivo Histórico del Hospital de San Pablo y Santa Tecla de Tarragona (Ahspt), caja 1, núm. 1, 31 de diciembre de 1814.
Llibre d’Actes (1813-1833), Archivo Histórico del Hospital de San Pablo y Santa Tecla de Tarragona (Ahspt), caja 1, núm. 1, 13 de mayo de 1816.
Llibre d’Actes (1813-1833), Archivo Histórico del Hospital de San Pablo y Santa Tecla de Tarragona (Ahspt), caja 1, núm. 1, 17 de setiembre de 1821.
Llibre d’Actes (1813-1833), Archivo Histórico del Hospital de San Pablo y Santa Tecla de Tarragona (Ahspt), caja 1, núm. 1, 18 de noviembre de 1821.
Llibre d’Actes (1813-1833), Archivo Histórico del Hospital de San Pablo y Santa Tecla de Tarragona (Ahspt), caja 1, núm. 1, 29 de abril de 1823.
Llibre d’Actes (1813-1833), Archivo Histórico del Hospital de San Pablo y Santa Tecla de Tarragona (Ahspt), caja 1, núm. 1, 19 de mayo de 1823.
Notas sacadas de lo más esencial que contiene el plan de condiciones para la contrata del Hospital militar de Tarragona, Archivo Histórico del Hospital de San Pablo y Santa Tecla de Tarragona (Ahspt), Hospital Militar (primera mitad siglo XIX), caja 35, núm. 1995.
Porción de plano de la Plaza de Tarragona, que manifiesta la disposición de las Casas nuevas que se han hecho en el lienzo de muralla, que hacia frente al Convento de San Francisco, Hospital, y demás Edificios hasta el Convento de Monjas de Santa Clara, Archivo General Militar de Madrid (Agmm), signatura T-8/8, código de barras 2101393, fecha: (4 de marzo de 1797).
Tarragona – Hospital Militar – Planta baja – Rambla de San Carlos, Archivo General Militar de Madrid (Agmm), ubicación pl, signatura T-12-6, código de barras 2101412, fecha: (1800-¿?).
Adserà Martorell, Josep (1969a), «El Hospital General de San Pablo y Santa Tecla: su presencia en la historia y en la vida actual de Tarragona. Repercusiones de la revolución y guerra de Francia en el Centro Benéfico», Diario Español, 20 de agosto, pp. 8-9.
Adserà Martorell, Josep (1969b), «El Hospital General de San Pablo y Santa Tecla: su presencia en la historia y en la vida actual de Tarragona. Dificultades económicas planteadas al Centro Benéfico por la asistencia a enfermos militares», Diario Español, 6 de setiembre, p. 8.
Adserà Martorell, Josep (1994), La casa de recollides de Tarragona: primera ampliació de l’hospital any 1764. Breu estudi sobre els espolis i vacants, Tarragona: Associació d’Amics de l’Hospital de Sant Pau i Santa Tecla.
Barceló-Prats, Josep (2017), Poder local, govern i assistência pública: l’Hospital de Sant Pau i Santa Tecla de Tarragona, Tarragona: Arola Editors.
Barceló-Prats, Josep y Comelles, Josep Maria (2016), «La economía política de los hospitales locales en la Cataluña moderna», Asclepio, 68. https://doi.org/10.3989/asclepio.2016.06
Barceló-Prats, Josep y Comelles, Josep Maria (2020), L’evolució del dispositiu hospitalari a Catalunya (1849-1980), Manresa: Publicacions de l’Arxiu Històric de les Ciències de la Salut.
Bueno, Eduardo (2020), «Del siglo de las fiebres a los tiempos de la Covid-19: clima, enfermedad y estacionalidad», en Ricardo Campos, Enrique Perdiguero-Gil y Eduardo Bueno (eds.), Cuarenta historias para una cuarentena, Madrid: Sehm, pp. 47-53. https://sehm.es/wp-content/uploads/2020/08/Cuarenta-historias-para-una-Cuarentena.pdf
Campos Díez, María Soledad (2012), «Sanidad militar en la Edad Moderna», en Leandro Martínez Peñas y Manuela Fernández Rodríguez (coords.), De las Navas de Tolosa a la Constitución de Cádiz: el Ejército y la guerra en la construcción del Estado, Madrid: Asociación Veritas para el Estudio de la Historia, el Derecho y de las Instituciones, pp. 225-250.
Carrau Bueno, Ida (2018), L’Hospital militar de Barcelona (segles XIX-xx), Manresa: Publicacions de l’Arxiu Històric de les Ciències de la Salut.
Catalán Martínez, Elena (1997), «El fin de un privilegio: la contribución eclesiástica a la Hacienda Real (1519-1794)», Studia Historica. Historia Moderna, 16, pp. 177-200. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/70138/El_fin_de_un_privilegio_la_contribucion_.pdf;jsessionid=7256F6ea9db84ddc55A717006F889733?sequence=1
Fuentes Gasó, Manuel Maria; Quijada Bosch, Joan Maria y Sánchez-Pié, Neus (2012), Memòria del setge i ocupació de Tarragona. La Guerra del Francès en els fons de l’Arxiu Històric Arxidiocesà de Tarragona (1808-1814), Barcelona: Rafael Dalmau.
Foucault, Michel (1977), «Historia de la medicalización», Educación Médica y Salud, 11(1), pp. 3-24. https://iris.paho.org/handle/10665.2/3182
García-Ballester, Luis (2002), La búsqueda de la salud. Sanadores y enfermos en la España medieval, Barcelona: Península-Hcs.
Grau Pujol, Josep Maria (2006), «Documentació d’hospitals militars durant la Guerra del Francès em arxius civils i eclesiástics de Reus i Tarragona», Gimbernat, 46, pp. 101-105. https://raco.cat/index.php/Paratge/article/view/287439
Güell Junkert, Manel y Rovira Gómez, Salvador J. (2013), Biografies de Tarragona, vol. Iii, Tarragona: Onada Edicions.
Hernández Morejón, Anastasio Chinchilla (1842), Historia bibliográfica de la medicina española, tomo I, Madrid: Imprenta de la viuda de Jordán.
Ladero Fernández, Carlos L. (2017), «Espolios y vacantes en el siglo XVIII: El caso particular de un arzobispo de Sevilla», Hispania Sacra, 69, 139, pp. 247-261. https://doi.org/10.3989/hs.2017.017
López Gómez, José Manuel (1997), «La asistencia sanitaria a militares enfermos en el Burgos del último tercio del siglo XVIII», Boletín de la Institución Fernán González, 215, pp. 245-272. http://hdl.handle.net/10259.4/2197
Massons Esplugas, Josep Maria (1988), «Els hospitals militars de Barcelona», Gimbernat, 9, pp. 225-236. https://raco.cat/index.php/Gimbernat/article/view/43964
Massons Esplugas, Josep Maria (1994), Historia de la sanidad militar española, Barcelona: Ed. Pomares-Corredor.
Miquel Parellada, José María (1972), «Estudios sobre los médicos tarraconenses del siglo pasado», Boletín Informativo del Colegio de Médicos de la Provincia de Tarragona, 2, 22, pp. 16-32.
Miquel Parellada, José María y Sánchez-Real, José (1959), Los Hospitales de Tarragona, Tarragona: Excma. Diputación Provincial de Tarragona.
Montserrat Figueras, Sebastián (1946), La medicina militar a través de los siglos, Madrid: Imprenta del Servicio Geográfico del Ejército.
Morera Llauradó, Emili (1916), «Instituciones locales: Casa de Recogidas», Boletín Arqueológico, 2, p. 48.
Morera Llauradó, Emili (1959), Tarragona cristiana, vol. V, Tarragona: Excma. Diputación provincial de Tarragona.
Parrilla Hermida, Miguel (1955), «El Hospital Militar de Pamplona», Revista Príncipe de Viana, 16, 60, pp. 383-384. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2254619
Parrilla Hermida, Miguel (1964), El Hospital Militar español de Malinas durante los siglos XVI y XVII, Madrid: Imprenta del Servicio Geográfico del Ejército.
Parrilla Hermida, Miguel (1969), «La medicina militar española. Apuntes para su historia. La hospitalización en la guarnición de Barcelona», Medicina y Cirugía de Guerra, 9, pp. 407-410.
Parrilla Hermida, Miguel (1972), «Un hospital militar en 1716», Medicina e Historia, 15, pp. 7-26. http://www.fu1838.org/pdf/15-2.pdf
Parrilla Hermida, Miguel (1973), «Apuntes históricos sobre la hospitalización castrense en La Coruña: historia de su hospital militar», Asclepio, 25, pp. 179-252.
Perdiguero-Gil, Enrique y Ruiz-Berdún, M. Dolores (2017), «Medicalización ¿Un concepto útil? Reflexiones a propósito de la investigación histórica de la cultura de la salud», en Alfons Zarzoso y Jon Arrizabalaga (eds.), Al servicio de la salud humana. La historia de la medicina ante los retos del siglo Xxi, Sant Feliu de Guíxols: Sehm, pp. 247-252. https://sehm.es/wp-content/uploads/2020/06/Libro-Final-Imprimir.pdf
Peset, José Luis (1977), «Epidemias y sociedad en la España del fin del Antiguo Régimen», en Actas del V Congreso Nacional de la Sociedad Española de Historia de la Medicina, vol. I, Madrid: Sehm, pp. 37-65. http://sehm.es/wp-content/uploads/2020/06/V-Congreso-Nacional-de-Historia-de-la-Medicina-Vol-I.pdf
Peset, José Luis y Peset, Mariano (1978), «Epidemias y sociedad en la España del Antiguo Régimen», Estudios de Historia Social, 1(4), pp. 7-28. https://digital.csic.es/bitstream/10261/288308/1/Epidemias_sociedad_Espana_Antiguo_Regimen.pdf
Puell de la Villa, Fernando (2005), Historia del ejército en España, Madrid: Alianza.
Ribas, Marc; Guardiola, Elena; Hervás, Carles y Baños, Josep-Eladi (2017), «El Hospital Militar de la calle dels Tallers de Barcelona (1843-1942)», Medicina e Historia, 37, 4, pp. 4-22. https://fu1838.org/pdf/Meh_2017_4.pdf
Riera Palmero, Juan (1974), «Organización hospitalaria en la España ilustrada (las “ordenanzas” de 1739», Asclepio, 26-27, pp. 115-134.
Riera Palmero, Juan (1975), Planos de hospitales españoles del siglo XVIII existentes en el Archivo General de Simancas, Valladolid: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valladolid.
Roldán Guerrero, Rafael (1925), La farmacia militar española en el siglo XVIII [tesis de doctorado], Madrid: Imp. de A Marzo/Universidad Complutense de Madrid.
Sánchez-Granjel, Luis (1963), «Medicina española del siglo XVIII», en Actas del I Congreso Español de Historia de la Medicina (Madrid-Toledo, 15-17 de abril), Zaragoza: Cometa S. A., pp. 53-61. http://sehm.es/wp-content/uploads/2020/06/I-Congreso-Espa%C3%B1ol-de-Historia-de-la-Medicina.pdf
Sánchez-Madrid, Vicente (1995), El servicio de farmacia en los hospitales militares españoles (tesis de doctorado), Madrid: Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/3949/
Sanz de la Higuera, Francisco José (2009), «Remodelaciones en el Hospital de Barrantes (1767-1800). Cabildo, cirujanos, pobres, soldados, quadras y camas», Brocar: Cuadernos de Investigación Histórica, 33, pp. 67-113. https://doi.org/10.18172/brocar.1625
Tello Aragay, Enric (2004), «La fi del censal: reducció de l’interès o vaga de pensions? (1750-1861)», Butlletí de la Societat Catalana d’Estudis Històrics, 15, pp. 125-155. https://raco.cat/index.php/Butlletisceh/article/view/250491
Zarzoso, Alfons (2005), «Poor Relief and Health Care in 18th and 19th Century Catalonia and Barcelona», en Ole Peter Grell, Andrew Cunningham y Bernd Roeck (eds.), Health Care and Poor Relief in 18th and 19th Century Southern Europe, London and New York: Routledge, pp. 121-141.
Zarzoso, Alfons (2006), L’exercici de la medicina a la Catalunya de la Il·lustració, Barcelona: Publicacions de l’Arxiu Històric de les Ciències de la Salut.
Barceló Prats, J., & Sánchez Pié, N. (2023). Historical Notes on the Hospitalisation of Soldiers in Tarragona (1713-1931). Cuadernos Dieciochistas, 24, 143–171. https://doi.org/10.14201/cuadieci202324143171
Downloads
Download data is not yet available.
+
−