https://revistas.usal.es/dos/index.php/1576-7914/issue/feed Cuadernos Dieciochistas 2022-11-07T00:00:00+01:00 Miguel Ángel LAMA malama@unex.es Open Journal Systems <p><em>Cuadernos dieciochistas</em>, revista multidisciplinar dedicada al estudio del siglo XVIII, constituye el órgano de publicación de la Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII.</p> <p><em>Cuadernos dieciochistas</em> está indexada en <a href="https://doaj.org/toc/2341-1902?source=%7B%22query%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%221576-7914%22%2C%222341-1902%22%5D%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22sort%22%3A%5B%7B%22created_date%22%3A%7B%22order%22%3A%22desc%22%7D%7D%5D%2C%22_source%22%3A%7B%7D%2C%22track_total_hits%22%3Atrue%7D" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a>, <a href="https://dialnet.unirioja.es/metricas/idr/revistas/8017" target="_blank" rel="noopener">Dialnet</a>, <a href="https://agaur.gencat.cat/es/avaluacio/carhus/index.html" target="_blank" rel="noopener">Carhus+</a>, ISOC, CIRC, <a href="https://miar.ub.edu/issn/1576-7914" target="_blank" rel="noopener">MIAR</a>, CCHS, <a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/5387" target="_blank" rel="noopener">Latindex 2.0</a>, <a href="https://kanalregister.hkdir.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=488885" target="_blank" rel="noopener">ERIH PLUS</a>, EBSCO (<a href="https://www.ebscohost.com/titleLists/fap-coverage.htm" target="_blank" rel="noopener">Fuente Academica Plus</a>), Proquest, <a href="https://www.mla.org/content/download/88396/2222979/All-Indexed-Journal-Titles.xlsx" target="_blank" rel="noopener">MLA</a>, MLABI, <a href="https://redib.org/Record/oai_revista6247-cuadernos-dieciochistas" target="_blank" rel="noopener">REDIB </a>y <a href="https://www.scopus.com/sourceid/21100868562?origin=resultslist" target="_blank" rel="noopener">Scopus</a>. Cuenta con el <a href="https://calidadrevistas.fecyt.es/revistas-sello-fecyt/cuadernos-dieciochistas" target="_blank" rel="noopener">Sello de Calidad FECYT</a>.</p> <p>Se publica un volumen al año permitiéndose el acceso sin restricciones a todo su contenido desde el momento de su publicación. La principal lengua científica es el español, si bien se admiten artículos en otras lenguas asimismo científicas.</p> https://revistas.usal.es/dos/index.php/1576-7914/article/view/27404 Las Raíces religiosas de la pintura francesa de lo cotidiano en la Francia del siglo XVIII 2022-06-20T19:59:34+02:00 Jaime Blanco Aparicio jaiblanc@ucm.es <p>El siglo XVIII francés ha sido tradicionalmente definido como una época antireligiosa, describiéndose sus manifestaciones artísticas, especialmente sus escenas de lo cotidiano, como un reflejo de ese proceso secularizador característico de lo moderno. Una parte de la historiografía artística actual, condicionada por la interpretación hegeliana sobre el arte holandés y la modernidad, ha vinculado estas escenas de lo cotidiano, exclusivamente, con estas transformaciones, soslayando la larga tradición de lo cotidiano en el arte europeo, reduciendo, así, el fenómeno de lo cotidiano a la simple crisis de la religiosidad. El presente artículo tiene como objetivo mostrar cómo una parte del fenómeno de lo cotidiano dieciochesco estuvo determinada por la religiosidad del momento y sus transformaciones, reflejando el diálogo entre ciertas escenas religiosas de lo cotidiano y las corrientes de la apologética católica; revelándose esta pintura como un elemento clave para comprender el fenómeno de lo cotidiano en el siglo XVIII</p> 2022-10-31T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Cuadernos Dieciochistas https://revistas.usal.es/dos/index.php/1576-7914/article/view/27057 Entre la casa y la academia. Ceremonial funerario y elogio académico en las exequias de Juan Manuel Fernández Pacheco, VIII marqués de Villena 2021-08-31T11:24:53+02:00 Francisco Precioso Izquierdo fpi13824@um.es <p>Este artículo tiene como objetivo analizar las prácticas de representación y distinción llevadas a cabo con ocasión del fallecimiento en 1725 de Juan Manuel Fernández Pacheco, VIII marqués de Villena, fundador y director de la Real Academia Española. Para ello examinamos los diversos dispositivos funerarios organizados tanto por la casa como por la academia, estudiando la pluralidad de elementos simbólicos y materiales que confluyeron en la construcción y exaltación de su memoria. Tales evocaciones evidenciaron una primera y original lectura a partir de una serie de recursos que sirvieron para ensalzar su papel al frente del linaje Pacheco, su experiencia en el campo de batalla y su buen hacer como protector y mecenas de las letras, características que ayudaron a configurar una memoria distinguida que se elevó como prototípica de la nobleza posible en tiempos de Felipe V.</p> 2022-10-31T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Cuadernos Dieciochistas https://revistas.usal.es/dos/index.php/1576-7914/article/view/25869 El tratado de alianza franco-bávaro. Consecuencias del tratado de Versalles de 1701 para el electorado de Baviera e impacto de la ocupación imperial (1704-1714) 2021-09-06T11:27:19+02:00 Gerard Pamplona Molina gerard.pamplona@upf.edu <p>El resultado de la Guerra de Sucesión de España (1702-1714) cambió el equilibrio entre las grandes potencias beligerantes. Francia perdió su hegemonía en favor de las potencias marítimas, España perdió buena parte de sus posesiones europeas, y los austríacos consolidaron su poder dentro del Imperio y en sus fronteras otomanas. Sin embargo, la historiografía contemporánea ha indagado poco sobre qué sucedió en otros territorios más pequeños como fue el caso del Electorado de Baviera. Este artículo pretende analizar cuáles fueron los motivos que propiciaron el apoyo bávaro a la causa borbónica, qué motivaciones políticas y rivalidades dentro del Reich acrecentaron su división, cómo se gestó el Tratado de Versalles de 1701, porqué este se fue ampliando y, por último, cuáles fueron las consecuencias políticas y sociales de la derrota franco-bávara en Blenheim en 1704 y de la posterior ocupación militar del electorado.</p> 2022-11-07T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Cuadernos Dieciochistas https://revistas.usal.es/dos/index.php/1576-7914/article/view/25891 Las agregaciones y extinciones de resguardos indígenas en el nororiente del nuevo reino de Granada, siglo XVIII 2022-02-01T17:47:35+01:00 Roger Pita Pico rogpitc@hotmail.com <p>Con base en fuentes documentales de archivo, el propósito de este artículo consiste en analizar el proceso de agregación y extinción de resguardos indígenas en el nororiente del Nuevo Reino de Granada en el siglo XVIII bajo el amparo de la política borbónica. Se examinarán en detalle las visitas del oidor Andrés Verdugo y Oquendo y del fiscal Francisco Antonio Moreno y Escandón, procesos que estuvieron signados por la improvisación y las inconsistencias que conllevaron a demoras y retrocesos en estas decisiones, todo esto en detrimento de las comunidades indígenas que terminaron más relegadas mientras que la creciente capa de blancos y mestizos lograron mayores posibilidades de acceso a estas tierras comunales.</p> 2022-10-31T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Cuadernos Dieciochistas https://revistas.usal.es/dos/index.php/1576-7914/article/view/27050 Experiencias de transformación y familia a fines del Antiguo Régimen a través de la disposición testamentaria de D. Antonio de Ulloa: permanencias e innovaciones 2021-09-27T17:25:21+02:00 Jesús Manuel González Beltrán jesus.beltran@uca.es <p>La investigación se fundamenta en el análisis de la disposición testamentaria del Teniente General Antonio de Ulloa y de la Torre. La misma fue escrita en 1785, con añadidos en años sucesivos, un periodo que se ha señalado como muy propicio para el estudio de las transformaciones de las conductas familiares. El documento, escrito directamente por Ulloa, permite un estudio de la terminología, de las palabras utilizadas, que reflejan sus preocupaciones, intereses y proyectos. Toda una estrategia de reproducción, pensada para el futuro de la familia, pero impregnada de los condicionantes del pasado familiar y de los debates socio-culturales del presente</p> 2022-10-31T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Cuadernos Dieciochistas https://revistas.usal.es/dos/index.php/1576-7914/article/view/28384 La proximidad kantiana en la dramaturgia de Leandro Fernández de Moratín a partir de la crítica de la verosimilitud y de la virtud en la comedia de figurón 2022-03-25T17:57:44+01:00 Jordi Bermejo Gregorio jbermejo@uic.es <p>En este trabajo se estudiarán las causas que llevaron a Leandro Fernández de Moratín a no aprobar la pedagogía social de la comedia de figurón que sí reconocieron Luzán, Nicolás Fernández de Moratín y los escritores de <em>El Memorial literario</em>. Estas se basaron en la inverosimilitud y la imposibilidad de identificación por parte del público burgués. El estudio profundo de estas razones de manera contextualizada a la nueva realidad socio-política y cultural de finales del siglo XVIII descubre la fundamentación del imperativo categórico y de la naturaleza moral del ser humano de Kant en la concepción dramática de Leandro Ferández de Moratín.</p> 2022-10-31T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Cuadernos Dieciochistas https://revistas.usal.es/dos/index.php/1576-7914/article/view/27488 «Horror a la tiranía y al poder absoluto o arbitrario». Política y literatura en el contexto de la Ilustración radical: el círculo de Pierre Bayle 2022-01-31T22:59:21+01:00 Emilio Martínez Mata emmata@uniovi.es <p>El conjunto de intelectuales que mantienen algún tipo de vínculo con Pierre Bayle en Holanda, exiliados políticos o religiosos franceses e ingleses en su mayoría, constituye una constelación de relaciones que explica la gran trascendencia de las ideas y actitudes germinadas en los Países Bajos a finales del XVII en el ámbito de influencia de Spinoza y Pierre Bayle. A su vez, la influencia desarrollada por los componentes de ese círculo en los hombres de letras de Francia, Alemania, Italia y, en especial, Inglaterra y Escocia va a desencadenar notables consecuencias en el ámbito de la literatura y el arte del siglo ilustrado.</p> 2022-10-31T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Cuadernos Dieciochistas https://revistas.usal.es/dos/index.php/1576-7914/article/view/27695 Las obras públicas en la prensa española de la Ilustración 2022-01-25T10:10:01+01:00 Daniel Crespo Delgado daniecre@ucm.es Alfonso Luján Díaz alfonso.lujan@cedex.es <p>En este texto se analizan las noticias sobre obras públicas que se publicaron en la prensa periódica española de los dos últimos tercios del siglo XVIII y principios del siglo XIX. A pesar de que en este periodo no existió una publicación periódica dedicada en exclusiva a la ingeniería civil, aparecieron un variado ramillete de noticias y artículos que versaron sobre construcciones hidráulicas y de comunicación. Se abordan sus principales contenidos, periódicos en los que aparecieron, autores, objetivos y proyección.</p> 2022-10-31T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Cuadernos Dieciochistas https://revistas.usal.es/dos/index.php/1576-7914/article/view/27845 Caminos hacia la modernidad 2022-01-26T16:58:43+01:00 Pedro Luengo pedroluengo@us.es <p>El siglo XVIII supuso un importante impulso para la ingeniería civil americana, lo que debe relacionarse con las aspiraciones de modernidad internacional del momento. De esta forma, este trabajo pretende demostrar que los virreinatos americanos y otras administraciones locales apostaron por la mejora de las comunicaciones en línea con los retos contemporáneos. Para alcanzar este objetivo, se parte de los numerosos estudios previos sobre este tema, basados en documentación conservada en España, complementándola con una aproximación a los fondos preservados en los archivos generales de la nación de México, Colombia y Perú. Gracias a esta perspectiva, será posible ofrecer una interpretación general más definida sobre este patrimonio, la participación local y el sistema de gestión de la administración virreinal, perspectiva sin la cual es difícil plantear tareas de protección y revalorización para las comunidades contemporáneas.</p> 2022-10-31T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Cuadernos Dieciochistas https://revistas.usal.es/dos/index.php/1576-7914/article/view/28521 La machine à vapeur de Betancourt pour l’industrie sucrière cubaine: un épisode inédit de l’histoire du machinisme (fin XVIIIe siècle) 2022-04-28T11:49:58+02:00 Dmitri Gouzévitch dmitri.gouzevitch@ehess.fr Irina Gouzevitch irina.gouzevitch@ens.fr <p>En este artículo, los autores relatan una historia poco conocida de la máquina de vapor para la industria azucarera cubana, un invento pionero cuya aventura transoceánica es un hito de la tecnología del siglo XVIII. Nuestro análisis se divide en tres partes: los perfiles de los protagonistas, la reconstrucción de la máquina de Betancourt y los imprevistos que debieron afrontar los aparatos fabricados. Para concluir, reflexionaremos sobre los problemas generales que este estudio plantea más allá de la historia de un invento abortado.</p> 2022-10-31T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Cuadernos Dieciochistas https://revistas.usal.es/dos/index.php/1576-7914/article/view/27897 Agua para el Madrid imperial: Un proyecto moderno en la línea de un antiguo ideal. 2022-02-21T08:58:55+01:00 Adrián Fernández Almoguera af.almoguera@gmail.com <p>El presente artículo analiza una propuesta inédita del ingeniero José Agustín de Larramendi para crear, durante el reinado de José Bonaparte, una red de canales fluviales en torno a Madrid usando las aguas del río Jarama. Este proyecto, concebido como una propuesta de mejora general de la capital en sus aspectos económico, sanitario y urbano, se encuadra aquí en la pasión ingenieril que recorrió los confines del imperio napoleónico, convirtiéndose en una característica propia del sistema imperial que hizo de la ingeniería un pilar de su proyecto de progreso social y cultural.</p> 2022-10-31T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Cuadernos Dieciochistas https://revistas.usal.es/dos/index.php/1576-7914/article/view/27753 Desarticular un camino para articular su protección. El Real Camino de Castilla a Santander, ingeniería viaria del siglo XVIII 2022-02-28T16:09:19+01:00 María Luisa Ruiz Bedia maria.ruiz@unican.es <p>En la segunda mitad del siglo XVIII quedó concluido el Real Camino de Castilla a Santander, una de las grandes obras públicas que emprendió la Ilustración. Fue concebido como un camino moderno, ejecutado conforme a los criterios técnicos coetáneos y financiado por la Hacienda Real. Superviviente hasta la década de 1980, su huella es nítida en el territorio del valle por el que discurre, y varios de sus elementos integran el catálogo general de bienes culturales de Cantabria</p> 2022-10-31T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Cuadernos Dieciochistas https://revistas.usal.es/dos/index.php/1576-7914/article/view/27741 Los canales navegables: de sistemas de transporte a espacios socioculturales y ambientales 2022-03-04T08:50:17+01:00 Beatriz Cabau Anchuelo beatriz.cabau@upm.es Patricia Hernández Lamas patricia.hernandez@upm.es Jorge Bernabéu Larena jorge.bernabeu@upm.es <p>La extensa red de canales navegables que se desarrolló en Europa durante los siglos XVIII y principios del XIX se convirtió paulatinamente, con la llegada del ferrocarril y posterior proliferación del automóvil, en un sistema obsoleto para el fin para el que se creó. Desde 1990 vemos sin embargo, cómo los canales de transporte, uno de los iconos de la ingeniería de la Ilustración, se han convertido en importantes activos de regeneración de la ciudad. El artículo se centra en analizar los valores que aportan los canales a los entornos urbanos por las que discurren y cómo estas antiguas vías de transporte se están integrando en el funcionamiento de la ciudad actual. Sus cualidades les han permitido adquirir nuevos usos, donde los canales se reinterpretan para adaptarse a las necesidades de la sociedad presente. A través de algunos ejemplos se examina cómo se están gestionando sus diferentes valores, así como los proyectos e instrumentos que se están desarrollando para su puesta en valor.</p> 2022-11-07T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Cuadernos Dieciochistas https://revistas.usal.es/dos/index.php/1576-7914/article/view/30805 Presentación 2022-11-01T19:49:07+01:00 Daniel Crespo daniecre@ucm.es 2022-11-07T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.usal.es/dos/index.php/1576-7914/article/view/30803 Índice 2022-11-01T19:27:17+01:00 Secretaría de redacción Cuadernos Dieciochistas noreply@usal.es 2022-11-07T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.usal.es/dos/index.php/1576-7914/article/view/29918 Astigarraga Goenaga, Jesús, A Unifying Enlightenment. Institutions of Political Economy in Eighteenth-Century Spain (1700-1808), Leiden: Brill (Scientific and Learned Cultures and Their Institutions, vol. 30), 2021, 325 pp. 2022-07-13T15:58:25+02:00 Guillermo Pérez Sarrión eusal@usal.es 2022-10-31T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Cuadernos Dieciochistas https://revistas.usal.es/dos/index.php/1576-7914/article/view/30823 Escalante Varona, Alberto, Manuel Fermín de Laviano (1750-1801): un autor de la Villa y Corte de Madrid, Madrid: Maia Ediciones / Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII, Libros Dieciochistas, 2021, 336 pp. 2022-11-02T22:10:47+01:00 Celia Estepa Estepa aaa@aa.aa 2022-11-07T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.usal.es/dos/index.php/1576-7914/article/view/30828 Calderón Argelich, Alfonso, Olvido y memoria del siglo XVIII español, Madrid: Ediciones Cátedra, 2022, 352 pp 2022-11-03T06:41:28+01:00 Alicia Fernández Montenegro aliciafernandez2011@gmail.com 2022-11-07T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.usal.es/dos/index.php/1576-7914/article/view/28819 Díaz Álvarez, Juan (coord.), Cultura académica y monarquía en el siglo XVIII, Gijón: Ediciones Trea, 2020, 319 pp. 2022-04-20T12:02:21+02:00 Raúl Moreno Almendral ramoal@usal.es 2022-10-31T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Cuadernos Dieciochistas https://revistas.usal.es/dos/index.php/1576-7914/article/view/30829 Die Maculet, Rosario, El Conde de Lumiares en la España ilustrada. Vida, relaciones intelectuales y epistolario, Alicante: Publicacions Universitat d’Alacant, 2021, 981 pp 2022-11-03T06:48:28+01:00 Enrique Giménez López enriquegimenezlopez@gmail.com 2022-11-07T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.usal.es/dos/index.php/1576-7914/article/view/30830 Moreno Almendral, Raúl, Relatos de vida, conceptos de nación. Reino Unido, Francia, España y Portugal (1780- 1840), Valencia: PUV, 2021, 325 pp. 2022-11-03T06:52:39+01:00 Antonio Calvo Maturana ajcalvo@ghis.uam.es 2022-11-07T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.usal.es/dos/index.php/1576-7914/article/view/30831 Cerón Peña, Mercedes, Francisco de Goya y el desarrollo de la pintura de género en España (1766-1796), Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2021, 152 pp. (Biblioteca de Arte, 35). 2022-11-03T06:57:38+01:00 Pablo Otero Mondelo eusal@usal.es 2022-11-07T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.usal.es/dos/index.php/1576-7914/article/view/30832 Cantos Casenave, Marieta (edición, introducción y notas), Diccionario razonado manual para inteligencia de ciertos escritores que por equivocación han nacido en España. Aumentado con más de cincuenta voces y una receta eficacísima para matar insectos filosóficos. Obra útil y necesaria en nuestros días, Sevilla: Renacimiento, 2021, 202 pp. 2022-11-03T07:02:37+01:00 Miguel Ángel Lama eusal@usal.es 2022-11-07T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.usal.es/dos/index.php/1576-7914/article/view/30843 Díaz Álvarez, Juan; Manzano Ledesma, Fernando y Olay Valdés, Rodrigo (coords.), Sobre España en el largo siglo XVIII, Gijón: Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII y Ediciones Trea, 2021, 669 pp. 2022-11-03T21:51:27+01:00 Magdalena Oliver eusal@usal.es 2022-11-07T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.usal.es/dos/index.php/1576-7914/article/view/30848 Martínez Luna, Esther (ed.), Estudios culturales y literarios del mundo hispánico. En honor a José Checa Beltrán, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2021, 628 pp. 2022-11-04T06:54:28+01:00 Miguel Ángel Lama eusal@usal.es 2022-11-07T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.usal.es/dos/index.php/1576-7914/article/view/30850 Bermejo Mangas, Daniel, La caída de una clase política. Los reformistas vascos en la crisis del Antiguo Régimen (1764-1814), Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 2022, 517 pp. 2022-11-04T07:07:27+01:00 Pedro Berriochoa eusal@usal.es 2022-11-07T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.usal.es/dos/index.php/1576-7914/article/view/30852 Sáez Rivera, Daniel M. y Octavio de Toledo y Huerta, Álvaro S. (eds.), Textos españoles de la primera mitad del siglo XVIII para la historia gramatical y discursiva. Vientos de arrastre y de cambio en la historia del español (con un prólogo de José Luis G 2022-11-04T13:22:08+01:00 María del Rosario Martínez Navarro eusal@usal.es 2022-11-07T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.usal.es/dos/index.php/1576-7914/article/view/30854 Wences, Isabel, De la Nuez, Paloma, Seoane, Julio (eds.), La idea de corrupción en los siglos XVIII y XIX. Forjas y resignificaciones, Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos, Madrid: Universidad de Alcalá- Marcial Pons, 2022 2022-11-04T13:45:02+01:00 María Luisa Sánchez Mejía sanchezmejia@cps.ucm.es 2022-11-07T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.usal.es/dos/index.php/1576-7914/article/view/30855 Giménez López, Enrique. Tempestad en el tiempo de las luces. La extinción de la Compañía de Jesús, Madrid: Cátedra, 2022, 552 pp. 2022-11-04T13:50:00+01:00 Antonio Mestre Sanchis eusal@usal.es 2022-11-07T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022