https://revistas.usal.es/dos/index.php/0213-3563/issue/feed Azafea: Revista de Filosofía 2022-10-24T00:00:00+02:00 Carlota Fernández-Jáuregui Rojas cf.jauregui@usal.es Open Journal Systems <p><em>Azafea: Revista de Filosofía</em> fue fundada en 1985 por el profesor Laureano Robles, dedicada inicialmente al estudio de la filosofía hispánica. Tras una primera etapa que abarcó la publicación de los tres primeros números, en el año 2001 amplió su alcance al conjunto de las disciplinas filosóficas, bajo la dirección del profesor Cirilo Flórez, historiador de la filosofía de la Universidad de Salamanca y, a partir de 2014, bajo la dirección de Carmen Velayos Castelo, profesora de Filosofía Moral y Política. La revista continúa en la actualidad, desde el año 2022, bajo la dirección de Carlota Fernández-Jáuregui Rojas, profesora de Estética y Teoría de las Artes.</p> <p>Se publica un volumen al año permitiéndose el acceso sin restricciones a todo su contenido desde el momento de su aparición.</p> <p>Se admiten textos en español y en otras lenguas (Véase convocatoria en la sección «Envíos»).</p> <p><strong>Indexada en</strong></p> <p><a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=11579" target="_blank" rel="noopener">Dialnet</a> | <a href="https://doaj.org/toc/2444-7072?source=%7B%22query%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%220213-3563%22%2C%222444-7072%22%5D%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22sort%22%3A%5B%7B%22created_date%22%3A%7B%22order%22%3A%22desc%22%7D%7D%5D%2C%22_source%22%3A%7B%7D%2C%22track_total_hits%22%3Atrue%7D" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a> | <a href="https://www.ebscohost.com/titleLists/fap-coverage.htm" target="_blank" rel="noopener">EBSCO</a> | <a href="https://kanalregister.hkdir.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/listApprovedISSN" target="_blank" rel="noopener">ERIH PLUS</a> | <a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=30194" target="_blank" rel="noopener">Latindex 2.0</a> | <a href="http://miar.ub.edu/issn/0213-3563" target="_blank" rel="noopener">MIAR</a> | Philosopher Index | Proquest | <a href="https://www.scopus.com/sourceid/21100903718" target="_blank" rel="noopener">SCOPUS</a>. Posee el sello de calidad <a href="https://calidadrevistas.fecyt.es/revistas-sello-fecyt/azafea-revista-de-filosofia" target="_blank" rel="noopener">FECYT</a> (en vigor).</p> <p><strong>Indicios de calidad editorial</strong></p> <p><a href="https://www.scopus.com/sourceid/21100903718" target="_blank" rel="noopener">Scopus Citescore 2022: 0.1</a> | <a href="https://clasificacioncirc.es/resultados_busqueda?_pag=1&amp;_busqueda2=Azafea" target="_blank" rel="noopener">Clasificación CIRC: C</a> | <a href="https://calidadrevistas.fecyt.es/revistas-sello-fecyt/azafea-revista-de-filosofia" target="_blank" rel="noopener">Sello de Calidad FECYT (C4 | 2023)</a> | <a href="https://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=21100903718&amp;tip=sid&amp;exact=no">SJR: Q4</a></p> https://revistas.usal.es/dos/index.php/0213-3563/article/view/30739 Créditos 2022-10-23T11:52:06+02:00 Secretaría de Redacción Azafea noreply@usal.es 2022-10-24T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.usal.es/dos/index.php/0213-3563/article/view/30738 Sandra Pinardi, In memoriam 2022-10-23T11:47:17+02:00 Secretaría de Redacción Azafea noreply@usal.es 2022-10-24T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.usal.es/dos/index.php/0213-3563/article/view/27272 Dignidad, constructivismo y fuentes de la normatividad: entre las experiencias del daño y las formas de menosprecio 2022-03-18T12:28:01+01:00 Agustín Aranco Bagnasco agustinarancob@gmail.com <p>En este artículo se revisa la noción jurídica y moral de dignidad personal, más allá de los enfoques realistas y constructivistas <em>tout court</em>, para llegar a colocar de relieve modos de sufrimiento y experiencias del daño. Las herramientas con las que cuentan habitualmente las perspectivas jurídicas y morales al momento de identificar y juzgar cursos de acción no parecen ser suficientes si fijamos la atención en la fragilidad y la precariedad ontológica que caracteriza a la subjetividad. Indicar la naturaleza relacional de la dignidad, y solventar la perjudicial adherencia entre lo jurídico y lo moral como consecuencia de su empleo, serán objetivos perseguidos en el artículo, al desembarazarse de enfoques realistas o naturalistas y rechazar cualquier atisbo romanticista que no considere las disonancias requeridas para la dignidad o exponga a los menos aventajados ante situaciones injustificadas de poder y dominación.</p> 2022-10-24T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2022 Azafea: Revista de Filosofía https://revistas.usal.es/dos/index.php/0213-3563/article/view/22858 Fundamentum Scientiae: Heidegger y el no pensar de la ciencia moderna 2020-12-11T14:08:35+01:00 Fernando Gilabert Bello fernando.gilabert.bello@gmail.com <p>Uno de los aspectos destacados del pensamiento de Martin Heidegger es la crítica a la ciencia. En Heidegger esta crítica parte del supuesto de la falta de base, de soporte que la sostenga, que tiene la ciencia al no contemplar precísamente que haya de tener un fundamento último, sino que se centra únicamente en su propio progreso sin volver la vista atrás hacia aquello que tiene como raíz. Heidegger señala en su obra en repetidas ocasiones que "la ciencia no piensa". Ese no pensar de la ciencia suena en el propio Heidegger como paradójico porque la misma ciencia implica precísamente el ejercicio del pensar, siendo ese el cometido de la actividad científica. Pero a lo que se refiere Heidegger con ese no-pensar de la ciencia es a que ésta ha derivado en una ciencia del ente sin tener en cuenta para nada el ser que la funda. Nuestro propósito en este trabajo entonces será el de esclarecer la crítica a la ciencia que hace Heidegger.</p> 2022-10-24T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2022 Azafea: Revista de Filosofía https://revistas.usal.es/dos/index.php/0213-3563/article/view/28756 Unamuno, educador: sus concepciones de conocimiento, verdad y ciencia 2022-05-04T15:56:55+02:00 Arrate Aparicio Marcos arrate.aparicio@gmail.com <p>El presente artículo tiene por objeto profundizar en la significación de las concepciones de conocimiento, verdad y ciencia en el pensamiento de Miguel de Unamuno. En primera instancia, navegaremos en aquello que él entiende por conocimiento y verdad, para después adentrarnos en la significación de lo que es ciencia, de lo que debería ser y el modo en el que se debería presentar en las instituciones educativas. Veremos que cultivar el amor al saber y a la verdad es crucial para consolidar una ciencia viva, cordial y espiritual, alejada del cientificismo, de la idolatría de la ciencia.</p> 2022-10-24T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2022 Azafea: Revista de Filosofía https://revistas.usal.es/dos/index.php/0213-3563/article/view/30735 Bonete Perales, Enrique. Con una mujer cuando llega el fin. Conversación íntima con la muerte. Madrid: BAC Popular, 2021, 122 pp. ISBN: 9788422022213 2022-10-23T11:18:38+02:00 Francisco T. Baciero Ruiz noreply@usal.es 2022-10-24T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.usal.es/dos/index.php/0213-3563/article/view/28711 Manzanas Calvo, Ana María y Domingo Hernández Sánchez (eds.). Cine y hospitalidad. Narrativas visuales del Otro. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2021, 308 pp. ISBN: 9788413114156 2022-03-23T18:13:42+01:00 Alejandro Martínez Maroño maronho@usal.es 2022-10-24T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2022 Azafea: Revista de Filosofía https://revistas.usal.es/dos/index.php/0213-3563/article/view/30736 Bartra, Roger. Melancolía y cultura. Las enfermedades del alma en la España del Siglo de Oro. Barcelona: Anagrama, 2021, 317 pp. ISBN: 9788433964670 2022-10-23T11:27:27+02:00 José Rufino Belmonte Carrasco noreply@usal.es 2022-10-24T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.usal.es/dos/index.php/0213-3563/article/view/30737 Jiménez Heffernan, Julián. La dialéctica. Variaciones sobre un tema de Fredric Jameson. Madrid: Abada, 2021, 148 pp. ISBN: 9788417301835 2022-10-23T11:30:01+02:00 Antonio Castillo Ávila noreply@usal.es 2022-10-24T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.usal.es/dos/index.php/0213-3563/article/view/29914 González Blanco, Azucena. Literature and Politics in the Later Foucault, Berlín, Boston: De Gruyter, 2020, 145 páginas. ISBN: 9783110668827 2022-07-13T10:02:43+02:00 Sergio Casado Chamizo s.casado@usal.es 2022-10-24T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2022 Azafea: Revista de Filosofía https://revistas.usal.es/dos/index.php/0213-3563/article/view/28483 Salgado, Sebastián. Lo que pesa el mundo. Fragmentos de sistema. Santander: El Desvelo Ediciones, 2021, 336 pp. ISBN: 9788412433210 2022-02-16T22:02:54+01:00 Fernando Martínez Llorca fmartinezl@educa.jcyl.es 2022-10-24T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2022 Azafea: Revista de Filosofía https://revistas.usal.es/dos/index.php/0213-3563/article/view/28475 Vallespín, Fernando. Política y verdad en el Leviatán de Thomas Hobbes. Madrid: Tecnos, 2021, 219 pp. ISBN: 9788430981618 2022-02-15T20:22:51+01:00 Álvaro Pavón González alvaropavon@usal.es 2022-10-24T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2022 Azafea: Revista de Filosofía https://revistas.usal.es/dos/index.php/0213-3563/article/view/30730 Introducción. La filosofía de la tecnología y sus identidades múltiples. Una mirada desde España 2022-10-23T08:16:59+02:00 Marta I. González García noreply@usal.es Natalia Fernández-Jimeno noreply@usal.es 2022-10-24T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.usal.es/dos/index.php/0213-3563/article/view/30720 Índice 2022-10-21T14:21:04+02:00 Secretaría de Redacción Azafea noreply@usal.es 2022-10-24T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.usal.es/dos/index.php/0213-3563/article/view/28946 Medicine as a Science of Design 2022-06-06T19:05:08+02:00 Ana Cuevas Badallo acuevas@usal.es Obdulia Torres González omtorres@usal.es <p>En filosofía de la medicina hay una discusión, que viene desde lejos, entre aquellos que consideran que la medicina es una ciencia aplicada y los que opinan que es un arte. En este artículo se defiende una tercera posibilidad, analizarla como una ciencia de diseño. Esto nos permite incorporar aspectos prescriptivos y evaluativos que por lo general se analizan desde perspectivas constructivistas, y nos conduce también a una reconsideración de la racionalidad en términos de racionalidad limitada y racionalidad evaluativa.</p> 2022-10-24T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2022 Azafea: Revista de Filosofía https://revistas.usal.es/dos/index.php/0213-3563/article/view/29214 Las implicaciones sociales de la práctica de la ingeniería como espacio para la reflexión filosófica en la formación de los ingenieros 2022-05-24T14:11:13+02:00 Santiago Cáceres Gómez sancac@eii.uva.es Guillermo Aleixandre Mendizábal galeixam@eco.uva.es Francisco Javier Gómez González javier@emp.uva.es <p>Desde el ámbito filosófico cada vez más autores muestran interés por abordar la reflexión filosófica de la ingeniería. Del lado de la ingeniería, existe una demanda definida por las sociedades profesionales y los organismos de acreditación de las titulaciones de ingeniería de inclusión de las ciencias sociales y humanidades en la formación de los ingenieros que, sin embargo, presenta deficiencias en su implantación. El objetivo del presente trabajo es justificar la inclusión de la reflexión filosófica en la formación de los titulados en ingeniería y, para mejorar la situación actual, presentar una propuesta de asignaturas que muestre cuál pueda ser su espacio. La propuesta consiste en la inclusión de una asignatura específica que relacione la ingeniería y la sociedad, donde la reflexión filosófica juega un papel significativo, como complemento a la inclusión de la reflexión filosófica sobre problemas concretos en asignaturas específicas de corte tecnológico.</p> 2022-10-24T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2022 Azafea: Revista de Filosofía https://revistas.usal.es/dos/index.php/0213-3563/article/view/28843 Problemas tecno-epistémicos de la enseñanza online 2022-05-24T21:21:27+02:00 Juan Bautista Bengoetxea Cousillas juanbautista.bengoechea@uib.cat <p>El texto presenta una crítica moderada al excesivo valor pedagógico concedido actualmente a las tecnologías digitales para la enseñanza online. A partir de la sospecha vertida por Andrew Feenberg sobre las bondades supuestas del papel de Internet en la enseñanza superior, se presenta un análisis de la aplicación de las nuevas tecnologías a la educación no presencial y a un tipo particular de problema tecno-epistémico que puede derivar en una disminución cualitativa de la enseñanza en las aulas. Frente a ello, se proponen algunas opciones de mejora y se concluye con un enfoque crítico relativizado que, junto con el reconocimiento de la valía de ciertas tecnologías para las enseñanzas no presenciales, asuma el valor inherente de ciertos elementos tradicionales que no deben ser desmerecidos por intereses económicos ni por tendencias pasajeras.</p> 2022-10-24T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2022 Azafea: Revista de Filosofía https://revistas.usal.es/dos/index.php/0213-3563/article/view/28926 El amor en los tiempos de la inteligencia artificial. Paradojas y realidades de los imaginarios sociotécnicos sobre las inteligencias artificiales de acompañamiento y la sustitución de las personas 2022-05-20T14:54:09+02:00 Enrique Álvarez Villanueva uo204495@uniovi.es <p>Hockenhull y Leavitt Cohn introducen en su análisis de la escena tecnológica danesa el concepto de «aire caliente» para describir las medias verdades y exageraciones que las compañías utilizan para atraer la atención pública y la inversión. La ciencia ficción y los anuncios de las empresas del sector tecnológico describen con frecuencia a los robots del futuro como seres inteligentes y con capacidad de sentir y, por tanto, con la capacidad de sustituir a las personas como amantes y compañeros de vida. El presente artículo tendrá como objetivo analizar estas expectativas presentes en los imaginarios sociotécnicos de la inteligencia artificial con la intención de descubrir sus problemas y facilitar un juicio menos inflado de «aire caliente».</p> 2022-10-24T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2022 Azafea: Revista de Filosofía https://revistas.usal.es/dos/index.php/0213-3563/article/view/30732 Artefactos técnicos y disposiciones de género 2022-10-23T09:53:55+02:00 Cristina Bernabéu Franch noreply@usal.es <p>En este artículo se trata de explicar en qué sentido la división sexual del trabajo está originalmente articulada por un conjunto de artefactos técnicos que la determinan y definen. Concretamente, el papel de los artefactos consiste en activar la normatividad de género. Cómo estos activen la norma depende del modo en que la norma interpela a los agentes. Somos evaluables bajo las normas de género por la posición social que ocupamos, según el adscriptivismo, o porque respaldamos subjetivamente la norma, según el voluntarismo. Ambas posiciones tienen parte de razón y pueden ser integradas en una definición disposicional del género, según la cual se puede afirmar que somos sensibles bajo las normas de género en virtud del modo en que habitamos, subjetivamente, la posición social. La relación entre la normatividad de género y los artefactos puede definirse entonces como una activación, por parte de estos, de las disposiciones generizadas.</p> 2022-10-24T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2022 Azafea: Revista de Filosofía https://revistas.usal.es/dos/index.php/0213-3563/article/view/29353 Tecnologías de representación de las ruralidades queer en el cine: Un conflicto hermenéutico 2022-06-02T11:18:56+02:00 Abel P. Pazos noreply@usal.es María J. Miranda Suárez mirandasmaria@uniovi.es <p>Este artículo considera el tema de las tecnologías de representación de las ruralidades queer en el cine. Las autoras llevan a cabo un análisis pormenorizado de la representación de las disidencias sexuales y de género sostenidas en y a través de espacialidades rurales tomando como objeto de estudio tres piezas fílmicas producidas en el estado español durante las últimas dos décadas, a saber, Ander (2009), 80 Egunean (2010) y Elisa y Marcela (2018). A manera de conclusión, el artículo muestra las tensiones entre dos marcos interpretativos desde los que afrontar los ensamblajes en que se relacionan las ruralidades y las disidencias sexuales y de género. Estos son el enfoque de las ruralidades urbanas que produce epistemologías de carácter identitariamente fuerte, y el enfoque de las ruralidades queer que permite leer las representaciones tomadas en cuenta como figuraciones posidentitarias y subversivas de la disidencia.</p> 2022-10-24T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2022 Azafea: Revista de Filosofía