Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno https://revistas.usal.es/dos/index.php/0210-749X <div id="focusAndScope"> <h3>Enfoque y alcance</h3> <p>Es una revista de Humanidades centrada en el estudio de la figura, la obra y el entorno del pensador Miguel de Unamuno. Fue fundada en 1948. Después de varias décadas de fructífero desarrollo, en 1994 se inició una segunda época a partir del volumen 29. Con el número 49 se inicia su tercera época bajo la dirección de Luis García Jambrina, profesor de la Universidad de Salamanca. La revista publica los textos en castellano, aunque todos sus artículos llevan, además, el título, el resumen y las palabras clave también en inglés. En 2006, mantuvo una periodicidad semestral. En la actualidad retorna al volumen anual.</p> </div> es-ES toledano@usal.es (Ana CHAGUACEDA TOLEDANO) redero@usal.es (Ediciones Universidad de Salamanca) Wed, 22 May 2024 12:54:23 +0200 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Un juego de existencias: la mujer como “yo” y como “el otro” en la obra literaria de Miguel de Unamuno https://revistas.usal.es/dos/index.php/0210-749X/article/view/31287 <p class="p1"> </p> <p class="p2">Según Unamuno mismo, las mujeres pasan silenciosamente por su obra. No obstante, se demuestra en el presente estudio que los personajes femeninos desempeñan una función central en la obra narrativa del autor, así como una posición privilegiada en su filosofía de la existencia. Se define la filosofía de la existencia de Unamuno como un juego de existencias en el que el «yo» depende la presencia de «otro». Las mujeres en <em>La tía Tula</em>, <em>Dos madres </em>y <em>El marqués de Lumbría </em>controlan el juego y ellas mismas crean «el otro» necesario para corroborar su propia existencia y cumplir su deseo más fundamental, el de ser madre. Las madres establecen correspondencia entre su yo puro (interior), su querer ser y la realidad fenoménica en la que viven, a diferencia de los hombres que figuran como instrumentos en el juego de la mujer.</p> Katrine Helene Andersen Derechos de autor 2023 https://revistas.usal.es/dos/index.php/0210-749X/article/view/31287 Sun, 30 Oct 2022 00:00:00 +0200 Unamuno ante la crítica feminista: el caso de La Tía Tula https://revistas.usal.es/dos/index.php/0210-749X/article/view/31288 <p class="p1"><em>La tía Tula </em>de Unamuno ha dado pie a interpretaciones diversas, amén de incompatibles. Si bien una parte de sus exégetas la ha presentado como obra de evidente feminismo, otros han argüido justo lo contrario. Las proclamaciones de su supuesto feminismo se han basado en la apreciación de elementos feministas puntuales hallados en pasajes desperdigados por todo lo largo de la novela. Este artículo procura zanjar la disputa sometiendo <em>La tía Tula </em>a una teoría del feminismo en toda su extensión. A tal fin hemos recurrido a la definición del feminismo elaborada por Deborah Cameron y publicada en 2018. Nuestro análisis deja demostrada la improcedencia de calificar de feministas <em>La tía Tula </em>y a su personaje principal. A ello añadimos una nueva lectura de esta novela: al igual que otras obras de su autor –como <em>Amor y pedagogía</em>, <em>Niebla </em>y <em>San Manuel</em>–, en <em>La tía Tula </em>se trata la naturaleza del amor y en especial del <em>amor espiritual</em>. La protagonista encarna dos modelos humanos: 1) El modelo de castidad mariano que la convierte en una virgen madre a semejanza de Santa María. 2) El modelo de amor espiritual y eterno ajeno al «imperio del deseo [carnal]».</p> J. A. Garrido Ardila Derechos de autor 2023 https://revistas.usal.es/dos/index.php/0210-749X/article/view/31288 Mon, 31 Oct 2022 00:00:00 +0100 Algunas traductoras de Unamuno. Reflexiones sororales https://revistas.usal.es/dos/index.php/0210-749X/article/view/31289 <p class="p1">&nbsp;</p> <p class="p2">Este artículo analiza el papel de las mujeres en la traducción y difusión de la obra de Unamuno en el plano internacional durante la vida del autor y en las primeras décadas después de su muerte. Parte del <em>corpus </em>de las cartas de traductoras conservadas en el archivo de Unamuno y estudia varios casos representativos, divididos en tres grupos. Primero se comentan los desencuentros: cartas que Unamuno nunca contesta, contactos que se pierden y traducciones que nunca llegan a publicarse. Luego se destaca a dos traductoras francesas –Emma Clouard y Mathilde Pomès– que lograron publicar traducciones de la obra de Unamuno, además de desarrollar relaciones de amistad con el traducido. Por último, se considera el papel que desempeñaron dos norteamericanas –Eleanor L. Turnbull y Margaret T. Rudd– en la difusión de la obra e imagen de Unamuno en los Estados Unidos después de la muerte del escritor.</p> Leslie J. Harkema Derechos de autor 2023 https://revistas.usal.es/dos/index.php/0210-749X/article/view/31289 Mon, 31 Oct 2022 00:00:00 +0100 Las Mujeres en la biblioteca personal de Miguel de Unamuno https://revistas.usal.es/dos/index.php/0210-749X/article/view/31290 <p class="p1">En el siguiente artículo se estudiarán las diferentes obras escritas por mujeres que Miguel de Unamuno conservaba en su biblioteca persona para poner en valor dicha biblioteca y el pensamiento y obra de dichas mujeres. Se prestará una especial atención a la obra y figura de Marie Lenéru, pues es la más comentada por don Miguel. Con la siguiente investigación se intentará conocer más a Unamuno a través de sus lecturas escritas por mujeres, pero también se pretende dar a conocer a dichas escritoras que no pudieron gozar del reconocimiento en su momento y también poner en valor a aquellas que entonces sí pudieron disfrutar del placer de ser mujeres y escritoras, pero que aún no están lo suficientemente estudiadas.</p> Lycia Lopez Derechos de autor 2023 https://revistas.usal.es/dos/index.php/0210-749X/article/view/31290 Mon, 31 Oct 2022 00:00:00 +0100 La correspondencia de maestras, directoras, estudiantes y opositoras con Miguel de Unamuno https://revistas.usal.es/dos/index.php/0210-749X/article/view/31292 <p class="p1">&nbsp;</p> <p class="p2">Esta investigación centra su objeto de estudio en la correspondencia enviada a Miguel de Unamuno por mujeres de principios del siglo xx vinculadas al mundo de la educación. Para ello, se ha optado por una metodología mixta con aportaciones cuantitativas y, principalmente, cualitativas, a través de un análisis de contenido de 136 cartas, 7 tarjetas de presentación y 7 postales enviadas entre 1900 y 1936 por 85 mujeres. Dicho análisis permite realizar un doble acercamiento: por una parte, al contexto educativo femenino, reflejado en las cartas de maestras, directoras, estudiantes y opositoras, lo que a su vez describe el contexto social, cultural y político de la época; y, por otra, a Unamuno bajo la perspectiva particular que ofrecen las confidencias recogidas en el ámbito privado de las epístolas de estas mujeres.</p> María Isabel Rodríguez Fidalgo, Adriana Paíno Ambrosio, Jesús García Sánchez Derechos de autor 2023 https://revistas.usal.es/dos/index.php/0210-749X/article/view/31292 Mon, 31 Oct 2022 00:00:00 +0100 Unamuno y Anita Brenner https://revistas.usal.es/dos/index.php/0210-749X/article/view/31293 <p class="p1">&nbsp;</p> <p class="p2">El artículo estudia la relación entre Miguel de Unamuno y la escritora mexicana Anita Brenner, ocupándose de su intercambio epistolar entre 1929 y 1930 y de la visita que la escritora le hizo en España en 1930. El análisis comprueba la influencia del concepto unamuniano de «intrahistoria» en la obra de la autora mexicana. Al mismo tiempo, el estudio de la presencia de Unamuno en las crónicas españolas de Brenner de 1933 a 1937 permite revisar la cronología del giro reaccionario del autor durante la Segunda República. El artículo se completa con un anexo fotográfico.</p> Eduardo San Jose Vázquez Derechos de autor 2023 https://revistas.usal.es/dos/index.php/0210-749X/article/view/31293 Mon, 31 Oct 2022 00:00:00 +0100 “Ribetes unamunescos”: la figura de Miguel de Unamuno en la correspondencia femenina https://revistas.usal.es/dos/index.php/0210-749X/article/view/31294 <p class="p1">En este artículo te ofrecemos a ti, lector, una <em>experiencia epistolar unamuniana</em>, donde las cartas escritas a Miguel de Unamuno por mujeres del primer tercio del siglo xx se vuelven protagonistas. A lo largo del texto encontrarás diferentes códigos qr a través de los cuales esta correspondencia cobra una nueva vida en formato sonoro. Solo tienes que coger tu móvil, escanearlos, o si estás en tu ordenador clikar en ellos. Conecta tus auriculares y disfruta de este singular epistolario sonoro femenino de Miguel de Unamuno.</p> María Isabel Rodríguez Fidalgo, Adriana Paíno Ambrosio Derechos de autor 2023 https://revistas.usal.es/dos/index.php/0210-749X/article/view/31294 Mon, 31 Oct 2022 00:00:00 +0100 Autores https://revistas.usal.es/dos/index.php/0210-749X/article/view/31297 <p>autores</p> Secretaría de redacción ccmu Derechos de autor 2023 https://revistas.usal.es/dos/index.php/0210-749X/article/view/31297 Mon, 31 Oct 2022 00:00:00 +0100