Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno https://revistas.usal.es/dos/index.php/0210-749X <div id="focusAndScope"> <h3>Enfoque y alcance</h3> <p>Es una revista de Humanidades centrada en el estudio de la figura, la obra y el entorno del pensador Miguel de Unamuno. Fue fundada en 1948. Después de varias décadas de fructífero desarrollo, en 1994 se inició una segunda época a partir del volumen 29. Con el número 49 se inicia su tercera época bajo la dirección de Luis García Jambrina, profesor de la Universidad de Salamanca. La revista publica los textos en castellano, aunque todos sus artículos llevan, además, el título, el resumen y las palabras clave también en inglés. En 2006, mantuvo una periodicidad semestral. En la actualidad retorna al volumen anual.</p> </div> Ediciones Universidad de Salamanca es-ES Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno 0210-749X 1924: un año en la vida de Miguel de Unamuno https://revistas.usal.es/dos/index.php/0210-749X/article/view/31710 <p class="p1">En 2024 se conmemora el centenario de la deportación de Unamuno a Canarias y el principio de su largo destierro en Fuerteventura, París y Hendaya (1924-1930). Este artículo examina las actividades, experiencias y escritos de Unamuno a lo largo de cada uno de los doce meses del año 1924, ofreciendo una nueva lectura sobre la evolución y significado de su experiencia exílica.</p> Stephen Roberts Derechos de autor 2025 2025-07-08 2025-07-08 52 9 31 10.14201/ccmu202452931 Camino del destierro: la estancia en Cádiz de Miguel de Unamuno en 1924 https://revistas.usal.es/dos/index.php/0210-749X/article/view/31711 <p class="p1">En el presente artículo trataremos la estancia de D. Miguel de Unamuno en Cádiz en febrero de 1924 tras sus críticas al dictador D. Miguel Primo de Rivera, y al rey Alfonso XIII, lo que motivó su destierro a la Isla de Fuerteventura en el archipiélago de Canarias. Analizaremos tomando diversas fuentes como vivió, sus impresiones y su confinamiento en el Hotel Suizo.</p> Francisco Glicerio Conde Mora Derechos de autor 2025 2025-07-08 2025-07-08 52 33 42 10.14201/ccmu2024523342 Fiebre en el exilio: el renaciente quijotismo de Unamuno en Fuerteventura https://revistas.usal.es/dos/index.php/0210-749X/article/view/31712 <p class="p1">Este estudio examina el renaciente quijotismo de Unamuno durante la etapa de su exilio en 1924. Partimos del hecho de que el libro de Cervantes y el quijotismo como símbolo fueron muy importantes en toda la vida y obra de Unamuno. Sin embargo, es durante su estancia en la isla canaria que el autor vasco logra una identificación plena con el hidalgo manchego, actitud que se evidencia en su lucha contra la injusticia y en su patriotismo, pero que prevalece también en los textos posteriores al exilio. Para ello, se analiza un triple aspecto: la concepción que Unamuno tiene del quijotismo antes, durante y después de su viaje a Fuerteventura. De esta manera, podremos ver el alcance que tuvo dicho renacer en su vida intelectual, política y espiritual y, por lo tanto, seremos capaces de poner en valor su destierro.</p> María Paula Cantero Derechos de autor 2025 2025-07-08 2025-07-08 52 43 58 10.14201/ccmu2024524358 Persona e individuo en la filosofía de Unamuno. Defensa de un personalismo cristiano https://revistas.usal.es/dos/index.php/0210-749X/article/view/31713 <p class="p1">En el conjunto de ensayos que escribió durante su exilio en Fuerteventura y París titulado <em>Alrededor del estilo </em>(1924), Unamuno plantea la pregunta ¿qué es estilo?, a la que responde, que el estilo es el hombre, la persona. En este artículo presentaremos las líneas principales de la teoría unamuniana acerca de la persona: la distinción entre el individuo humano y la persona humana, su creacionismo voluntarista de fondo como explicación de la esencia y existencia de la persona, la dimensión siempre social de la vida personal, la importancia de las obras a la hora de formar la personalidad y la posición crítica que, desde este personalismo, le permite a Unamuno ir a la contra de las corrientes histórico-materialistas de su época, del anarquismo así como del comunismo, del individualismo así como del totalitarismo.</p> Jaime Pereira Maroto Derechos de autor 2025 2025-07-08 2025-07-08 52 59 90 10.14201/ccmu2024525990 «Teresa (1924), de Miguel de Unamuno, o el autor “huyendo de la crítica”» https://revistas.usal.es/dos/index.php/0210-749X/article/view/31714 <p class="p1">En este artículo se propone un análisis de la obra de Miguel de Unamuno <em>Teresa. Rimas de un poeta desconocido presentadas y presentado por Miguel de Unamuno </em>(1924)<em>, </em>con especial atención a la importancia que en la misma adquiere el marco o los paratextos ficticios (prólogo, presentación, notas y despedida). Esos falsos paratextos envuelven las <em>Rimas</em> en un marco novelesco, siempre susceptible de modificaciones y expansiones futuras, contribuyendo a esa poética del inevitable inacabamiento de la obra y la literatura expandida. Pero, sobre todo, la estrategia del marco ficcional (como las pinturas que incluyen el marco a modo de trampantojo visual) se convierte en eficaz coartada unamuniana para escabullirse del encorsetamiento por parte de la crítica y su manía de clasificación genérica. Por último, la innovadora propuesta de esta obra será reivindicada como precedente de numerosas novelas contemporáneas, en relación con ese transgresor uso de los paratextos como parte de una ficción.</p> Teresa Gómez Trueba Derechos de autor 2025 2025-07-08 2025-07-08 52 91 111 10.14201/ccmu20245291111 Teresa, o la novela de Rafael https://revistas.usal.es/dos/index.php/0210-749X/article/view/31715 <p class="p1">Entre las diversas colecciones de poemas de Unamuno, <em>Teresa</em>. <em>Rimas de un poeta desconocido</em> es el libro que más se distancia de los otros. No es solo una colección de poemas, sino que nos cuenta una historia a través de la pluma de un poeta ficticio y sus 99 poemas. Este artículo sugiere que para construir esa historia Unamuno utiliza las mismas técnicas que emplea en sus obras novelescas, y que por lo tanto hay que ver el poemario en toda su hibridez intencional como novela versificada, aunque no deje de ser al mismo tiempo una colección de poemas escritos por un poeta particular, colección que sirve para echar una mirada retrospectiva a Bécquer y otros poetas románticos, y simultáneamente para reflejar la ola de experimentación novelística de los años veinte.</p> Carlos A. Longhurst Derechos de autor 2025 2025-07-08 2025-07-08 52 113 131 10.14201/ccmu202452113131 El Manual de quijotismo (c. 1926): memoria inconclusa de la segunda crisis existencial de Unamuno https://revistas.usal.es/dos/index.php/0210-749X/article/view/31717 <p class="p1">Escritos en torno a 1926-1928 y publicados por primera vez en 2005, los manuscritos fragmentarios que componen el <em>Manual de quijotismo</em> ofrecen un acceso privilegiado al taller filosófico donde se fraguaron tres de las principales obras unamunianas del periodo del exilio: <em>Cómo se hace una novela</em>, <em>El hermano Juan o El mundo es teatro</em> y, en menor medida, <em>La agonía del cristianismo</em>. Empleando también la <em>Vida de don Quijote y Sancho</em> como referencia, este artículo presenta algunas de esas conexiones intertextuales con atención especial al papel que juega la interpretación del <em>Quijote</em> en la formulación literaria y filosófica de la crisis existencial que afronta Unamuno en su destierro de Fuerteventura y, más tarde, durante su exilio voluntario en París y Hendaya.</p> Luis Álvarez Castro Derechos de autor 2025 2025-07-08 2025-07-08 52 133 146 10.14201/ccmu202452133146 Eduardo Ortega y Gasset: el amigo (casi) invisible de Unamuno en el destierro de París y Hendaya (1924-1930) https://revistas.usal.es/dos/index.php/0210-749X/article/view/31718 <p class="p1">El destierro de Unamuno (1924-1930) comprende un trecho decisivo en su vida y en la de España, determinado por la dictadura de Primo de Rivera y el declive de la monarquía de Alfonso XIII. Tanto en París como en Hendaya, Unamuno recibió el apoyo intelectual y material de Eduardo Ortega y Gasset (1882-1965). Este periodista, político y jurista ayudó al escritor en su campaña política contra el Directorio y a resistir en el exilio. La casa de Ortega y Gasset en Hendaya fue para Unamuno el domicilio familiar del que carecía, y el lugar en el que se editó <em>Hojas Libres</em> (1927-1930), revista clandestina y extremadamente crítica contra el Directorio, que dirigía Ortega y en la que ambos fueron los principales colaboradores. Este clima afectivo le procuró a Unamuno asimismo la escritura de una parte fundamental de su obra poética.</p> Félix Maraña Ana Urrutia Jordana Derechos de autor 2025 2025-07-08 2025-07-08 52 147 181 10.14201/ccmu202452147181 Ecos internacionales. 1924 en el epistolario europeo de Unamuno https://revistas.usal.es/dos/index.php/0210-749X/article/view/31719 <p class="p1">1924 es un año clave en la vida de Miguel de Unamuno y también en su epistolario internacional. La noticia de su exilio por parte de la dictadura de Primo de Rivera dirigió el foco del interés extranjero a la figura del intelectual vasco, algo que atestiguan el más del centenar de misivas que le enviaron desde distintos rincones de Europa. El presente artículo ofrece un estudio conjunto de la correspondencia europea que recibió Unamuno en 1924 a partir del decreto de su destierro. Partiendo de un análisis del perfil de sus remitentes y del contenido de las misivas, el trabajo se centra en algunos casos que reflejan la variedad de los individuos que le escribieron y de las motivaciones que inspiraron el contacto epistolar. A través de este estudio se muestra cómo el exilio de Unamuno alcanzó una categoría más allá del acontecimiento personal y de la circunstancia política nacional, adquiriendo una dimensión internacional al mostrarse como un reflejo de la situación que Europa atravesaba en aquellos momentos.</p> Cristina Erquiaga Martínez Derechos de autor 2025 2025-07-09 2025-07-09 52 185 203 10.14201/ccmu202452185203