Bases doctrinales del control social del crimen y la violencia

Una mirada desde la realidad ecuatoriana actual

Resumen

El control social proporciona una perspectiva compleja de las formas de lucha antidelictiva. El objetivo de la investigación es realizar una valoración histórica y teórico-doctrinal del control social y sus componentes, a través de un estudio crítico de la experiencia ecuatoriana en la lucha de la criminalidad, con vistas a su mejoramiento. Mediante un enfoque cualitativo y aplicando una revisión documental narrativa, se logra una aportación sistematizada de los instrumentos teórico-doctrinales imprescindibles para construir una teoría propia del proceso de control social de la criminalidad, contextualizada a la realidad ecuatoriana; concluyéndose la necesidad de reformular políticas efectivas de control social del crimen y la violencia en el país.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Arias, H. 2017: La comunidad y su estudio. La Habana: Pueblo y Educación.

Atienza, M. 1997: Contribución a una teoría de la legislación. Madrid: Civitas.

Baratta, A. 2016: Criminología crítica y crítica del Derecho Penal. Introducción a la sociología jurídico-penal. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Barrera, H. M.; Barragán, T. M. y Ortega, G. E. 2017: «La realidad educativa ecuatoriana desde una perspectiva docente». Revista Iberoamericana de Educación, 2017, 75(2): 9-20.

Barros, C. M. 2017: El rol del Estado y su incidencia en la legitimidad en el uso de dispositivos de control en seguridad: El caso de la video vigilancia en Quito (ECU 911) Barrio La Mariscal durante el período 2012-2015. Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Ecuador.

Bergalli, R. 1996: Control social punitivo. Sistema penal e instancias de aplicación: policía, jurisdicción y cárcel. Barcelona: J. M. Bosch Editor.

Bergalli, R. 2005: «Relaciones entre control social y globalización: Fordismo y disciplina. Pos-fordismo y control punitivo». Sociologías, 2005, 13: 180-211.

Betancurt, G. E. 2016: «La ética y la moral: paradojas del ser humano». Revista CES Psicología, 2016, 9(1): 109-121.

Bustos, J. 2012: Control social y sistema penal. Bogotá: Temis.

Bustos, J. 2015: «El control formal: policía y justicia» (capítulo XIII). En R. Bergalli, J. Bustos, C. González, T. Miralles y A. de Sola (eds.): El pensamiento criminologico II. Estado y control. Bogotá: Temis, 63-94.

Canteras, A. 1993: «El método de atrición como técnica evaluativa del aplicación del derecho». En R. Bergalli: Sentido y razón del derecho: enfoques socio-jurídicos para la sociedad democrática. Barcelona: Hacer Editorial, 239-246.

Castillo, M. 2015: Miedo, control social y política criminal. Jaén: Universidad de Jaén.

Cid, J. y Larrauri, E. 2017: Teorías criminológicas. Explicación y prevención de la delincuencia. Barcelona: Bosch.

De la Cruz, R. 2019: «Control Social y Derecho Penal». Revista Cubana de Derecho, 2019, 25: 43-64.

De la Cuesta Arzamendi, J. L. 1998: Prólogo a Gema Varona: La mediación reparadora como estrategia de control social. Una perspectiva criminológica. Granada: Comares.

Díez Ripollés, J. L. 2002: «El derecho penal simbólico y los efectos de la pena». Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 2002, 1(103): 63-97.

Díez Ripollés, J. L. 2020: Política Criminal y Derecho Penal. Valencia: Tirant lo Blanch.

Ecuador, Asamblea Nacional Constituyente. 2008: Constitución de la República. Quito: Registro Oficial 449.

Ecuador, Defensoría del Pueblo. 2020: La Defensoría del Pueblo expresa su preocupación en relación a la posible violencia política en contra de la Prefecta de Pichincha y el uso excesivo de la prisión preventiva. Quito: Defensoría del Pueblo.

Ecuador, Defensoría del Pueblo. 2021: La prisión preventiva nuestro país no es la excepción, sino la regla. Quito: Defensoría del Pueblo.

Ecuador, INEC. 2021: Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. Quito: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

Ecuador, Ministerio de Gobierno. 2020: Fortalecimiento de la Policía Nacional para operaciones de orden público y seguridad ciudadana. Quito: Ministerio de Gobierno/Policía Nacional.

Ferrajoli, L. 2016: Derecho penal mínimo y otros ensayos. México: Comisión Estatal de Derechos Humanos.

Ferrajoli, L. 2018: El Paradigma Garantista. Filosofía Crítica del Derecho Penal. Madrid: Trotta.

Gaibor, P. 2020: Criminología mediática y victimología del miedo. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.

Galvani, M. y Mouzo, K. 2014: «La ‘resocialización’ carcelaria. Su permanencia y sus cambios». Voces, 2014, 34: 89-95.

García, A. 1993: «El redescubrimiento de la víctima: victimización secundaria y programas de reparación del daño. La denominada victimización terciaria: el penado como víctima del sistema legal». Cuadernos de Derecho Judicial, 1993, XV: 287-315.

García, A. 2014: Tratado de Criminología (5.ª ed.). Valencia: Tirant lo Blanch.

García, E. 2017: «Criminología crítica en América Latina: origen, problemas y perspectivas». En M. Viera: Lecturas Complementarias sobre criminología. La Habana: Ministerio de Educación, 125-186.

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. 2014: Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill/Interamericana Editores.

Hikal, W. 2013: «Prevención social del crimen». Derecho y Cambio Social, 2013, 10(34): 1-19.

Iglesias, G. A. 2017: Los sentidos de la educación en cárceles en la política pública nacional. Buenos Aires: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Argentina.

Larrauri, E. 2018: Introducción a la criminología y al sistema penal. Madrid: Trotta.

Lezcano, L. 2016: La Regla de Ocha o Santería como control social informal. La Habana: Universidad de La Habana.

Melossi, D. 2015: «Las estrategias de control social en el capitalismo». OSERA: Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas, 2015, 11: 165-196.

Morillas, L. 2002: «Reflexiones sobre el Derecho Penal del futuro». Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 2002, 4: 1-23.

Munné, F. (1979): Grupos, masas y sociedades. Introducción sistemática a la sociología general y especial. Barcelona: Hermes.

Muñoz Conde, F. 2016: Derecho Penal y Control Social. Sobre la función motivadora de la norma jurídico-penal. Jerez: Fundación Universitaria de Jerez.

Robles, G. 2018: Sociología del Derecho. Santiago de Chile: Ediciones Jurídicas Olejnik.

Rodríguez, C. 2016: Influencia reguladora positiva del protestantismo en las relaciones sociales como agente de control social informal. La Habana: Universidad de La Habana.

Ross, E. A. 1910: Social Control: A survey of the Foundations of orders. New York: The Macmillan Company.

Rössner, D. 2018: «Los imprescindibles deberes del derecho penal en el sistema de control social (elementos de una teoría intercultural del Derecho Penal)». Cuadernos de Derecho Judicial, 2018, 9: 153-180.

Silva, J. M. 2012: Aproximación al derecho penal contemporáneo. Montevideo: Edfitorial B de F.

Suasnabas, L. S. y Juárez, J. F. 2020: «Calidad de la educación en Ecuador. ¿Mito o realidad?». Dominio de las Ciencias, 2020, 6(2): 133-157.

Terragni, M. A. 2014: Manual de Derecho Penal. Parte General y Parte Especial. Buenos Aires: La Ley.

Varona, G. 2018: La mediación reparadora como estrategia de control social. Una perspectiva criminológica. Granada: Comares.

Vázquez, A. y Soñora, M. 2018: El proceso de socialización y la formación de las orientaciones valorativas. Buenos Aires: Hammurabi.

Zaffaroni, E. R. 1997a: «La filosofía del sistema penitenciario en el mundo contemporáneo». THEMIS: Revista de Derecho, 1997a, 35: 179-191.

Zaffaroni, E. R. 2017b: Manual de Derecho Penal. Parte General. Buenos Aires: Ediar.

Zaffaroni, E. R. 2020: Lineamientos de Derecho Penal. Buenos Aires: Ediar.

Zalamea, D. 2017: Del Derecho penal mínimo al Derecho penal estratégico: Una propuesta político criminal desde el Ecuador. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.
Rojas Jiménez, A., Roque Rodríguez, Y. S., & Castellanos Fuentes, P. E. (2023). Bases doctrinales del control social del crimen y la violencia: Una mirada desde la realidad ecuatoriana actual. AIS: Ars Iuris Salmanticensis, 10(2), 43–62. https://doi.org/10.14201/AIS20221024362

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yanier Senén Roque Rodríguez

,
Instituto Superior Tecnológico Compu Sur
Graduated in Law from the University of Camaguey, Cuba. Career Coordinator / Special Coordinator of Continuing Education (Higher Technology in Legal Assistance). Legal consultant at lexigerc Law & Consulting. Teacher at the Ecuadorian Prison Training School. Professor at the University of Havana. Supervisor of Jurisdictional Activity in the People's Supreme Court of Cuba.

Pedro Enrique Castellanos Fuentes

,
Instituto Superior Tecnológico Compu Sur
Graduated in Law from the University of Camaguey. Master in Criminology from the University of Havana. Professor at the Metropolitan University of Ecuador and the Compu Sur Higher Technological Institute. Lawyer of the National Organization of Collective Law Firms; legal advisor to the Construction and Assembly Business Group GECONS and ESPECITMA.
+