Exeption and Judicial Moderation Clauses in the Tax Crime
Abstract In a context where globalization, new business models and the establishment of new information and communication technologies represent a major challenge for society, the prevention and fight against tax fraud reaches its greatest exponent. Given that economic activities are where there is a greater perception of fraud, it is vital to establish a strategy that favours the correct fulfilment of tax obligations. As a consequence, a thorough review of the crimes of Title XIV of the current Penal Code through the Spanish Organic Law 7/2012, of December 27, was carried out in order to offer a response to frauds of special gravity, increase the possibilities of collection of unpaid tax debt, pursue organized frames and face, in the last instance, the fight against organized crime and tax avoidance practices. That law reform tried to delimit the figure of regularization as a true reverse of the crime, neutralizing both the disregard of the conduct through a complete and truthful statement, as well as the result through the full payment of the tax debt, that is, making the unjust derived from the initial breach of the tax obligation disappear. However, the debate about its nature as well as the application of the different judicial restraint clauses is not yet a peaceful issue.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
ALONSO FERNÁNDEZ, José Antonio, 1999. Las atenuantes de confesión de la infracción y reparación o disminución del daño. Barcelona: Bosch.
ALONSO GALLO, Jaime, 2013. “El delito fiscal tras la Ley Orgánica 7/2012”, Actualidad Jurídica Uría Menéndez. Nº 34, pp. 15-38.
ÁLVAREZ GARCÍA, Francisco Javier (dir.), 2013. Estudio crítico sobre el anteproyecto de reforma penal de 2012. Valencia: Tirant lo Blanch.
ATIENZA RODRÍGUEZ, Manuel, 1986. Sobre la analogía en el Derecho, Ensayo de análisis de un razonamiento jurídico. Madrid: Civitas
BARONA VILAR, Silvia, 2009. La mediación penal para adultos. Una realidad en los ordenamientos jurídicos. Valencia: Tirant lo Blanch.
CHOZA CORDERO, Alfonso; RIZO LEÓN, Adriana, 2020. “Reparación del daño en los delitos contra la Hacienda Pública: atenuante simple o atenuante muy cualificada”, Revista Aranzadi Doctrinal. Nº 4, ISSN 1889-438. Recuperado de: reparacion-del-dano-en-los-delitos-contra-la-hacienda-publica-atenuante-simple-o-atenuante-muy-cualificada-4133-6805-4819-v.1-618cfc41d3781947582336.pdf (cuatrecasas.com)
CORNEJO, Grover, 2007. “La justicia transformativa, más allá de la Justicia Restaurativa”, Revista Internauta de Práctica Jurídica. Nº 19 [en línea]. Recuperado de: https://www.uv.es/ajv/art_jcos/art_jcos/num19/RIPJ_19/EX/19-14.pdf
CORRECHER MIRA, Jorge, 2020. “La aplicación de la atenuante de análoga significación en supuestos de imputabilidad disminuida: ludopatía, piromanía y cleptomanía”, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. Nº 22-07, pp. 1-40. Recuperado de: http://criminet.ugr.es/recpc/22/recpc22-07.pdf
DE LA MATA BARRANCO, Norberto Javier, 2016. “Cumplimiento fiscal, regularización tributaria y responsabilidad penal”, Legislación, Norberto Javier De La Mata, Penal, Tributario. Recuperado de: https://almacendederecho.org/cumplimiento-fiscal-regularizacion-tributaria-responsabilidad-penal
DOMINGO DE LA FUENTE, Virginia (coord.) et al., 2012. “Una mirada hacia la justicia restaurativa. Recuperando el derecho perdido”, Criminología y Justicia. Nº 4. Recuperado de: Una mirada hacia la justicia restaurativa | Anomics (usefedora.com)
DÓPICO GÓMEZ-ALLER, Jacobo, 2019. “La superatenuación por regularización tardía y la compra de la impunidad. Motivos para una derogación”, pp.43-64. En DEMETRIO CRESPO, Eduardo; SAN DÍAZ-PALACIOS, José Alberto, 2019. El delito fiscal. Aspectos penales y tributarios, Barcelona: Atelier.
FERNÁNDEZ BERMEJO, Daniel, 2020. “Análisis normativo de la regularización penal tributaria como excusa absolutoria”, ADPCP. Vol. LXXIII, pp. 601-641.
GARRO CARRERA, Enara, 2006. Reparación del daño e individualización de la pena. Derecho comparado y regulación española (art. 21.5 del Código Penal). País Vasco: Universidad del País Vasco.
GERAS MONTILLA, Luis, 2020. “Las excusas absolutorias en el Código Penal”, Noticias Jurídicas [en línea]. Recuperado de:
ttps://noticias.juridicas.com/conocimiento/articulos-doctrinales/15433-las-excusas-absolutorias-en-el-codigo-penal/
GOYENA HUERTA, Jaime; MUÑOZ CUESTA, Javier; ARROYO DE LAS HERAS, Alfonso, 1997. Las circunstancias atenuantes en el Código Penal de 1995. Editorial Aranzadi, S.A.
HIGUERA GUIMERÁ, Juan Felipe, 1993. Las excusas absolutorias, Madrid: Marcial Pons.
IGLESIAS CASAIS, José Manuel, 2013. “La evasión fiscal y su amnistía. La justicia tributaria en un contexto de crisis económica”, Dereito. Vol.22, Nº 195-223, pp. 195.223.
IGLESIAS PUYOL, Luis, 1982. La Hacienda Pública como bien jurídico protegido: contrabando y delito fiscal. Barcelona: Librería Bosch.
IGLESIAS RÍO, Miguel Ángel, 2003. La regularización fiscal en el delito de defraudación tributaria (Un análisis de la “autodenuncia”. Art. 305.4 CP). Valencia: Tirant lo Blanch Monografías.
JIMÉNEZ MORIANO, Oscar, 2020. “El delito de fraude fiscal”, Diario La Ley, n. 9712.
KUHLEN, Lothar, 2015. Cuestiones fundamentales del delito de fraude fiscal. Madrid: Marcial Pons.
LEUNG, May, 1999. “The Origins of Restorative Justice”, pp. 1-22 [ en línea]. Disponible en: http://www.cfcj-fcjc.or MARCO RANCIA, María Pilar, 2011. “Las excusas absolutorias en la legislación y jurisprudencia española. A propósito de la Circular 2/2009 de la Fiscalía General del Estado”, Noticias Jurídicas [en línea]. Recuperado de: https://noticias.juridicas.com/conocimiento/articulos-doctrinales/4644-las-excusas-absolutorias-en-la-legislacion-y-jurisprudencia-espanola-a-proposito-de-la-circular-2-2009-de-la-fiscalia-general-del-estado/
MANJÓN-CABEZA, Araceli, 2012. “Regularización fiscal y responsabilidad penal. La propuesta de modificación del delito fiscal,” Teoría y Derecho: Revista de pensamiento jurídico. Nº 12, pp. 210-229.
MARTÍNEZ SERNA, Iker, 2013. “El delito fiscal como delito común: análisis del nuevo artículo 305.6”, Revista General de Derecho Penal. Nº 20, ISSN: 1698-1189.
MARTÍNEZ-BUJÁN PÉREZ, Carlos, 2015. Derecho Penal Económico y de la Empresa. Valencia: Tirant lo Blanch, 5ª ed.
MARTÍNEZ-BUJÁN PÉREZ, Carlos, 1995. Los delitos contra la Hacienda pública y la Seguridad social. Estudio de las modificaciones introducidas por la Ley Orgánica 6/1995, de 29 de julio. Madrid: Tecnos.
MONER MUÑOZ, Eduardo, 1995. “El arrepentimiento espontáneo: su evolución en la jurisprudencia del Tribunal Supremo”, Revista General del Derecho. Sección Práctica, Nº 607, pp. 3235-3241.
MONTERO DOMÍNGUEZ, Antonio, 2012. “La proyectada reforma de la regulación del delito contra la Hacienda Pública”, CISS Tribuna Fiscal. Nº 263, pp. 7-14.
MUÑOZ CUESTA, Javier, 2013. “La reforma del delito fiscal operada por LO 7/2012, de 27 de diciembre”, Revista Aranzadi Doctrinal. Nº 11, pp. 37-48.
NACIONES UNIDAS, 2006. Manual sobre Programas de Justicia Restaurativa, Nueva York.
ORTS BERENGUER, Enrique, 1978. Atenuante de análoga significación. Valencia: Universidad de Valencia.
OTERO GONZÁLEZ, Pilar, 2003. La circunstancia atenuante analógica en el Código Penal de 1995. Valencia: Tirant lo Blanch.
PUENTE SEGURA, Leopoldo, 1997. Circunstancias eximentes, atenuantes y agravantes de la responsabilidad criminal. Editorial Colex.
SANZ DÍAZ-PALACIOS, José Alberto, 2022. El régimen de regularización tributaria espontánea y la excusa absolutoria en supuestos de delito fiscal. Navarra: Aranzadi.
QUINTERO OLIVARES, Gonzalo (dir.); MORALES PRATS, Fermín (coord.), 2011. Comentarios a la Parte Especial del Derecho Penal. Navarra. Aranzadi Thomson Reuters.
QUINTERO RIPOLLÉS, Antonio, 1946. Comentarios al Código Penal. Madrid: Editorial Revista de Derecho Privado.
SÁNCHEZ HUETE, Miguel Ángel, 2016. “La Administración tributaria ante el delito. La nueva regularización voluntaria”, Revista Quincenal Fiscal. Nº 7, pp. 21-46.
SILVELA, Luis, 1903. El derecho penal estudiado en principios y en la legislación vigente en España, Madrid: Imprenta de T. Fortanet.
TAMARIT SUMALLA, Josep María, 2012. “La justicia restaurativa: concepto, principios, investigación y marco teórico”. En TAMARIT SUMALLA, Josep María, 2012. La justicia restaurativa: desarrollo y aplicaciones. Granada: Comares.
TEJERIZO-LÓPEZ, Jose Manuel; CALVO VÉRGEZ, Juan, 2013. Comentarios a la Ley de Lucha contra el Fraude Fiscal. Pamplona: Thomson Reuters Aranzadi.
ULLATE JIMÉNEZ, ANA, 2022. “La regularización de la situación tributaria en el delito fiscal”, en LOMA-OSORIO, Diego; ULLATE JIMÉNEZ, Ana, 2022. Manual práctico del delito fiscal. Pamplona: Editorial Aranzadi.
ALONSO GALLO, Jaime, 2013. “El delito fiscal tras la Ley Orgánica 7/2012”, Actualidad Jurídica Uría Menéndez. Nº 34, pp. 15-38.
ÁLVAREZ GARCÍA, Francisco Javier (dir.), 2013. Estudio crítico sobre el anteproyecto de reforma penal de 2012. Valencia: Tirant lo Blanch.
ATIENZA RODRÍGUEZ, Manuel, 1986. Sobre la analogía en el Derecho, Ensayo de análisis de un razonamiento jurídico. Madrid: Civitas
BARONA VILAR, Silvia, 2009. La mediación penal para adultos. Una realidad en los ordenamientos jurídicos. Valencia: Tirant lo Blanch.
CHOZA CORDERO, Alfonso; RIZO LEÓN, Adriana, 2020. “Reparación del daño en los delitos contra la Hacienda Pública: atenuante simple o atenuante muy cualificada”, Revista Aranzadi Doctrinal. Nº 4, ISSN 1889-438. Recuperado de: reparacion-del-dano-en-los-delitos-contra-la-hacienda-publica-atenuante-simple-o-atenuante-muy-cualificada-4133-6805-4819-v.1-618cfc41d3781947582336.pdf (cuatrecasas.com)
CORNEJO, Grover, 2007. “La justicia transformativa, más allá de la Justicia Restaurativa”, Revista Internauta de Práctica Jurídica. Nº 19 [en línea]. Recuperado de: https://www.uv.es/ajv/art_jcos/art_jcos/num19/RIPJ_19/EX/19-14.pdf
CORRECHER MIRA, Jorge, 2020. “La aplicación de la atenuante de análoga significación en supuestos de imputabilidad disminuida: ludopatía, piromanía y cleptomanía”, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. Nº 22-07, pp. 1-40. Recuperado de: http://criminet.ugr.es/recpc/22/recpc22-07.pdf
DE LA MATA BARRANCO, Norberto Javier, 2016. “Cumplimiento fiscal, regularización tributaria y responsabilidad penal”, Legislación, Norberto Javier De La Mata, Penal, Tributario. Recuperado de: https://almacendederecho.org/cumplimiento-fiscal-regularizacion-tributaria-responsabilidad-penal
DOMINGO DE LA FUENTE, Virginia (coord.) et al., 2012. “Una mirada hacia la justicia restaurativa. Recuperando el derecho perdido”, Criminología y Justicia. Nº 4. Recuperado de: Una mirada hacia la justicia restaurativa | Anomics (usefedora.com)
DÓPICO GÓMEZ-ALLER, Jacobo, 2019. “La superatenuación por regularización tardía y la compra de la impunidad. Motivos para una derogación”, pp.43-64. En DEMETRIO CRESPO, Eduardo; SAN DÍAZ-PALACIOS, José Alberto, 2019. El delito fiscal. Aspectos penales y tributarios, Barcelona: Atelier.
FERNÁNDEZ BERMEJO, Daniel, 2020. “Análisis normativo de la regularización penal tributaria como excusa absolutoria”, ADPCP. Vol. LXXIII, pp. 601-641.
GARRO CARRERA, Enara, 2006. Reparación del daño e individualización de la pena. Derecho comparado y regulación española (art. 21.5 del Código Penal). País Vasco: Universidad del País Vasco.
GERAS MONTILLA, Luis, 2020. “Las excusas absolutorias en el Código Penal”, Noticias Jurídicas [en línea]. Recuperado de:
ttps://noticias.juridicas.com/conocimiento/articulos-doctrinales/15433-las-excusas-absolutorias-en-el-codigo-penal/
GOYENA HUERTA, Jaime; MUÑOZ CUESTA, Javier; ARROYO DE LAS HERAS, Alfonso, 1997. Las circunstancias atenuantes en el Código Penal de 1995. Editorial Aranzadi, S.A.
HIGUERA GUIMERÁ, Juan Felipe, 1993. Las excusas absolutorias, Madrid: Marcial Pons.
IGLESIAS CASAIS, José Manuel, 2013. “La evasión fiscal y su amnistía. La justicia tributaria en un contexto de crisis económica”, Dereito. Vol.22, Nº 195-223, pp. 195.223.
IGLESIAS PUYOL, Luis, 1982. La Hacienda Pública como bien jurídico protegido: contrabando y delito fiscal. Barcelona: Librería Bosch.
IGLESIAS RÍO, Miguel Ángel, 2003. La regularización fiscal en el delito de defraudación tributaria (Un análisis de la “autodenuncia”. Art. 305.4 CP). Valencia: Tirant lo Blanch Monografías.
JIMÉNEZ MORIANO, Oscar, 2020. “El delito de fraude fiscal”, Diario La Ley, n. 9712.
KUHLEN, Lothar, 2015. Cuestiones fundamentales del delito de fraude fiscal. Madrid: Marcial Pons.
LEUNG, May, 1999. “The Origins of Restorative Justice”, pp. 1-22 [ en línea]. Disponible en: http://www.cfcj-fcjc.or MARCO RANCIA, María Pilar, 2011. “Las excusas absolutorias en la legislación y jurisprudencia española. A propósito de la Circular 2/2009 de la Fiscalía General del Estado”, Noticias Jurídicas [en línea]. Recuperado de: https://noticias.juridicas.com/conocimiento/articulos-doctrinales/4644-las-excusas-absolutorias-en-la-legislacion-y-jurisprudencia-espanola-a-proposito-de-la-circular-2-2009-de-la-fiscalia-general-del-estado/
MANJÓN-CABEZA, Araceli, 2012. “Regularización fiscal y responsabilidad penal. La propuesta de modificación del delito fiscal,” Teoría y Derecho: Revista de pensamiento jurídico. Nº 12, pp. 210-229.
MARTÍNEZ SERNA, Iker, 2013. “El delito fiscal como delito común: análisis del nuevo artículo 305.6”, Revista General de Derecho Penal. Nº 20, ISSN: 1698-1189.
MARTÍNEZ-BUJÁN PÉREZ, Carlos, 2015. Derecho Penal Económico y de la Empresa. Valencia: Tirant lo Blanch, 5ª ed.
MARTÍNEZ-BUJÁN PÉREZ, Carlos, 1995. Los delitos contra la Hacienda pública y la Seguridad social. Estudio de las modificaciones introducidas por la Ley Orgánica 6/1995, de 29 de julio. Madrid: Tecnos.
MONER MUÑOZ, Eduardo, 1995. “El arrepentimiento espontáneo: su evolución en la jurisprudencia del Tribunal Supremo”, Revista General del Derecho. Sección Práctica, Nº 607, pp. 3235-3241.
MONTERO DOMÍNGUEZ, Antonio, 2012. “La proyectada reforma de la regulación del delito contra la Hacienda Pública”, CISS Tribuna Fiscal. Nº 263, pp. 7-14.
MUÑOZ CUESTA, Javier, 2013. “La reforma del delito fiscal operada por LO 7/2012, de 27 de diciembre”, Revista Aranzadi Doctrinal. Nº 11, pp. 37-48.
NACIONES UNIDAS, 2006. Manual sobre Programas de Justicia Restaurativa, Nueva York.
ORTS BERENGUER, Enrique, 1978. Atenuante de análoga significación. Valencia: Universidad de Valencia.
OTERO GONZÁLEZ, Pilar, 2003. La circunstancia atenuante analógica en el Código Penal de 1995. Valencia: Tirant lo Blanch.
PUENTE SEGURA, Leopoldo, 1997. Circunstancias eximentes, atenuantes y agravantes de la responsabilidad criminal. Editorial Colex.
SANZ DÍAZ-PALACIOS, José Alberto, 2022. El régimen de regularización tributaria espontánea y la excusa absolutoria en supuestos de delito fiscal. Navarra: Aranzadi.
QUINTERO OLIVARES, Gonzalo (dir.); MORALES PRATS, Fermín (coord.), 2011. Comentarios a la Parte Especial del Derecho Penal. Navarra. Aranzadi Thomson Reuters.
QUINTERO RIPOLLÉS, Antonio, 1946. Comentarios al Código Penal. Madrid: Editorial Revista de Derecho Privado.
SÁNCHEZ HUETE, Miguel Ángel, 2016. “La Administración tributaria ante el delito. La nueva regularización voluntaria”, Revista Quincenal Fiscal. Nº 7, pp. 21-46.
SILVELA, Luis, 1903. El derecho penal estudiado en principios y en la legislación vigente en España, Madrid: Imprenta de T. Fortanet.
TAMARIT SUMALLA, Josep María, 2012. “La justicia restaurativa: concepto, principios, investigación y marco teórico”. En TAMARIT SUMALLA, Josep María, 2012. La justicia restaurativa: desarrollo y aplicaciones. Granada: Comares.
TEJERIZO-LÓPEZ, Jose Manuel; CALVO VÉRGEZ, Juan, 2013. Comentarios a la Ley de Lucha contra el Fraude Fiscal. Pamplona: Thomson Reuters Aranzadi.
ULLATE JIMÉNEZ, ANA, 2022. “La regularización de la situación tributaria en el delito fiscal”, en LOMA-OSORIO, Diego; ULLATE JIMÉNEZ, Ana, 2022. Manual práctico del delito fiscal. Pamplona: Editorial Aranzadi.
Pérez Hierro, N. (2023). Exeption and Judicial Moderation Clauses in the Tax Crime. Revista Sistema Penal Crítico, 3, 145–164. Retrieved from https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2697-0007/article/view/31482
+
−