Revista Sistema Penal Crítico
https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2697-0007
<p>La Revista Sistema Penal Crítico (SPC) es editada por Ediciones Universidad de Salamanca (con ISSN 2697-0007). Es una revista especializada en Derecho penal, Derecho penitenciario, Política criminal y criminología, publicada con periodicidad anual desde el año 2020 y en publicación en continuo desde el volumen 4 (2023).</p> <p>La revista fue publicada por Ratio Legis hasta el año 2022 (vol. 3).</p>Ediciones Universidad de Salamancaes-ESRevista Sistema Penal Crítico2697-0007Protección del derecho a la identidad de género en el sistema penal: perspectivas y desafíos jurídicos
https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2697-0007/article/view/32146
El presente estudio aborda el derecho fundamental a la identidad de género y cómo interactúa con los procedimientos de investigación penal en Colombia, con especial énfasis en la diligencia de registro corporal. Se analiza cómo la norma que exige que ese registro sea realizado por alguien del mismo sexo podría ser problemática para las personas cuya identidad de género no encaja en el sistema binario hombre-mujer. También se examinan los desafíos que esta situación plantea para la efectividad del sistema penal en la recolección de pruebas. En ese sentido, el estudio busca proponer pautas para equilibrar el respeto por los derechos de las personas con identidades de género diversas y las necesidades del sistema penal. Además, se hace una revisión del contenido y alcance del derecho a la identidad de género, así como su protección reforzada, a partir de lo cual, se aplica un análisis de proporcionalidad para verificar si la norma mencionada podría ser discriminatoria en su aplicación. A partir de allí, se expone una propuesta interpretativa que permita maximizar la protección de tal derecho en el ámbito del procedimiento penal. Juan Camilo Reyes Ardila
Derechos de autor 2024 Juan Camilo Reyes Ardila
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2024-12-312024-12-315e32146e3214610.14201/rspc.32146Elementos configuradores del derecho penal ambiental
https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2697-0007/article/view/31889
En el presente trabajo se analizan las razones que ampliamente se arguyen para la protección penal del medio ambiente y, tras ello, la evolución del «delito ecológico» tipificado en el artículo 325 del Código Penal. La intervención del ius puniendi estatal en este ámbito se posibilita mismamente en la Constitución española, pero también se enmarca en la tendencia comunitaria que defiende la respuesta penal como recurso esencial para hacer frente a la degradación ambiental, sobre todo ante la ineficacia de la normativa administrativa. No obstante, esta decisión político-criminal no se halla exenta de críticas que, esencialmente, se relacionan con las dificultades propias de articular un sistema de protección del bien jurídico «medio ambiente» mediante el Derecho administrativo y el Derecho penal. Tras el estudio de las principales cuestiones polémicas que se plantean entre ambas ramas del ordenamiento jurídico, se aborda la evolución del delito ecológico que, tras la reforma de 2015, introduce algunas novedades que ponen en tela de juicio los principios penales más básicos. Yago González Quinzán
Derechos de autor 2024 Yago González Quinzán
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2024-07-022024-07-025e31889e3188910.14201/rspc.31889Trabajo forzoso, servidumbre, esclavitud: ¿aggiornamento de la respuesta penal a la explotación laboral grave?
https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2697-0007/article/view/31954
Casi un siglo después de la firma de la Convención sobre la Esclavitud (1926), el ordenamiento penal español desconoce la criminalización, exigida explícitamente por el Derecho internacional, de la imposición de trabajos forzados, servidumbre o esclavitud, o de prácticas similares. En noviembre de 2022 se aprobó, por Consejo de Ministros, un Anteproyecto de Ley Orgánica Integral contra la trata y la explotación de seres humanos, que viene a cumplir el compromiso de nuestro ordenamiento de criminalización autónoma de estos hechos. Para ello, diseña una profunda reforma del Código Penal: mejoras técnicas del art. 177 bis (trata de seres humanos), introducción ex novo, por el art. 177 ter, de los delitos de sometimiento a trabajo forzoso, a servidumbre y a esclavitud; tipificación, en el art. 177 quater de la utilización de los servicios, prestaciones o actividades de las víctimas. La reforma pretende ser, como proclama la Exposición de Motivos, “un punto de inflexión” en la forma de abordar estas conductas, pero los innovadores tipos, más restrictivos que los exigidos por el Derecho internacional y europeo, y la no inclusión de la explotación laboral genérica entre las finalidades de la trata de seres humanos apuntan a una tutela puramente simbólica, y por tanto ineficiente, de los importantes bienes jurídicos y derechos humanos vinculados al trabajo decente. Juan María Terradillos Basoco
Derechos de autor 2024 Juan María Terradillos Basoco
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2024-05-222024-05-225e31954e3195410.14201/rspc.31954Derecho penal y protección de género: la discriminación del género femenino como fundamento de herramientas criminales
https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2697-0007/article/view/31779
El presente estudio tiene como objetivo, a partir del análisis histórico, comprender cómo el Derecho Penal se ha convertido en una construcción contrafáctica indispensable en la lucha contra la violencia contra la mujer. Es decir, a partir de una investigación del desarrollo histórico del tratamiento del género femenino y de un estudio del concepto y de las características de género, objetivamos verificar si está justificada la instrumentalización del Derecho Penal como herramienta en el control de la violencia contra la mujer. En tal estudio, verificamos la compatibilidad de finalidades del Derecho Penal (prevención especial y general) y las garantías internacionales (no repetición)4. Andrés Javier Pastrano MancayoDaniel Felipe Riveros PardoNilson Dias De Assis Neto
Derechos de autor 2024 Andrés Javier Pastrano Mancayo, Daniel Felipe Riveros Pardo, Nilson Dias De Assis Neto
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2024-04-152024-04-155e31779e3177910.14201/rspc.31779Las obligaciones de criminalización y la reserva de ley en los países continentales, con especial atención a Italia
https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2697-0007/article/view/31451
La reserva de ley en Italia parece estar en crisis desde hace mucho tiempo. Uno de los elementos más significativos de esta crisis es sin duda el cambiante sistema de fuentes. Tanto desde la perspectiva europea como desde la convencional, surgen obligaciones de criminalización. Por lo tanto, el legislador estaría vinculado, en la elección de los bienes a proteger a través de sanciones penales, a las indicaciones que provienen ya sea de Europa o de Estrasburgo. En realidad, al menos en Italia, la situación es menos caótica de lo que podría parecer, si se reconoce el papel de cierre desempeñado por el Tribunal Constitucional y, sobre todo, las indicaciones decisivas ya presentes en la Constitución. La impresión, de hecho, es que a través de la Constitución es posible reelaborar una nueva dimensión de la ‘reserva de ley’, utilizando de manera crítico-selectiva los principios establecidos en materia penal. Los aspectos principales se centrarán en el ‘cómo’ de la tipificación y en una visión más amplia de la norma penal, que incluya también aspectos procesales y penitenciarios, encontrando amplia confirmación, sobre todo, en la jurisprudencia del Tribunal de Estrasburgo. Lorenza Grossi
Derechos de autor 2024 Lorenza Grossi
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2024-04-152024-04-155e31451e3145110.14201/rspc.31451Ideologías y criminalidad
https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2697-0007/article/view/31455
Las ciencias buscan la causa de un fenómeno o diversos factores que inciden en la gestación de éste, conforme se trate de fenómenos naturales o sociales, esto es indispensable para predecir y, de este modo, poder implementar medidas preventivas. Se plantea en este artículo que existe un factor nunca señalado, y que, no obstante, ha contribuido a la gestación de la criminalidad, a través de la historia de manera dramática y permanente, son las ideologías de diferentes naturalezas, mismas que forjan un tipo particular de criminal ideológicamente alienado y, como tal, fanático nunca dispuesto a arrepentirse de sus acciones a las que, además, considera benéficas. Tomás Darío Gutiérrez Hinojosa
Derechos de autor 2024 Tomás Darío Gutiérrez Hinojosa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2024-05-172024-05-175e31455e3145510.14201/rspc.31455La crisis del principio de resocialización. Un análisis comparado de la actualidad argentina y española
https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2697-0007/article/view/31469
En el presente artículo se aborda la crisis que padece el principio de resocialización, tanto en la actualidad argentina como en la española. Las constituciones de ambos países han consagrado ese principio a la hora de justificar el ejercicio del poder punitivo. Sin embargo, la criminología mediática y los intereses políticos que la rodean han logrado generar en la sociedad un espíritu punitivista hace tiempo desconocido, que viene a poner en crisis los que parecían consensos inamovibles. Tal es así que, al día de hoy, se reclaman castigos ejemplarizantes y penas eternas. Ante este panorama, se analizan las tensiones entre la finalidad de reinserción social de la pena y la pretensión punitiva imperante, y se ensayan algunas propuestas dirigidas a evitar que, como pareciera suceder últimamente, el principio constitucional aludido se vea anulado en la práctica judicial. Andrés María Zelasco
Derechos de autor 2024 Andrés María Zelasco
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2024-04-152024-04-155e31469e3146910.14201/rspc.31469Breve análisis de la Ley Orgánica 1/2024, de 10 de junio, de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña
https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2697-0007/article/view/32155
La Ley Orgánica 1/2024, de 10 de junio, de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña ha generado un encendido debate tanto político como social y académico. En el presente artículo se analizan los argumentos a favor y en contra de su constitucionalidad y otros muchos problemas que su redacción puede provocar. Alicia Gil Gil
Derechos de autor 2024 Alicia Gil Gil
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2024-12-312024-12-315e32155e3215510.14201/rspc.32155