Revista Sistema Penal Crítico https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2697-0007 <p>La Revista Sistema Penal Crítico (SPC) es editada por Ediciones Universidad de Salamanca (con ISSN 2697-0007). Es una revista especializada en Derecho penal, Derecho penitenciario, Política criminal y criminología, publicada con periodicidad anual desde el año 2020 y en publicación en continuo desde el volumen 4 (2023).</p> <p>La revista fue publicada por Ratio Legis hasta el año 2022 (vol. 3).</p> Ediciones Universidad de Salamanca es-ES Revista Sistema Penal Crítico 2697-0007 El poder punitivo en el estado constitucional: la crisis en el Estado Ecuatoriano https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2697-0007/article/view/32102 En el Ecuador, y otros países de la región, se ha experimentado un aumento en los índices de criminalidad, en delitos de toda índole. La respuesta de los Estados es, usualmente, el aumento del poder punitivo del Estado a través de uso de las fuerzas militares, aumento de penas, aumento de conductas penalmente relevantes, etc. En un estado constitucional, como el ecuatoriano y varios otros, es necesario redescubrir el modelo penal que debe regir en un Estado de derecho y democrático. Está claro que el Estado tiene el deber y el derecho de garantizar su propia seguridad, pero no a costa del atropello de los derechos fundamentales, que constituyen el límite de toda actividad estatal y, particularmente, del poder punitivo. El modelo de Estado que exige un Estado de este tipo no puede ser otro que uno garantista y democrático, que limite el ejercicio de las facultades que tienen los agentes estatales para reprimir los delitos, con el fin de evitar masacres, torturas, ejecuciones extrajudiciales y otros crímenes que se justifican en el marco del combate a la delincuencia con mano dura. Rodrigo Durango-Cordero Derechos de autor 2025 Rodrigo Durango-Cordero https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-07-15 2025-07-15 6 e32102 e32102 10.14201/rspc.32102 La usurpación pacífica de inmuebles: el ocupa como víctima o delincuente https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2697-0007/article/view/32215 El fenómeno ocupa ha experimentado un espectacular incremento en nuestra sociedad actual. Los motivos humanitarios y económicos que se esconden tras este fenómeno no parecen interesar a los medios de comunicación, más preocupados en generar alarma e inseguridad en los propietarios y legítimos poseedores sin atender a las diversas realidades que engloba. Tampoco al legislador cuando sigue optando por la vía punitiva y el desalojo policial como solución preferente, en lugar de aprovechar la reciente Ley por el derecho a la vivienda para ofrecer respuestas más eficaces y menos lesivas a la usurpación pacífica de inmuebles. Al análisis crítico de las causas, agentes implicados, instrumentos legales y su valoración judicial para solucionar este complejo problema se dedica este artículo. María Dolores Machado Ruiz Derechos de autor 2025 María Dolores Machado Ruiz https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-07-15 2025-07-15 6 e32215 e32215 10.14201/rspc.32215 Delito de blanqueo de capitales: evolución normativa y fallas en el sistema de represión en Brasil https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2697-0007/article/view/32101 El presente trabajo analiza la evolución normativa sobre el blanqueo de capitales que ha tenido lugar en Brasil durante años, así como señala fallas en el sistema de represión de ese tipo de delito. Tras mencionar las principales medidas de la comunidad internacional para el enfrentamiento al crimen de blanqueo de capitales, aborda aspectos de la Ley 9.613/1998, modificada por la Ley 12.683/2012. La Ley 9.613/1998 tipificó como crimen el blanqueo de capitales y estableció mecanismos de control para prevención, habiéndose creado el Consejo de Control de Actividades Financieras – COAF, cuya principal función es producir y gestionar informaciones de inteligencia financiera. Con fundamento en esa ley, los órganos reguladores pasaron a promulgar normativas destinadas a los agentes regulados para prevenir el blanqueo de capitales, las cuales son actualizadas con frecuencia. Aunque Brasil cuente con un cuadro normativo avanzado, en términos generales, es baja la efectividad en la lucha contra el crimen de blanqueo de capitales. José Elaeres Marques Teixeira Derechos de autor 2025 José Elaeres Marques Teixeira https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-06-25 2025-06-25 6 e32101 e32101 10.14201/rspc.32101