Contracara: multifucionalidade rural, subjetividade e consumo na patagônia chilena

  • Juan Carlos Rodríguez Torrent
    CINVIT-Facultad de Arquitectura, Universidad de Valparaíso, Chile juancarlosrodriguezt[at]yahoo.com
  • Nicolás Gissi Barbieri
    Departamento de Antropología, Universidad de Chile, Chile

Resumo

Propomos neste artigo uma visão da ruralidade, apreciada como local de consumo por sujeitos externos à suaexpressãosócioterritorial e produtiva. Nós desenvolvemos a ideia de que a ruralidade no âmbito da multifuncionalidade que a caracteriza, quebrando a idéiarecorrente de que é um lugar de expulsão e os atributos que possui como lugar, permite umprocesso de migração inversa: cidade-campo. Não o postulamos como tendência, mas reconhecemos como um aspecto qualitativo e subjetivo devindo da decepção da modernidade e suas figuras icônicas do progresso e do bem estar vividos no mundo urbano. Tomamos a Patagônia como referência; as terras do sul do fim do mundo, porque seuafastamento e diversos ecossistemas, abrem a possibilidade de umreencantamento da vida a partir de valores pósmaterialistas e umaredefinição da posição da população original.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
ACOSTA, A. y MARTÍNEZ, E. (2011). «Prólogo. Del mal vivir al buen vivir. Una Lectura actual, incómoda y comprometida». En Mal desarrollo y Mal vivir. Pobreza y violencia a escala mundial. pp. 9-26 ABYA YALA: Ecuador.

ATTALI, J. (2015). Historia de la modernidad. Cómo piensa su futuro la humanidad. Nueva Visión, Buenos Aires.

BACHELARD, G. (2000). La poética del Espacio. FCE, México.

BARKIN, D. (2001.) «La nueva ruralidad y la globalización». En Edelmira Pérez, María Farah y HubertCarton de Grammon (comps.) La nueva ruralidad en América Latina, tomo II, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá: pp. 21-40.

BONNAL, P. BOSC, P., DÍAZ, M y LOSCH, B. (2004). «Multifuncionalidad de la agricultura y nueva ruralidad: ¿reestructuración de las políticas públicas a la hora de la globalización?». En Edelmira Pérez y María Farah (comps.) Desarrollo rural y nueva ruralidad en América Latina y la Unión Europea. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá: pp. 19-41.

BRITTON, S. (1991). «Tourism, Capital, and Place: towards a critical geopgraphy». En Environment and Plan-ning D: Society and Space. Vol 9, nº4, pp. 451-458.

CARTON DE GARMMONT, H. (1999). Agricultura de exportación en tiempos de globalización. Juan Pablos, México.

CARTON DE GARMMONT, H y MARTÍNEZ, L. (comps.) (2009). La pluriactividad en el campo latinoamericano. FLACSO, Quito.

Cumbre de Río Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm

DOUGLAS, M. e ISHERWOOD, B. (1990). El mundo de los bienes. Hacia una antropología del consumo. CNCA-Grijalbo, México.

HARVEY, D. (1998). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Amorrourtu: Buenos Aires.

HUMES, E. (2010). Eco Barons: The New Heroes of Environmental Activism. Ed. ecco/Harper Collins, New York.

INGLEHART, R. (1997). Modernization and Postmodernization: Cultural, Economic and Political Change in 43 Socie-ties. Princeton, N. J.: Princeton: Princeton University Press.

LÉVI STRAUSS, C. (2006). Tristes Trópicos. Paidós: Buenos Aires.
LLAMBÍ, L. (1996). «Globalización y Nueva Ruralidad en América Latina». Una agenda teórica en la investigación. En: HubertCarton de Grammont y H. Tejera (coords). La sociedad rural mexicana frente al nuevo milenio, vol. 1, La inserción de la agricultura mexicana frente en la economía mundial. Plaza y Valdés / Instituto Nacional de Antropología e Historia / UAM-Azcapozalco / UNAM, México, pp. 75-98.

LLAMBÍ, L. y PÉREZ, E. (2007). «Nuevas ruralidades y viejos campesinismos. Agenda para una nueva sociología rural latinoamericana». En Cuadernos de Desarrollo Rural, 4 (59): 37-61.

MARTÍNEZ, J. (2014). El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Quimantú, Chile.

MARTÍNEZ, E. y VALLEJO, J. (2016). «Políticas públicas y parques industriales en dos municipios rurales en el centro de México. El caso de las maquilas de confección», pp. 166-190. En Transformaciones rurales en la globalización: trabajo, cambios territoriales y ruralidades. H. Salas y G. Paleta eds. UNAM-IIA, México.

NEUZEILLES, G. (2002). La naturaleza en disputa. Retóricas del cuerpo y el paisaje en América latina. Paidós, Buenos Aires.

NÚÑEZ, A., ALISTE, E. y BELLO, A. (2016). «Patagonia-Aysén, Reserva de Vida: el discurso de la naturaleza como nueva utopía capitalista (Chile, siglo XXI)». XIV Coloquio Internacional de Geocrítica: Las utopías y la construcción de la sociedad del futuro Barcelona, 2-7 de mayo.
www.ub.edu/geocrit/xiv_nunezaliste.pdf

PESSOA, F. (2010). Libro del desasosiego. Acantilado: Barcelona.

PRATT, M. (1992). Imperial Eyes: Travel Writing and Transculturation. Londres: Routledge.

RODRÍGUEZ, J., REYES, S. y MANDUJANO, F. (2016). «Reconfiguración espacial y modelos de apropiación y uso del territorio en la Patagonia chilena: migración por cambio de estilo de vida, parques de conservación y economía de la experiencia». En Revista Norte Grande, nº 64: pp. 187-206.

RODRÍGUEZ, J., VALLEJO, J. y GISSI, N. (2018). Conflicto de ontologías y procesos de conservación ambiental en la Patagonia chilena: repensando la sustentabilidad en el siglo XXI. (ms)

ROSALDO, R. (1989). Culture and truth. The Remanking of Social Analysis. BeaconPress, Boston

SALAS, H., RIVERMAR, L. y VELASCO, P. (eds.) (2011). «Introducción. Espacio y comunidad en época de globalización» En Nuevas ruralidades. Expresiones de la transformación social en México. UNAM /IIA /Juan Pablos Editor, 11-28. Mexico.

SALAS, H. (2016). «Apuntes para comprender la transformación de los territorios rurales en comunidades ejidales de Nativitas al sur de Tlaxcala». pp. 149-166. En Transformaciones rurales en la globalización: trabajo, cambios territoriales y ruralidades. H. Salas y G. Paleta eds. UNAM-IIA, México.

SÁNCHEZ, G. (2006). La Patagonia vendida. Los nuevos dueños de la tierra. Marea Editorial: Buenos Aires.

SARLO, B. (2012). Viajes. De la Amazonía a las Malvinas. Seix Barral: Buenos Aires.

SASSEN, S. (2015). Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global. Katz: Buenos Aires.

SERJE, M. (2005). El revés de la nación. Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Ediciones Universidad de Los Andes: Colombia, 2005.

SCHIWY, F. (2002). «Ecoturismo, indígenas y globalización. Rearticulaciones de la naturaleza en este fin de siglo» En La naturaleza en disputa. Retóricas del cuerpo y el paisaje en América latina. pp.203-234.
Neuzeilles, G. (comp.) Paidós, Buenos Aires.

SIMMEL, G. (2002). Sobre la aventura. Ensayos de estética. Ediciones Península, Barcelona.

STONICH, S. (1998). «Political Ecology of Tourism». En Annals of Tourism Research.Vol. 25, n.º1, January, pp. 25-54. https://doi.org/10.1016/S0160-7383(97)00037-6

ZUSMAN, P. (1999). Representaciones, imaginarios y conceptos en torno a la producción material de fronteras. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, n.º 9.
Rodríguez Torrent, J. C., & Gissi Barbieri, N. (2019). Contracara: multifucionalidade rural, subjetividade e consumo na patagônia chilena. Revista Euroamericana De Antropología, (7), 95/117. https://doi.org/10.14201/rea2019795117

Downloads

Não há dados estatísticos.
+