Del arado al celular. Apuntes sobre juventud y consumo en espacios rurales.

Resumo

A perspectiva tradicional na antropologia, de privilegiar as trajetórias agrárias no estudo da reprodução e do modo de vida dos sujeitos rurais, sofreu mudanças substanciais como resultado das transformações socioeconômicas vivenciadas em espaços rurais e urbanos pelos processo de expansão neoliberal. Assim, uma parte significativa da população rural do México e da América Latina participa cada vez mais de atividades não diretamente relacionadas à agricultura como estratégia para aumentar a sua renda, reduzir os riscos inerentes à produção e enfrentar os altos índices de precarização. Nesse cenário, a população jovem é aquela que mais expressou trajetórias de vida que diferem das gerações anteriores. As seguintes notas e reflexões advêm do processo de construção de uma tese de doutorado que tem por objetivo dar conta da atual dinâmica de trabalho e consumo de jovens em áreas rurais do centro do México. Nesse sentido, propõe-se analisar e descrever como as lógicas do projeto neoliberal têm sido implementadas cotidianamente nas práticas de consumo e como ele foi internalizado, gerando dispositivos que incorporam relações de exploração dos mesmos sujeitos com o mercado. Ao contrapor a ideia de estudos culturais clássicos sobre o consumo, permite-se compreender a importância deste no interior do processo neoliberal como criador de subjetividades e construtor de desigualdades nos espaços rurais contemporâneos.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
APPADURAI, A. (1991). La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. México: Editorial Grijalbo.

APPADURAI, A. (2015). El futuro como hecho cultural: ensayos sobre la condición global. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

BAUDRILLARD, J. (1974). Crítica de la económica política del signo. México: Siglo Veintiuno Editores.

BAUMAN, Z. (1999). La globalización. Consecuencias humanas. México: Fondo de Cultura Económica.

BAUMAN, Z. (2001). La sociedad individualizada. Madrid: Cátedra.

BAUMAN, Z. (2003). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa.

BECK, U. (2006). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.

BEVILACQUA, J. O. (2009). «Juventud rural: una invención de capitalismo industrial». Estudios sociológicos, 27(80), pp. 619-653.

BOURDIEU, P. (1988). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

BOURDIEU, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

CALVA, J. L. (1998). Los campesinos y su devenir en las economías de mercado. México: Siglo Veintiuno Editores.

CARTON DE GRAMMONT, H. (2004). «La nueva ruralidad en América Latina». Revista Mexicana de Sociología, 66, pp. 279-300.

CHAYANOV, A. (1974). La organización de la unidad económica campesina. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

FEIXÁ, C. «Antropología de las edades». En PRAT, J. y MARTÍNEZ, Á. (eds.) (1996) Ensayos de antropología cultural: homenaje a Claudio Esteva-Fabregat). Barcelona: Editorial Ariel, pp. 319-335.

FEIXÁ, C. y GONZÁLEZ CANGAS, Y. «Primera parte. La construcción histórica de la juventud: Teorías y representaciones». En FEIXÁ, C. y GONZÁLEZ CANGAS, Y. (eds.) (2013) La construcción histórica de la juventud en América Latina. Bohemios, Rockanroleros & Revolucionarios Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio, pp. 19-72.

GARAY, S. (2008). Trabajo rural femenino en México: Tendencias recientes. Tesis de Doctorado. Ciudad de México: El Colegio de México.

GONZÁLEZ CANGAS, Y. (2003). «Juventud rural: trayectorias teóricas y dilemas identitarios». Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, XIX(63), pp. 153-175.

HANNERZ, U. (2003). «Being there... and there... and there! Reflections on Multi-Site Ethnography». Ethnography, 4(2), pp. 201-216.

HERNÁNDEZ FLORES, H. D. (2018). «Jóvenes rurales. Dinámicas de trabajo y consumo en el centro de México». Revista San Gregorio, 18, pp. 56-67.

INEGI. (2018). «Anuario estadístico y geográfico de los Estados Unidos Mexicanos 2017».
Disponible en:
http://www.beta.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825097912
Consultado: 12/09/18

LARA, S. (1998). Nuevas experiencias productivas y nuevas formas de organización flexible del trabajo en la agricultura mexicana. México: Procuraduría Agraria / Juan Pablos Editores.

LLAMBÍ, L. «Globalización y nueva ruralidad en América Latina». En CARTON DE GRAMMONT, H. y TEJERA GAONA, H. (eds.) (1996) La sociedad rural mexicana frente al nuevo milenio. México: Plaza y Valdés, Vol. I, pp. 75-98.

MALVERDE, M. (2004). «Un vistazo hacia la antropología del consumo». Cuadernos de Antropología, 14, pp. 107-114.

MARCUS, G. (1995). «Ethnography in/of the World System: The emergence of Multi-Sited Ethnography». Annual Review of Anthropology, 24, pp. 95-117.

MARGULIS, M. y URRESTI, M. «La juventud es más que una palabra. Ensayos sobre cultura y juventud». En MARGULIS, M. (ed.) (2008) La juventud es más que una palabra. Buenos Aires: Editorial Biblos, pp. 13-30.

MENDOZA, H. (2011). «Los estudios sobre la juventud en México». Espiral, XVIII(52), pp. 193-224.

MILLER, D. «Materiality: An introduction». En MILLER, D. (ed.) (2005) Materiality. Durham: Duke University Press, pp. 1-50. https://doi.org/10.1215/9780822386711-001

MIRANDA ORTÍZ, R. (2017). Micro-créditos o macro-deudas. Sistemas finacieros alternativos en contextos de crisis económica: el caso de la región de la Ciénega de Chapala, México. Tesis de Doctorado. Salamanca: Universidad de Salamanca.

NAROTZKY, S. (2004). Antropología Económica. Nuevas Tendencias. Barcelona: Melusina.
NAROTZKY, S. (2007). «El lado oculto del consumo». Cuadernos de Antropología Social, 27, pp. 21-39.

NAROTZKY, S. (2015). «Economías ordinarias: valores escondidos. Otra antropología de la crisis desde el sur de Europa». Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 1(2), pp. 67-76.

QUINTANA, V. (2011). «Algunas reflexiones sobre el estar y el quehacer de los jóvenes en el campo». La Jornada del Campo, 45.

REGUILLO, R. (2010). Emergencia de las culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Bogóta: Norma Editorial.

SALAS, H., RIVERMAR, M. L. y VELASCO, P. (2011). Nuevas ruralidades. Expresiones de la transformación social en México. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Investigaciones Antropológicas.

SARAVÍ, G. A. (2015). Juventudes fragmentadas: socialización, clase y culturas en la construcción de la desigualdad. Ciudad de México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede México / Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

TAVARES DOS SANTOS, J. V. (1984). Colonos do vinho. Os Colonos do vinho; estudo sobre a subordinação do trabalho camponês ao capital. Sao Paulo: Hucitec.

WOLF, E. (1975). Los campesinos. Barcelona: Editorial Labor.
Hernández Flores, H. D. (2019). Del arado al celular. Apuntes sobre juventud y consumo en espacios rurales. Revista Euroamericana De Antropología, (7), 71/94. https://doi.org/10.14201/rea201977194

Downloads

Não há dados estatísticos.
+