Condições precárias de trabalho de mulheres agrícolas no Vale de San Quintin

Resumo

O objetivo deste trabalho é analisar o processo de precarização das condições de trabalho de diaristas agrícolas no vale de San Quintín, Baja Califórnia, como resultado da aplicação de políticas neoliberais no México desde a década de 1980. O San Valley Quintín foi estabelecido como um enclave agroexportador que atrai uma população migrante dos estados de Oaxaca e Guerrero com a finalidade de trabalhar como diaristas com precárias condições de trabalho na colheita de hortaliças e frutas vermelhas. Partimos da ideia de que este processo resulta de duas lógicas: a retirada gradual do Estado no apoio às actividades produtivas do sector primário no centro e sul do país, que tRouxe consigo uma crise na produção agrícola, a proletarização dos camponeses e o aumento da migração interna e internacional. E pelo controle do mercado pelas agroindústrias transnacionais, que se tornaram o principal espaço de absorção da mão de obra migrante. Entendemos a precariedade como um processo intimamente relacionado com as consequências devastadoras da aplicação das políticas neoliberais e no qual as condições de vulnerabilidade e incerteza deterioraram a reprodução da vida.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Ángeles Salinas, Ch. (2022). Migración interna, mercados de trabajo y jornaleros agrícolas en el noroeste de México. En A. Castellanos Domínguez y C. Ortiz Marín (eds.), Migración y asentamientos indígenas en México (pp. 38-63). México. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Universidad Autónoma Indígena de México.

Archibald, M., Ambagtsheer, R., Casey, M. y Lawless, M. (2019). Using Zoom Videoconferencing for Qualitative Data Collection: Perceptions and Experiences of Researchers and Participants. International Journal of Qualitative Methods, 18, 1-8.

Bayón, M. (2006). «Precariedad social en México y Argentina: tendencias, expresiones y trayectorias nacionales». Revista de la cepal, 88 (abril), p. 133-152.

Boletín informativo municipio de San Quintín, B.C. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/578358/Boleti_n_informativo_municipio_San_Quinti_n__BC_.pdf. Consultado 20/01/2023

Butler, J. (2009). «Performatividad, precariedad y políticas sexuales». aibr: Revista de Antropología Iberoamericana, issn-e 1578-9705, Vol. 4, N.º 3, 2009, p. 321-336. Disponible en Performatividad, precariedad y políticas sexuales – Dialnet (unirioja.es)

Calva Téllez, J.L. (2019). «La economía mexicana en su laberinto neoliberal». El trimestre económico, 86(343), p. 579-622. Epub 23 de junio de 2020.

Camarena Ojinaga, L., Martínez,Valdés, C., von Glascoe, C., y Arellano Martínez, E. (2013). Mujeres indígenas jornaleras del Valle de San Quintín, Baja California. Salud, Condiciones de Vida y Trabajo. México: cdi-uabc.

Camargo Martínez, A. (2018). «Ciertos espacios de ocupación. La relación agroindustria-protestantismo en la formación de una región fronteriza entre México y Estados Unidos». Estudios fronterizos, 19, e017. Epub 12 de noviembre de 2018. Disponible en: https://doi.org/10.21670/ref.1817017

Cuevas Valenzuela, H. (2015). «Precariedad, precariado y precarización. Un comentario crítico desde América Latina a The Precariat. The New Dangerous Class de Guy Standing». Polis. Revista Latinoamericana, 40. Disponible en Precariedad, Precariado y Precarización (openedition.org). Consultado 18/02/2023

Del Monte Madrigal, J.A. (2023). El vórtice de la precarización. Retorno forzado y vida callejera en la frontera norte de México. México: El Colegio de la Frontera Norte.

Domínguez Chávez, H. y Carrillo Aguilar, R. (2009). La estructuración del Estado Neoliberal durante los gobiernos de Carlos Salinas y Ernesto Zedillo (1989-2000). México: unam.

Echeverría González, M., Ávila Meléndez, L., y Miranda, Madrid, A. (2014). «Espacios de vida y subjetividades de los jornaleros agrícolas: reglamentaciones morales en sociedades agroempresariales contemporáneas«. Agricultura, sociedad y desarrollo, 11(4), p. 517-537. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722014000400005&lng=es&tlng=e. Consultado 28/02/2023

Fraser, N. (2015), Fortunas del Feminismo. Del capitalismo gestionado por el Estado a la crisis neoliberal. Madrid: Traficantes de sueños.

Gallardo García, M. (2010). Reestructuración productiva en la horticultura del Valle de San Quintín, Baja California, y su impacto en la generación de empleo de 1994 a 2008. (Tesis maestría. Colegio de la Frontera Norte. México).

Garduño Ruiz, E. (coord.). (2010). Caracterización socioeconómica y cultural de la mujer indígena en los valles de San Quintín y Maneadero de Baja California. México: Instituto Municipal de la Mujer, CDI (Ensenada, B.C.), Universidad Autónoma de Baja California.

Garduño Ruiz, E. (coord.) (2010). Caracterización socioeconómica y cultural de la mujer indígena en los valles de San Quintín y Maneadero de Baja California. México: Instituto Municipal de la Mujer, cdi, (Ensenada, B.C.), Universidad Autónoma de Baja California.

Garrapa, A. (2019). Jornaleros agrícolas y corporaciones transnacionales en el Valle de San Quintín. Frontera Norte, 31. Disponible en: https://fronteranorte.colef.mx/index.php/fronteranorte/article/view/2018. Consultado 15/05/2023

Garrapa, A. (2020). Globalización desde arriba y desde abajo en el Valle de San Quintín, en Oxnard y en otros territorios de producción fresera. Disponible en: https://migracionesinternacionales.colef.mx/index.php/migracionesinternacionales/article/view/1904. Consultado 20/08/2023

Han, C. (2018). «Precarity, Precariousness, and Vulnerability«. Annu. Rev. Anthropol. 2018. 47:331-43.

Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. España: Akal.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2020). Panorama sociodemográfico de México 2020. Disponible en Panorama sociodemográfico de México (inegi.org.mx). Consultado 15/02/2023

Lara, S. «Análisis del Mercado de trabajo rural en México en un contexto de flexibilización». En Giarraca, N. (ed.). (2001). Una nueva ruralidad en América Latina. Argentina: clacso. p. 363-382.

Lara Flores, S. (2003). «Violencia y Contrapoder: una ventana al mundo de las mujeres indígenas migrantes, en México«. Revista Estudios Feministas, 11(02), p. 381-397.

Lara Flores, S. (2008). «¿Es posible hablar de un trabajo decente en la agricultura moderno-empresarial en México?«. El Cotidiano 23(147), p. 25-33.

Lara Flores, S. (2010). Migraciones de trabajo y movilidad territorial. México: Editorial Porrúa.

Lorey, I. (2019). «Preserving precariousness, queering debt«. Recerca. Revista de Pensament i Anàlisi, 24(1), p. 155-167.

Martínez, K., Marroquín, J., Ríos, Bolívar, H. (2019). «Precarización laboral y pobreza en México«. Análisis Económico, vol. xxxiv, núm. 86, mayo-agosto de 2019, p. 113-13.

Morett Sánchez, J., Cosío, Ruíz, C. (2004). Los jornaleros agrícolas de México. México: Universidad Autónoma de Chapingo, Editorial Diana.

Núñez, J. F. (2020). El tlcan y el sistema agroalimentario mexicano, elementos para entender la debacle de la sociedad mexicana. En F. Martínez Castañeda y F. Herrera Tapia (eds.), Aprendizajes y trayectorias del sector agroalimentario mexicano durante el tlcan (pp. 19-48). México: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.

Ortner, S., Llanes – Traducción, R., & Horta – Traducción, A. (2015). Sobre el neoliberalismo. Antrópica. Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 1(1), 126-135. Disponible en https://antropica.com.mx/ojs2/index.php/AntropicaRCSH/article/view/84 Consultado 15/03/2023

Otero, G. (2004). ¿Adiós al campesinado Democracia y formación política de las clases sociales en el México rural? Canada: Simon Fraser University. Universidad Nacional Autónoma de México.

Paz, J. y Rivera, J. (2021). Los efectos neoliberales en los emprendimientos desde la perspectiva de la economía social solidaria en México, 1980-2000. En M. Espinosa y P. Espíndola (eds.). Emprendimiento y desarrollo económico (pp. 20-64). México: Universidad Tecnológica de la Mixteca.

Programa para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 2009-2012: Plan Nacional de Desarrollo/Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. (2010) cdi.

Rubio, B. (2001). Explotados y Excluidos. Los campesinos latinoamericanos en la fase agroexportadora neoliberal. México: Plaza y Valdés-Universidad Autónoma de Chapingo.

Salazar, F. (2004). «Globalización y política neoliberal en México». El Cotidiano.

Salazar Suárez, M. (2022). Jornaleros agrícolas en San Quintín, Baja California, su asentamiento y organización. En A. Castellanos Domínguez y C. Ortiz Marín (eds.), Migración y asentamientos indígenas en México (pp. 19-36). México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Universidad Autónoma Indígena de México.

sidurt (2014) San Quintín Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población. Disponible en: http://www.sidurt.gob.mx/doctos/2014/PLANEACI%C3%93N%20MUNICIPAL/SAN%20QUINT%C3%8DN/DIF-PDUCPSQ.pdf Consultado 30/04/2023

Sotelo Valencia, A. (2012). Los rumbos del trabajo. Superexplotación y precariedad social en el siglo xxi. México: Facultad de ciencias Políticas y sociales, unam/Miguel Ángel Porrúa.

Vasilachis De Gialdino, I. (coord) (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa. Gedisa.

Velasco, L. (2007). Diferenciación étnica en el Valle de San Quintín: cambios recientes en el proceso de asentamiento y trabajo agrícola. (Un primer acercamiento a los resultados de investigación). En M. Ortega, P. Castañeda y J. Sariego (eds.), Los jornaleros agrícolas, invisibles productores de riqueza (pp. 79-98). Plaza y Valdés.

Velasco, L., Zlolniski, C. y Coubès, M. (2014). De jornaleros a colonos: residencia, trabajo e identidad en el Valle de San Quintín. México: El Colegio de la Frontera Norte.
Villegas Loeza, D., & Camarena Ojinaga, M. de L. (2024). Condições precárias de trabalho de mulheres agrícolas no Vale de San Quintin. Revista Euroamericana De Antropología, (14), 81–101. https://doi.org/10.14201/rea20231481101

Downloads

Não há dados estatísticos.
+