O discurso da Responsabilidade Social Empresarial e os seus impactos na população de trabalhadores agrícolas diaristas no México
Resumo O discurso da Responsabilidade Social Empresarial (rse) ou Corporativa (rsc) chegou às áreas rurais por meio da estratégia das grandes corporações agroalimentares transnacionais, que tem o objetivo de construir uma imagem de compromisso social e incentivar uma «nova cultura trabalhista», que garanta uma força de trabalho esforçada e dócil. Este processo se desenvolve no marco das transformações do Estado e da privatização dos serviços públicos, para o atendimento da população trabalhadora agrícola, segundo a ideologia neoliberal. Assim como seus pares nos setores de manufatura e serviços, as empresas agrícolas também estão renovando suas formas de controle sobre os trabalhadores, que entre outros objetivos internos, tentam persuadir a sociedade sobre os benefícios do projeto neoliberal.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Achón, O. (2018). Filantropía y asistencialismo. Fórmulas de legitimación de los programas de contratación en origen de temporeros agrícolas extranjeros en Cataluña. En Relaciones internacionales, no. 36, pp. 93-114.
Bendini, M. y Lara, S. (2007). Espacios de producción y trabajo en México y Argentina. En Revista Interdiscipinaria de Estudios Agrarios (26 y 27), pp. 23-61.
Candia, J.M. (1998). Exclusión y pobreza. La focalización de las políticas sociales. En: Nueva Sociedad, no. 156, pp. 116-126.
Castañeda, N., Cruckshank, S., Guercke, L. y Verduzco, M. I. (2016). Diagnóstico sobre la situación de las políticas públicas y legislación para personas jornaleras agrícolas migrantes en México, Centro de Estudios en Cooperación Internacional y Gestión Pública, A.C. (cecig)
Correa, M.E., Flynn, S. y Amit, A. (2004). Responsabilidad social corporativa en América Latina: una visión empresarial. Santiago de Chile: cepal _ onu.
Gobierno de la República Mexicana (2018). Distintivo Empresa Agrícola Libre de Trabajo Infantil. Guía de operación 2018.
Marañón, B. (2008). Responsabilidad Social Empresarial en la Horticultura de exportación mexicana. Sus límites en materia laboral. El caso de Agrícola Ponderosa. En: J.L. Cefo (coord.). Desde los colores del maíz. Una agenda para el campo mexicano. Zamora: El Colegio de Michoacán.
Moreno, I. (1999). Globalización, ideologías sobre el trabajo y culturas del trabajo. En: Áreas, no. 19, pp. 17-35.
Portilla, O.C. (2005). Política social: del Estado de Bienestar al Estado Neoliberal, las fallas recurrentes en su aplicación. En: Espacios Públicos 8 (16), pp. 100-116.
Robles, H. (2016). La pequeña agricultura campesina y familiar: construyendo una propuesta desde la Sociedad. En: EntreDiversidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 7, pp. 46-83.
Saldaña, A. (2019.) Proletarización en las estrategias de reproducción de grupos domésticos inmigrantes indígenas en el estado de Morelos, México. En: Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, no. 6, pp. 1-29.
Saldaña, A., Sánchez, K. y Lara, S.M. (2020). Diferencias y semejanzas entre trabajadores temporarios en zonas hortofrutícolas y campos cañeros en México. En: Ra Ximhai, no. 16(1), pp. 23-45.
Santos, A. (2014). La política en manos de los empresarios: el imparable ascenso de la ideología del emprendedor. En: Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, no. 127, pp. 29-43.
Satriano, C. (2006). Pobreza, Políticas Públicas y Políticas Sociales. En Revista Mad no. 15, pp. 60-73.
sedesol (2009). Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas, paja (2010). Hacia un perfil de los jornaleros agrícolas en México. Principales resultados de la Encuesta Nacional de Jornaleros Agrícolas, México.
Velázquez, E. (2013). Migración interna indígena desde el Istmo veracruzano: nuevas articulaciones regionales. En: LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, no. 2, pp. 128-148.
Bendini, M. y Lara, S. (2007). Espacios de producción y trabajo en México y Argentina. En Revista Interdiscipinaria de Estudios Agrarios (26 y 27), pp. 23-61.
Candia, J.M. (1998). Exclusión y pobreza. La focalización de las políticas sociales. En: Nueva Sociedad, no. 156, pp. 116-126.
Castañeda, N., Cruckshank, S., Guercke, L. y Verduzco, M. I. (2016). Diagnóstico sobre la situación de las políticas públicas y legislación para personas jornaleras agrícolas migrantes en México, Centro de Estudios en Cooperación Internacional y Gestión Pública, A.C. (cecig)
Correa, M.E., Flynn, S. y Amit, A. (2004). Responsabilidad social corporativa en América Latina: una visión empresarial. Santiago de Chile: cepal _ onu.
Gobierno de la República Mexicana (2018). Distintivo Empresa Agrícola Libre de Trabajo Infantil. Guía de operación 2018.
Marañón, B. (2008). Responsabilidad Social Empresarial en la Horticultura de exportación mexicana. Sus límites en materia laboral. El caso de Agrícola Ponderosa. En: J.L. Cefo (coord.). Desde los colores del maíz. Una agenda para el campo mexicano. Zamora: El Colegio de Michoacán.
Moreno, I. (1999). Globalización, ideologías sobre el trabajo y culturas del trabajo. En: Áreas, no. 19, pp. 17-35.
Portilla, O.C. (2005). Política social: del Estado de Bienestar al Estado Neoliberal, las fallas recurrentes en su aplicación. En: Espacios Públicos 8 (16), pp. 100-116.
Robles, H. (2016). La pequeña agricultura campesina y familiar: construyendo una propuesta desde la Sociedad. En: EntreDiversidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 7, pp. 46-83.
Saldaña, A. (2019.) Proletarización en las estrategias de reproducción de grupos domésticos inmigrantes indígenas en el estado de Morelos, México. En: Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, no. 6, pp. 1-29.
Saldaña, A., Sánchez, K. y Lara, S.M. (2020). Diferencias y semejanzas entre trabajadores temporarios en zonas hortofrutícolas y campos cañeros en México. En: Ra Ximhai, no. 16(1), pp. 23-45.
Santos, A. (2014). La política en manos de los empresarios: el imparable ascenso de la ideología del emprendedor. En: Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, no. 127, pp. 29-43.
Satriano, C. (2006). Pobreza, Políticas Públicas y Políticas Sociales. En Revista Mad no. 15, pp. 60-73.
sedesol (2009). Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas, paja (2010). Hacia un perfil de los jornaleros agrícolas en México. Principales resultados de la Encuesta Nacional de Jornaleros Agrícolas, México.
Velázquez, E. (2013). Migración interna indígena desde el Istmo veracruzano: nuevas articulaciones regionales. En: LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, no. 2, pp. 128-148.
Saldaña Ramírez, A., & Sánchez Saldaña, K. (2024). O discurso da Responsabilidade Social Empresarial e os seus impactos na população de trabalhadores agrícolas diaristas no México. Revista Euroamericana De Antropología, (14), 29–40. https://doi.org/10.14201/rea2023142940
Downloads
Não há dados estatísticos.
+
−