Deprolearization and the End of Work? Two Case Studies on the New Forms of Domination in the Working Class

Abstract

In this article we propose the existence of new forms of domination over work embodied in the diversity in which anthropological subjects earn their living. In this sense, we discuss with recent theoretical approaches that affirm the existence of a deproletarianization process that prevents these subjects from selling their labor power. However, we consider that this process, before being eNunciated as one of deproletarianization, must be analyzed ethnographically and account for its historical particularities. For this reason, we analyze two case studies to account for the proletarianization experienced by Mexican migrants in contrasting contexts: some legal and regulated by the state in Canada and others as illegal and (i)regulated by the state in the United States.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Bazok, T. (2002). Tortillas and Tomatoes: Transmigrant Mexican Harvesters in Canada. Montreal, qc: McGill-Queen’s University Press.

Bhattacharya, T. (2017). Social reproduction theory. Remapping class, recentering oppression. London: Pluto Press.

Binford, L. (2006). Campos agrícolas, campos de poder: el estado mexicano, los granjeros canadienses y los trabajadores temporales mexicanos. Migraciones Internacionales, 3(10), 54-80.

Cordero, B. ( 2007). Ser trabajador transnacional: clase, hegemonía y cultura en un circuito migratorio internacional. México: icsyh/buap.

Davinson, L. G. (2002). La actividad textil de un pueblo nahua de la Malinche. México: cuso.

Fraser, N. (2020). Los talleres ocultos del capital. Un mapa para la izquierda. Madrid: Traficantes de sueños.

Gavin. S. (2020). Reflexiones sobre la cambiante esfera de la reproducción social y la lucha de clases: casos de Perú y España. En Cuadernos de Antropología Social 51, España.

Harvey, David (1998). La condición de la posmodernidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Keynes, J. M. (1991). Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero. Fondo de Cultura Económica, traducción Hornedo, E. Madrid.

Macip, R. (2008). Clase y discriminación. Ciencia. Vol. 59. Núm. 2. pp. 23-31.

Marx, K. (2009). Libro I capítulo vi inédito. Resultados del proceso inmediato de producción. México: Siglo xxi.

Marx, K. (1978). El Capital. Crítica de la Economía Política. Tomo I, II y III. México: Siglo xxi.

Marx, K. (1981). El dieciocho brumario de Luis Bonaparte. México: Siglo xxi.

Malinowski, B. (1940) 1963. Introducción. Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. pp. 3-10. Santa Clara Cuba: Universidad Central de Las Villas.

Morfin, J. A. (2019). Unauthorized: control y movilidad de trabajadores inmigrantes indocumentados. Argumentos. Estudios Críticos De La Sociedad, (90), 127-154. Recuperado en https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/1093.

Murray, T. (2014). Land’s End, Capitalist Relations on an Indigenous Frontier. Durham and London: Duke University Press.

Nun, J. (2010). Sobre el concepto de masa marginal. Laboratorio, (23).

Pacheco, C. y Morfín J.A. Cap. 2. Reserva latente de mano de obra. Crisis global y contención de un flujo migratorio acelerado a Nueva York. El caso de Huaquechula. En M. A. D’Aubeterre y L. Rivermar (Eds.) (2014) ¿Todos vuelven? Migración acelerada, crisis de la economía estadunidense y retorno en cuatro localidades del estado de Puebla, México. México: icsyh/buap/udlap.

Revista Informativa del Servicio Nacional de Empleo Tlaxcala. (2019). Año XIX Núm. 1. Enero-Marzo.

Robichaux, D. (2000). Cambio y continuidad en un proceso de industrialización. Estructura y organización doméstica en un proceso de industrialización Tlaxcala en la familia. Naturaleza amalgamada. Tlaxcala: Centro universitario de Estudios para la Familia. Universidad de Tlaxcala.

Roseberry, W. (2014). Antropologías e historias. Ensayos sobre cultura, historia y economía política. México: El Colegio de Michoacán.

Roux, R. y Gilly A. (2021). Sin piedad y sin Ley, El tiempo del despojo. Ensayos sobre el cambio de época. México: Itaca.

Sassen, S. (2003). Los espectros de la globalización. Argentina: Fondo de Cultura Económica de Argentina.

Smith, J. L. (2014). Deproletarianization in the Peri-Urban Interface: Transforming Labor Relations in Polokwane, South Africa. Human Geography, 7(3), 44-59. https://doi.org/10.1177/194277861400700304

Wolf, E. (1987). Europa y la gente sin historia. México: Fondo de Cultura Económica.


Morfin Liñan, J. A., & Flores Morales, M. de L. (2024). Deprolearization and the End of Work? Two Case Studies on the New Forms of Domination in the Working Class. Revista Euroamericana De Antropología, (14), 41–55. https://doi.org/10.14201/rea2023144155

Most read articles by the same author(s)

Downloads

Download data is not yet available.
+