New frontiers over old regions. Reflexions about continuity and descontinuity among Indiam People in Northwestern of Mexico
Abstract In this paper we approach to the argument about cultural classifications in Northwestern Mexico and the implications of cultural delimitation from criteria other than the indigenous people own ideas. At the same time, we wonder about the difficulties in the Anthropology of Northwestern Mexico to found an heuristic concept to make a systematic analysis of the indigenous groups that are settle in this vast region, that have been atomized according to parameters establish by others.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
ALCOCER, P. & NEURATH, J. (2002). “La polémica entre Franz Boas y Konrad Th. Preuss en torno al análisis sistémico de la mitologí a kwakiutl”. Antropología, Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Nueva época, octubre-diciembre. No.68, México, pp. 50-60.
BONFIGLIOLI , C.; GUTIÉRREZ, A. & OLAVARRÍA, M. E. (EDS.). (2006). Las vías del noroeste I: una macrorregión indígena americana. México: UNAM-IIA.
BRANIFF CORNEJO, B. (1992). La Frontera Protohistórica Pima-Ópata en Sonora, México. Tomo I. México: INAH
ESCOBAR, A. & LINS RIBEIRO, G. (2006). “Las antropologías del mundo, transformaciones de la disciplina a través de los sistemas de poder”. Universitas Humanística No. 61, enero-junio. Colombia, pp. 15-49.
GEERTZ, C. (2003). “La descripción densa” en La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa, pp. 19-40.
GONZÁLEZ, R. L. (1977). Etnología y Misión en la Pimería Alta. México: UNAM
HOPE, M. (2016). Las Pimerías. Hacia un campo de estudio etnológico en el noroeste de México. Tesis doctoral. Universidad de Salamanca.
JÁUREGUI, J. (2008 a). “¿Quo vadis, Mesoamérica? Primera Parte”. Antropología, Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Nueva época, abril-junio. No. 82, México, pp. 3-31.
JÁUREGUI, J. (2008 b). “La región cultural del Gran Nayar como 'campo de estudio etnológico'”. Antropología, Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Nueva época, abril-junio. No. 82, México, pp. 124-150.
JOSSELIN DE JONG, J. P .B. (1977). “The Malay Archipelago as a Field of Ethnological Study”. Structural Anthropology in the Netherlands. A Reader, P.E. Josselin de Jong (ed). The Hague-Martinus Nijhoff, Koninklijk Instituut Voor Taal-, Land- En Volkenkunde, pp. 166-182.
JOSSELIN DE JONG, J. P .B. (2008). “El Archipiélago Malayo como campo de estudio etnológico” (Traducción de León Ferrer). Antropología, Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Nueva época, abril-junio. No. 82, México, pp. 109-123.
KIRCHHOFF, P. (2008). “Recolectores y agricultores en el Gran Suroeste: un problema de clasificación, Antropología, Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Nueva época, abril-junio. No. 82. México, pp. 72- 89.
LÉVI-STRAUSS, C. (1972). Estructuralismo y ecología. Barcelona: Cuadernos Anagrama.
OSEGUERA MONTIEL, A. (2013). La persistencia de la costumbre pima. Interpretaciones desde la antropología cognitiva. México: UAM-INAH/Juan Pablo Editores.
REYES, J. A. (2004). Pimas, pápagos y tepehuanes. Relaciones lengua-cultura entre los pueblos tepimanos del noroeste de México y el suroeste de los Estados Unidos. Tesis de Maestría. México: Facultad de Filosofía y Lentras/IIA, UNAM.
SAUER, C. (1998). Aztatlán. México: Siglo XXI Editores.
WOLF, E. (2009). Europa y la gente sin historia. México: FCE.
BONFIGLIOLI , C.; GUTIÉRREZ, A. & OLAVARRÍA, M. E. (EDS.). (2006). Las vías del noroeste I: una macrorregión indígena americana. México: UNAM-IIA.
BRANIFF CORNEJO, B. (1992). La Frontera Protohistórica Pima-Ópata en Sonora, México. Tomo I. México: INAH
ESCOBAR, A. & LINS RIBEIRO, G. (2006). “Las antropologías del mundo, transformaciones de la disciplina a través de los sistemas de poder”. Universitas Humanística No. 61, enero-junio. Colombia, pp. 15-49.
GEERTZ, C. (2003). “La descripción densa” en La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa, pp. 19-40.
GONZÁLEZ, R. L. (1977). Etnología y Misión en la Pimería Alta. México: UNAM
HOPE, M. (2016). Las Pimerías. Hacia un campo de estudio etnológico en el noroeste de México. Tesis doctoral. Universidad de Salamanca.
JÁUREGUI, J. (2008 a). “¿Quo vadis, Mesoamérica? Primera Parte”. Antropología, Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Nueva época, abril-junio. No. 82, México, pp. 3-31.
JÁUREGUI, J. (2008 b). “La región cultural del Gran Nayar como 'campo de estudio etnológico'”. Antropología, Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Nueva época, abril-junio. No. 82, México, pp. 124-150.
JOSSELIN DE JONG, J. P .B. (1977). “The Malay Archipelago as a Field of Ethnological Study”. Structural Anthropology in the Netherlands. A Reader, P.E. Josselin de Jong (ed). The Hague-Martinus Nijhoff, Koninklijk Instituut Voor Taal-, Land- En Volkenkunde, pp. 166-182.
JOSSELIN DE JONG, J. P .B. (2008). “El Archipiélago Malayo como campo de estudio etnológico” (Traducción de León Ferrer). Antropología, Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Nueva época, abril-junio. No. 82, México, pp. 109-123.
KIRCHHOFF, P. (2008). “Recolectores y agricultores en el Gran Suroeste: un problema de clasificación, Antropología, Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Nueva época, abril-junio. No. 82. México, pp. 72- 89.
LÉVI-STRAUSS, C. (1972). Estructuralismo y ecología. Barcelona: Cuadernos Anagrama.
OSEGUERA MONTIEL, A. (2013). La persistencia de la costumbre pima. Interpretaciones desde la antropología cognitiva. México: UAM-INAH/Juan Pablo Editores.
REYES, J. A. (2004). Pimas, pápagos y tepehuanes. Relaciones lengua-cultura entre los pueblos tepimanos del noroeste de México y el suroeste de los Estados Unidos. Tesis de Maestría. México: Facultad de Filosofía y Lentras/IIA, UNAM.
SAUER, C. (1998). Aztatlán. México: Siglo XXI Editores.
WOLF, E. (2009). Europa y la gente sin historia. México: FCE.
Hope Ponce, M. E. (2017). New frontiers over old regions. Reflexions about continuity and descontinuity among Indiam People in Northwestern of Mexico. Revista Euroamericana De Antropología, (4), 73–79. Retrieved from https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2387-1555/article/view/18821
Downloads
Download data is not yet available.
+
−