Experiencias escolares de jóvenes desde una mirada socio-antropológica en la ciudad de Rosario (Santa Fé - Argentina)

  • Mercedes Saccone
    Centro de Estudios Antropológicos en Contextos Urbanos, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario sacconemercedes[at]gmail.com

Resumen

Las reflexiones que presentamos en este artículo surgen de un proceso de investigación en curso acerca de las experiencias escolares en la educación secundaria técnica de jóvenes que viven en contextos de pobreza en la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina). Esta investigación se enmarca en la elaboración de una tesis doctoral (Doctorado de la Universidad de Buenos Aires, Área Antropología) y, a su vez, se inscribe en dos proyectos de investigación colectiva en los cuales participamos en el Centro de Estudios Antropológicos en Contextos Urbanos, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario (Argentina). En primer lugar, presentaremos la problemática de investigación y algunos aspectos centrales de la orientación teórico-metodológica desde la cual trabajamos, un enfoque socio-antropológico (ACHILLI, 2005) que rescata la tradición etnográfica de la Antropología desde una perspectiva crítica y que parte de entender la realidad social como «totalidad concreta» (KOSIK, 1967), por lo tanto, aspira a realizar un abordaje relacional que no reduzca dicha complejidad. Luego planteamos tres núcleos problemáticos en torno a los cuales venimos construyendo algunas reflexiones provisoras, anticipaciones hipotéticas y preguntas para continuar: A) Políticas educativas, cotidianidad escolar y experiencias juveniles; B) Violencias, conflictividades y experiencias escolares en contextos de pobreza urbana; y C) Sentidos heterogéneos sobre la escuela, tensiones y superposición de experiencias.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
ACHILLI, E. (2005). Investigar en Antropología Social. Los desafíos de transmitir un oficio. Rosario: Laborde Editor.

AISENSON, D. (2011). «Representaciones sociales y construcción de proyectos e identitaria de jóvenes escolarizados». Espacios en Blanco, Serie Indagaciones, (21), pp. 155-182. [En línea] http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-94852011000200001

AMPUDIA, M. (2013). «Educación y Autogestión. Estética Política y Autogestión. Estética política de los Bachilleratos Populares». En ELISALDE, R.; DAL RI, N.; AMPUDIA, M.; FALERO, A. y PEREYRA, K. (eds.). Movimientos sociales, educación popular y trabajo autogestionado en el Cono Sur. Buenos Aires: Buenos Libros. Librería García Cambeiro, pp. 31-48.

BAQUERO, R.; TERGI, F.; TOSCANO, A.; BRISCIOLI, B. y SBURLATTI, S. (2012). «La obligatoriedad de la escuela secundaria: variaciones en los regímenes académicos». Espacios en blanco, Serie Indagaciones, 22, pp. 77-112. [En línea] http://www.scielo.org.ar/pdf/eb/v22n1/v22n1a04.pdf
BLOJ, C. (2017). Trayectorias de mujeres. Educación técnico-profesional y trabajo en la Argentina. Santiago de Chile: CEPAL. [En línea] http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/41230/S1700218_es.pdf?sequence=1&isAllowed=

BOQUIN, M. S. (2014). «Las expectativas de inserción laboral y/o educativa de los jóvenes próximos a egresar de las escuelas medias de gestión estatal en interacción con el marco social vigente. Discusiones teóricas y proyecciones metodológicas». IV Jornadas Nacionales y II Latinoamericanas de Investigadores/as en Formación en Educación. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación. [En línea] http://iice.institutos.filo.uba.ar/webfm_send/6

CALAMARI, M.; AUTOR y SANTOS, M. (2015). «Procesos de «flexibilización» como clave para la «inclusión socioeducativa». Un análisis del Plan «Vuelvo a estudiar» en la provincia de Santa Fe». Revista de la Escuela de Antropología, XXI, pp. 47-70.

CHAVES, M.; FUENTES, S. y VECINO, L. (2016). Experiencias juveniles de la desigualdad. Fronteras y merecimientos en sectores populares, medios altos y altos. Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.

CORICA, A. (2012). «Las expectativas sobre el futuro educativo y laboral de jóvenes de la escuela secundaria: entre lo posible y lo deseable». Última década, (36), pp. 71-95. [En línea] http://www.scielo.cl/pdf/udecada/v20n36/art04.pdf

D´ALOISIO, F.; CASTELLO, V. y PAULÍN, H. (2002). «La escuela secundaria en las biografías de jóvenes de sectores populare. Demandas y expectativas de reconocimiento». Cuadernos de Educación, 14 (14). [En línea] https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Cuadernos/article/view/16948/16612

DIEZ, C. (2015). Políticas, sujetos e instituciones educativas. Un abordaje socioantropológico del Programa Todos a Estudiar en la Ciudad de Buenos Aires (2006-2009). Tesis de Maestría. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

DIEZ, C.; GARCÍA, J.; MONTESINOS, M. P.; PALLMA, S. y PAOLETTA, H. (2015). «Discutiendo categorías... acerca de los usos (y abusos) de los términos inclusión y exclusión». Boletín de Antropología y Educación, 6 (9), pp. 33-39.

DUSSEL, I. (2015). «Los desafíos de la obligatoriedad de la escuela secundaria. Políticas, instituciones y didácticas en un escenario complejo». En TEDESCO, J.C. (ed.). La educación argentina hoy. La urgencia del largo plazo. Buenos Aires: Siglo XXI.

ELISALDE, R. (2013). «Bachilleratos populares y Autogestión educativa. Perspectivas y desafíos para la construcción de un Movimiento Pedagógico en la EDJA». En ELISALDE, R.; DAL RI, N.; AMPUDIA, M.; FALERO, A. y PEREYRA, K. (eds.). Movimientos sociales, educación popular y trabajo autogestionado en el Cono Sur. Buenos Aires: Buenos Libros.Librería García Cambeiro, pp. 9-30.

EZPELETA, J. y ROCKWELL, E. (1983). «Escuela y clases subalternas». Cuadernos políticos, (37), pp. 70-80.

GARCÍA, J. (2013). «Enfoque etnográfico y «bachilleratos populares»: negociaciones entre el tiempo escolar y la autogestión de los aprendizajes». X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. [En línea] http://www.aacademica.org/000-038/613

GENTILI, P. (2012). Pedagogía de la igualdad. Ensayos contra la educación excluyente. Buenos Aires: Siglo XXI.

GRAMSCI, A. (1971). La política y el Estado moderno. Barcelona: Península.

GUBER, R. (1991). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editoria Norma.

HELLER, A. (1977). «Sobre el concepto abstracto de 'vida cotidiana'». En Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Ediciones Península.

HIRSCH, M. (2016). Construyendo futuro en contextos de desigualdad social: una etnografía en torno a las elecciones de los jóvenes en la finalización de la escuela secundaria. Tesis de Doctorado. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, UBA. [En línea] http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/4602/uba_ffyl_t_2016_93080.pdf?sequence=1

INSTITUTO DE GESTIÓN DE CIUDADES. (2010). Situación de las infancias en el Distrito Oeste de la ciudad de Rosario. Diagnóstico participativo. Rosario: Instituto de Gestión de las Ciudades-Municipalidad de Rosario. [En línea] http://www.igc.org.ar/Situacion-de-las-infancias-Distrito-Oeste-Rosario.pdf

JACINTO, C.; WOLF, M.; BESSEGA, C. y LONGO, M. (2005). «Jóvenes, precariedades y sentidos del trabajo». 7° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Buenos Aires: Asociación Argentina de Especialistas en Estudio del Trabajo. [En línea] http://www.aset.org.ar/congresos/7/02007.pdf

KANTOR, D. (2000). La escuela secundaria desde la perspectiva de los jóvenes con trayectorias escolares inconclusas. Informe final de investigaión. Buenos Aires: Secretaría de Educación, Gobierno de la CABA.

KESSLER, G. (2002). La experiencia escolar fragmentada. Estudiantes y docentes en la escuela media en Buenos Aires. Buenos Aires: IIPE-UNESCO.

KORNBLIT, A. (2004). «Representaciones sociales y valores de los jóvenes argentinos en relación con el trabajo». Monografías virtuales. Ciudadanía, democracia y valores en sociedades plurales, (4). [En línea] http://www.oei.es/historico/valores2/monografias/monografia04/reflexion04.htm

KOSIK, K. (1967). Dialéctica de lo concreto. Estudio sobre los problemas del hombre y del mundo. México: Editorial Grijalbo.

KRICHESKY, M. (2007). Escuelas de reingreso. Miradas de directores, docentes y alumnos. Buenos Aires: Red ETIS-UNESCO.

LLINÁS, P. (2009). «Imágenes y sentidos sobre la experiencia escolar: percepciones de los estudiantes sobre la escuela secundaria». Revista Propuesta Educativa, 32. [En línea] http://www.propuestaeducativa.flacso.org.ar/archivos/jovenes/8.pdf

LÓPEZ FITTIPALDI, M. (2015). «Movimiento social y experiencia educativa. Estrategias para enfrentar el «problema de la asistencia» y el «abandono escolar» en un «Bachillerato Popular» de la ciudad de Rosario». Revista de la Escuela de Antropología, XXI, 89-105.

MANZANO, V. (2010). «El Estado: problemas y enfoques en Antropología Social». En NEUFELD, M.R. y NOVARO, G. (eds.) (2010) Introducción a la Antropología Social y Política. Relaciones sociales, Desigualdad y poder. Buenos Aires: Editorial de la FFyL, UBA, pp. 243-275.

MAGULIS, M. y URRESTI, M. (1996) «La juventud es más que una palabra». En MARGULIS, M. (ed.) La juventud es más que una palabra. Buenos Aires: Biblos, pp. 13-30.

MONTES, N. (2011). «Trayectorias educativas y laborales: un cruce desde la percepción de estudiantes de nivel medio». En TIRAMONTI, G. y MONTES, N. (eds.). La escuela media en debate: problemas actuales y perspectivas desde la investigación. Buenos Aires: Manantial, pp. 113-127.

MONTESINOS, M.P. (2010). «Las políticas sociales y el lugar de la educación. Notas para una reflexión sobre continuidades y rupturas en el ciclo 2003-2009». 1er Seminario Taller de Antropología y Educación «La Antropología de la Educación en la Argentina. Problemas, prácticas Y regulaciones políticas». Huerta Grande, Córdoba.

MONTESIOS, M.P.; SINISI, L. y PALLMA, S. (2007). «Qué hay de nuevo. Aportes para una reflexión crítica sobre la producción, uso y circulación de conceptos». Revista Etnía, 48, pp. 105-122. Olavarría: Instituto de Investigaciones Antropológicas.

MONTESINOS, M.P.; SINISI, L. y SCHOO, S. (2009). Sentidos en torno a la “obligatoriedad” de la educación secundaria. Buenos Aires: DINIECE, Ministerio de Educación de la Nación.

NEMCOVSKY, M. (2014). «Políticas socio-educativas y territorio. Una descripción preliminar». Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 9, pp. 149-162. [En línea] http://www.revistacseducacion.unr.edu.ar/ojs/index.php/educacion/article/view/205/202

NEMCOVSKY, M.; BERNARDI, G.; AUTOR; LÓPEZ FITIPALDI, M. y DOBRY, M. (2015). «Jóvenes y experiencias educativas. Avances en la construcción de un proyecto de investigación. XI Reunión de Antropología del Mercosur». Montevideo: Universidad de la República.

NEMCOVSKY, M.; BERNARDI, G.; AUTOR; LÓPEZ FITTIPALDI, M.; DOBRY, M.; CALAMARI (2016). «Jóvenes y experiencias socio-educativas. Un estudio antropológico de los sentidos sobre la escolarización en contextos de pobreza urbana». V Reunión Nacional de Investigadores/as de Juventudes Argentinas. Rosario: ReIJA, UNR, CONICET.

NOVARO, G. y SANTILLÁN, L (2010). «Nuevas perspectivas en el estudio sobre familia y parentesco». En NEUFELD, M.R. y NOVARO, G. (eds.) Introducción a la Antropología Social y Política. Relaciones sociales, Desigualdad y poder. Buenos Aires: Editorial de la FFyL, UBA, pp. 71-104.

NÚÑEZ, P. y LITICHIVER, L. (2015). «Los desafíos de la obligatoriedad y la experiencia juvenil: nuevos abordajes sobre la desiguadad escolar». XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. [En línea] http://cdsa.aacademica.org/000-061/787.pdf

OTERO, A. y MIRANDA, A. (2005). «Diversidad y desigualdad en los tránsitos de los egresados de la escuela secundaria». Revista Mexicana de Investigación Educativa, X (25), pp. 393-417. [En línea] http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Argentina/flacso-ar/20121206022501/no19_Otero.pdf

RAMÍREZ, R. (2012). Cambiar, interrumpir o abandonar: la construcción de experiencias de los estudiantes en su tránsito por una institución de educación superior tecnológica. México: ANUIES.

ROCKWELL, E. (1987). Repensando institución: una lectura de Gramsci. Documento de trabajo. México: Departamento de Investigaciones Educativas, CINVESTAV.

ROCKWELL, E. (1995). La Escuela Cotidiana. México: Fondo de Cultura Económica.

ROCKWELL, E. (1996). «Claves para la apropiación: escolarización rural en México». En LEVINSON, B.; FOLEY, D. y HOLLAND, D. (eds.) The cultural production of the educated person. Critical Ethnographies of Schooling and Local Practice. New York: State of New York University Press.

ROCKWELL, E. (2005). «La apropiación, un proceso entre muchos que ocurren en ámbitos escolares». En Memoria, conocimiento y utopía. Anuario de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación. Barcelona: Pomares, pp. 28-38.

ROCKWELL, E. (2009). La experiencia etnográfica: historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.

ROCKWELL, E. y EZPELETA, J. (1985). «La escuela: relato de un proceso de construcción inconcluso». Educação na América Latina, Os modelos teóricos e realidade social, pp. 151-172. São Paulo: Cortez Editora - Editora Autores Asociados.

TERIGI, F. (2014). «La inclusión como problema de políticas educativas». En FEIJOO, M. y POGGI, M. (eds.) Educación y políticas sociales. Sinergias para la inclusión (pp. 217-234). Buenos Aires: IIPE-UNESCO Sede Regional Buenos Aires-OEI. [En línea] http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002297/229756s.pdf

THOMPSON, E.P. (1981). Miseria de la teoría. Barcelona: Editorial Crítica.

TIRAMONTI, G. (2007). Informe final: Nuevos formatos escolares para promover la inclusión educativa. Un estudio de caso: la experiencia argentina. Buenos Aires: Centro de Estudios para América Latina y la Cooperación Internacional, Fundación Carolina y FLACSO Argentina.

VANELLA, L. y MALDONADO, M. (2013). Programa de Inclusión y Terminalidad de la Educación Secundaria para Jóvenes de 14 a 17 años (PIT). Córdoba (Argentina). Córdoba: UNICEF y FFyH-UNC.

VILLARREAL, M.C.; GRECA, V. y ACHILLI, E. (2018) [en prensa] «Políticas públicas e interculturalidad en Argentina. Un análisis de experiencias formativas Qom y Mocoví en distintos espacios de la provincia de Sa». 56° Congreso Internacional de Americanistas. Salamanca: Unversidad de Salamanca.

WEISS, E. (2012). Jóvenes y bachillerato. México: ANUIES.
Saccone, M. (2018). Experiencias escolares de jóvenes desde una mirada socio-antropológica en la ciudad de Rosario (Santa Fé - Argentina). Revista Euroamericana De Antropología, (6), 87–102. https://doi.org/10.14201/rea2018687102

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+