Desafíos antropológicos para la sostenibilidad de la vida humana en el escenario postpandemia

Resumen

El artículo se divide en tres partes. Primera, afirmación, tesis o planteamiento del problema que nos lleva a preguntarnos por las diferentes concepciones antropológicas del hombre, a saber, el predominio de la concepción antropológica del hombre como ser exclusivamente biológico sólo tratable física y farmacológicamente mediante la cual «la pandemia causada por el virus Sars Cov 2 que provoca la enfermedad llamada COVID 19 debe ser afrontada por medidas de biología política como el confinamiento de la población, el uso de mascarilla, farmacología y vacunación». Segunda, negación, antítesis o descubrimiento de la divergencia o escisión, señalada ya por Max Scheler en El puesto del hombre en el cosmos, entre las distintas antropologías, a saber, principalmente filosófica, teológica y física respecto de las cuales surgen distintas concepciones del hombre que cuestionan la concepción exclusivamente biológica del mismo y su predominio sobre las demás tales como el hombre como ser dialógico, el hombre como ser supremo de la creación, imagen y semejanza de Dios, el hombre como ser racional, el hombre como ser evolucionado, el hombre como ser ilimitado, el hombre como ser incógnita, el hombre como ser simbólico o el hombre como ser limitado. Tercero, superación o síntesis de la escisión agravada en gran medida por el predominio de la concepción exclusivamente biológica del hombre mediante el desafío en que se constituye una nueva noción del hombre que integre, atienda, cuide, respete y escuche adecuadamente sus dimensiones física, psíquica, cívica y espiritual donde el hombre se cultive como ser responsable moral y éticamente distinguiendo apropiadamente entre los desafíos antropológicos de tipo moral y los desafíos antropológicos de tipo ético garantizando la sostenibilidad de la vida humana en un escenario postpandemia.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Agamben, G. (2003). Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pretextos.

Amieba Elorriaga, I. (2013). Shame o las nuevas patologías, En: Revista de psicoanálisis, pp. 307-325.

Aristóteles. (1985). Ética nicomáquea. Ética eudemia, Introducción de E. Lledó Íñigo; traducción y notas de J. Pallí Bonet. Madrid: Gredos.

Aulagnier, P. (2013). Del lenguaje pictórico al lenguaje del intérprete. En Revista de psicoanálisis, pp. 23-52.

Bendavid, E., Oh, C., Bhattacharya, J. y Ioannidis, J. (5 de Enero de 2021). Assessing mandatory stay-at-home and business closure effects on the spread of COVID-19. En: European Journal of Clinical Investigation, 1-9. doi:10.1111/eci.13484.

Cassirer, E. (2011). Antropología filosófica. México: S.L. Fondo de Cultura Económica de España.

Cassorla, R. (2013). La simbolización y el trabajo de sueño del analista. En: Revista de psicoanálisis, pp. 75-109.

Deleuze, G. (2014). Abecedario. Roma: Derive Approdi.

Duche Pérez, A. (2012). La antropología de la muerte: Autores, enfoques y períodos. En: Sociedad y Religión: Sociología, Antropología e Historia de la Religión en el Cono Sur (37), pp. 206-215.

EPDATA. (2020). La España vacía: despoblación en España, datos y estadísticas. Disponible en: https://www.epdata.es/datos/despoblacion-espana-datos-estadisticas/282. Consultado: 25/09/2020.

Espina Barrio, A. (2020). Pandemias y culturas: diversas formas socio-culturales de afrontar las desgracias. En: Revista Interdisciplinaria de Estudios Latinoamericanos, pp. 11-18.

Esposito, R. (2011). Bíos. Biopolítica y filosofía. Buenos Aires: Amorrortu.

EUROSTAT. (2020). Comisión Europea Eurostat. Disponible en: https://ec.europa.eu/eurostat/. Consultado: 23/10/2020.

Fichte, J. (1993). Fichte: Early Philosophical Writings. Ithaca, Nueva York: Cornell University Press.

Flaxman, S., Mishra, S., Gandy, A. y et al. (2020). Estimating the effects of non-pharmaceutical interventions on COVID-19 in Europe. En: Nature. doi:https://doi.org/10.1038/s41586-020-2405-7.

Foucault, M. (2004). Nacimiento de la biopolítica. México: Fondo de Cultura Económica.

Graves, R. (2004). Los mitos griegos. Barcelona: Ariel.

González Galán, F. (2021). La recepción de José Ortega y Gasset en España. Madrid: Verbum.

Great Barrington Declaration. (4 de Octubre de 2020). Great Barrington Declaration. Recuperado el 7 de Octubre de 2020, de Great Barrington Declaration: https://gbdeclaration.org.

Kiryati, R., (2021). Se presentó una demanda en el tribunal de La Haya para detener. Las vacunaciones compulsivas en Israel. En: Israel News. Disponible en: https://israel-news.co.il/archives/24845. Consultado: 5/03/2021.

Klein, M. (2006). La importancia de la formación de símbolos en el desarrollo del yo. En: M. Klein, Amor, culpa y reparación. Obras Completas. Tomo I, Barcelona: RBA, pp. 236-249.

Lain Entralgo, P. (1958). La curación por la palabra en la Antigüedad Clásica. Madrid: Revista de Occidente.

Lopez De Maturana, J. (2013). Simbolismo y duelo. En Revista de psicoanálisis (69), pp. 129-143.

Lemm, V. y Vatter, M. (2009). Esposito Roberto Biopolítica y Filosofía Entrevistado por Vanessa Lemm y Miguel Vatter. Revista de Ciencia Política, 29(1), 133-141.

León Casero, J. (2021). Contra la autonomía de lo jurídico. Las críticas a los Derechos Humanos según Ernst Forsthoff y Antonio Negri. En: Revista Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 38 (1), 151-162.

Martín Rafecas, M. y Palerm Mari, E. (2013). Las cosas que no son lo que parecen. Comentarios teórico-clínicos sobre la contratransferencia en niños. En: Revista de psicoanálisis, pp. 145-166.

Mas Torres, S. (2003). Historia de la Filosofía Antigua Grecia y el Helenismo. Madrid: Cuadernos de la UNED.

Negri, T. (2017). Biocapitalismo. Entre Spinoza y la constitución política del presente. Buenos Aires: Quadrata.

Plan Internacional. (2020). Situación del empleo y emprendedurismo en Paraguay. Disponible en: https://plan-international.org/es/paraguay/empleo-juvenil. Consultado: 12/10/2020.

Puertas Tejedor, P. (1998). La simbolización y el proceso psicodiagnóstico: apuntes para un seminario. En: Revista Sepypna, pp. 83-116.

Quinodoz, D. (2013). Inscribir la vida en el tiempo. En: Revista de psicoanálisis, pp. 167-183.

Roussillon, R. (2013). Las simbolizaciones primarias y secundarias. En: Revista de psicoanálisis, pp. 219-241.

Saragnano, G. (2013). Función analítica y terceridad. En: Revista de psicoanálisis, pp. 243-267.

Scheler, M. (2019). El puesto del hombre en el cosmos. Madrid: Escolar y Mayo.

Schmitt, C. (2009). Teología política. Madrid: Trotta.

Senabre López, D. (2005). La reforma de la Plaza de Santa Teresa en Ávila. Actas del XIX Congreso de Geógrafos Españoles. Espacios públicos. Espacios privados. Un debate sobre los territorios. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/282656683_LA_REFORMA_DE_LA_PLAZA_DE_SANTA_TERESA_EN_AVILA/link/561662f508ae73279641e966/download

Segal, H. (1957). Notes on symbol formation. En: International Journal of Psychoanalysis, pp. 391-405.

Segal, H. (2013). Notas sobre la formación de símbolos. En: Revista de psicoanálisis, pp. 53-72.

Ungar, V. (2013). Material no verbal y representabilidad en la sesión. En: Revista de psicoanálisis, pp. 269-281.

Solomon, R. (1983). In the spirit of Hegel. Oxford: Oxford University Press.

VV.AA. (2019). Mapping 123 million neonatal, infant and child deaths between 2000 and 2017. En: Nature (574), pp. 353-358.

VV.AA. (2020a). Comentario Científico Situación del COVID-19 en España. Recuperado el 21 de Marzo de 2020, de https://estaticos-cdn.elperiodico.com/zeta/public/content/file/original/2020/0321/17/informe-cientifico-sobre-el-covid-19-7fc986b.pdf.

VV.AA. (2020b). Una visión global de la pandemia COVID 19: Qué sabemos y qué estamos investigando desde el CSIC Informe elaborado desde la Plataforma Temática Interdisciplinar Salud Global/Global Health del CSIC. Madrid: CSIC. Recuperado el 25 de Enero de 2020, de https://www.csic.es/sites/default/files/informe_cov19_pti_salud_global_csic_v2_1.pdf.

Weber, M. (1973). El sentido de la neutralidad valorativa de las ciencias sociológicas y económicas. Ensayos sobre la metodología sociológica. Buenos Aires: Amorrortu Ediciones.
González Galán, F. (2021). Desafíos antropológicos para la sostenibilidad de la vida humana en el escenario postpandemia. Revista Euroamericana De Antropología, (12), 193–214. https://doi.org/10.14201/rea202112193214

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+