Revista de Estudios Brasileños https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2386-4540 <p>La <a href="https://cebusal.es/reb/" target="_blank" rel="noopener"><strong><em>Revista de Estudios Brasileños</em></strong></a>, editada por <strong><a href="https://eusal.es/index.php/eusal" target="_blank" rel="noopener">Ediciones Universidad de Salamanca</a></strong>, en colaboración con la <a href="https://www5.usp.br/" target="_blank" rel="noopener"><strong>Universidade de São Paulo</strong></a>, se ofrece como un cauce de expresión académico dinámico y abierto a cuantas personas se interesen por todo lo que configura la identidad de Brasil, en los ámbitos de las Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas.</p> <p>El objetivo de la revista es incentivar y establecer discusiones académicas y científicas, divulgar investigaciones, constituyendo una plataforma en estudios brasileños. Tal objetivo revela significativa importancia, dado el desarrollo de los estudios brasileños como nueva área del conocimiento académico. Consecuentemente, crecen las iniciativas de colaboración en investigaciones académicas conjuntas entre distintas universidades, y en este contexto de intercambio de ideas entre comunidades académicas de brasileñistas dentro y fuera de Brasil, la <a href="https://cebusal.es/reb/" target="_blank" rel="noopener"><strong><em>Revista de Estudios Brasileños</em></strong></a>&nbsp;asume un espacio activo y dinámico.</p> <p>Definida la línea editorial de <a href="https://cebusal.es/reb/" target="_blank" rel="noopener"><em><strong>REB</strong></em></a>, sus destinatarios directos son los académicos e investigadores que estudian Brasil, además de usuarios que por su actividad profesional puedan tener algún interés específico en la realidad brasileña. Se trata de una revista de periodicidad semestral que, en cada número, además del editorial y de una sección general, formada por artículos aprobados a partir del sistema de <em>double-blind peer review</em> (evaluación por pares ciegos externos) que traten de temas relacionados a la línea editorial, se publica una entrevista con un personaje relevante de la intelectualidad brasileña o del brasileñismo internacional, y un dossier que trate un tema en profundidad con artículos que lo analicen. También se incluye una sección de reseñas de libros recientemente publicados sobre los temas abordados por la revista.</p> es-ES reb@usal.es (Elisa Tavares Duarte) redero@usal.es (Ediciones Universidad de Salamanca (Ángel Redero)) Fri, 02 May 2025 13:15:27 +0200 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Presentación https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2386-4540/article/view/32321 <p style="margin-top: 0pt; margin-bottom: 8pt; font-family: Arial; font-size: 12.0pt;"><span style="background: white;">Presentación de los Directores. Texto de presentación del número 22 (volumen 10) de la </span><span style="font-style: italic; background: white;">Revista de Estudios Brasileños</span><span style="background: white;">.</span></p> Ignacio Bedugo Gómez de la Torre, Rubens Beçak Derechos de autor 2025 Revista de Estudios Brasileños https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2386-4540/article/view/32321 Fri, 02 May 2025 00:00:00 +0200 La posible concesión de personalidad jurídica a la Amazonia. Una vía para su protección https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2386-4540/article/view/32323 <p>El objeto de este artículo es el estudio de una posible respuesta del derecho frente a los daños al medio ambiente, teniendo en cuenta su carácter mensurable. En concreto, se examina la vía del reconocimiento de personalidad jurídica, así como su sentido sobre la Amazonia por su valor inconmensurable para la biodiversidad, el clima y las personas, sobre todo, para las comunidades indígenas. De este modo, se analizan pasos y cuestiones que deben ser considerados para alcanzar el reconocimiento de la Amazonia como sujeto de derecho. Se trata de una medida ambiciosa puesto que supondría una revolución en el ámbito jurídico al comprender el territorio amazónico diferentes países, cada uno con su legislación ambiental propia. Asimismo, posibilitaría una respuesta eficaz ante la destrucción de la Amazonia ya que esta pasaría a poseer derechos y valores propios e independientes a la utilidad o beneficio humano.</p> Irene Martí García Derechos de autor 2025 Revista de Estudios Brasileños https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2386-4540/article/view/32323 Fri, 02 May 2025 00:00:00 +0200 Para desarrollar bionegocios en la Amazonia https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2386-4540/article/view/32324 <p>Las riquezas naturales de la Amazonia, que siempre fueron explotadas como commodities, favorecen a los mercados externos capaces de aportar valor añadido e, invariablemente, regresan a los propietarios originales a precios muy elevados, casi prohibitivos, para los amazónicos. Estructurar un sistema prometedor de uso de la biodiversidad y de la información que ésta contiene, con conservación ambiental y generación de renta en y para la Amazonia, exige acciones en múltiples dimensiones. Las inversiones no solo deben contemplar el fortalecimiento de las instituciones de enseñanza e investigación de la región, sino también ampliar la capacidad de producir información sólida dirigida a la inclusión social y la generación de ingresos, la bioeconomía, la conservación del medio ambiente, la salud y la educación, entre otros. Nótese que es necesario ir más allá de lo convencional como con inversiones sectoriales o parciales - un sistema complejo como la Amazonia requiere inversiones estratégicas, realizadas de forma holística.</p> Claudio Ruy Vasconcelos da Fonseca, Adalberto Luis Val Derechos de autor 2025 Revista de Estudios Brasileños https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2386-4540/article/view/32324 Fri, 02 May 2025 00:00:00 +0200 El siglo del café. El cultivo del Coffea arabica y las consiguientes transformaciones del paisaje brasileño del siglo XIX en las obras de la colección digital de la Biblioteca Brasiliana Guita e José Mindlin de la Universidade de São Paulo https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2386-4540/article/view/32325 <p>Este artículo aborda la plantación de Coffea arabica en Brasil y las transformaciones resultantes en el paisaje brasileño a lo largo del siglo XIX. Según fuentes consultadas en el acervo digital de la Biblioteca Brasiliana Guita y José Mindlin de la Universidad de São Paulo, estas transformaciones se produjeron, particularmente, en los estados de Río de Janeiro y São Paulo. Estos cambios en el paisaje se refieren principalmente a la devastación de zonas forestales y a la implantación de un nuevo sistema de transporte ferroviario para asegurar el movimiento de la producción. Las transformaciones resultantes impactaron el campo, las ciudades y el modo de vida de la sociedad. El objetivo de este artículo es analizar las transformaciones derivadas de la siembra de café en todo el territorio nacional, y sus implicaciones para el área urbana y repercusiones sociales. Así, temas como la difusión del café en Brasil, la devastación de bosques para crear granjas, los cambios en la arquitectura urbana y la sustitución de mano de obra esclava por inmigrantes europeos en la agricultura y su repercusión en la sociedad son algunos de los principales aspectos tratados a lo largo del texto.</p> Solange de Aragão Derechos de autor 2025 Revista de Estudios Brasileños https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2386-4540/article/view/32325 Fri, 02 May 2025 00:00:00 +0200 De la independencia hasta la Ley Áurea: el Estado esclavista brasileño y sus principales hitos jurídicos https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2386-4540/article/view/32326 <p>Este artículo se centra en los principales aspectos e instrumentos jurídicos que legitimaron la esclavitud durante el periodo imperial brasileño, buscando aportar contribuciones a la historia social del trabajo para perfilar los marcos normativos en los que se basó la explotación del trabajo en el país y que influyen hasta la actualidad. La metodología utilizada es una revisión bibliográfica y un análisis de la legislación. A pesar de los ideales ilustrados que impregnaron la independencia de Brasil de la metrópoli portuguesa, la emancipación del país no se tradujo en la abolición de la esclavitud de los negros. Los traficantes lusitanos fueron sustituidos por los brasileños, se adaptaron leyes y costumbres portuguesas y se intensificó el comercio y la explotación de la mano de obra esclavizada, de modo que el país fue el responsable de importar aproximadamente el 46% de los esclavizados destinados a América y fue el último de Occidente en abolir la trata y la esclavitud.</p> Lucas Isaac Soares Mesquita Derechos de autor 2025 Revista de Estudios Brasileños https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2386-4540/article/view/32326 Fri, 02 May 2025 00:00:00 +0200 La historiografía de la inmigración alemana ficcionada en la novela A ferro e fogo: el desarrollo económico de la Colonia de São Leopoldo https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2386-4540/article/view/32327 <p>La Historia y la Literatura, al abordar el pasado, producen narrativas que transitan muy próximas, principalmente, en géneros como la novela histórica. Dicho esto, en este artículo buscamos comprender la representación literaria sobre el desarrollo económico de la Colonia de São Leopoldo a través del proceso de construcción de la narrativa de la obra A ferro e fogo, de Josué Guimarães. Así, desarrollamos un estudio comparativo entre la novela y las obras historiográficas utilizadas por el autor para componer su narrativa a través de análisis construidos a partir de las huellas dejadas por el novelista en los ejemplares de obras historiográficas que componen su colección, el ALJOG/UPF.</p> Eduardo Ortiz Derechos de autor 2025 Revista de Estudios Brasileños https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2386-4540/article/view/32327 Fri, 02 May 2025 00:00:00 +0200 “Morte e Vida Uterina”: perspectivas neobarrocas en la canción de Paula Cavalciuk https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2386-4540/article/view/32328 <p>Este artículo propone un diálogo impregnado de perspectivas neobarrocas entre la canción “Morte e Vida Uterina”, de la cantante y compositora Paula Cavalciuk, y el poema “Morte e Vida Severina”, del poeta pernambucano João Cabral de Melo Neto. Así, se presenta la discusión sobre la Literatura Comparada en la contemporaneidad y su papel mediador, que permite el diálogo entre los textos literarios y otras creaciones humanas, como el cine, la pintura y la música. Para construir este estudio, nos apoyamos en autores como Carvalhal (1991), Cecchetto (2011) y Coutinho (1996), además de presentar algunos puntos sobre el Barroco y el Neobarroco a partir de los estudios de Chiampi (2010), Ávila (1994), Sarduy (1987) y Carvalho (2012); para, a continuación, centrarnos en el análisis de la canción y del poema.</p> Rafael Barros de Alencar, Samuel Anderson de Oliveira Lima Derechos de autor 2025 Revista de Estudios Brasileños https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2386-4540/article/view/32328 Fri, 02 May 2025 00:00:00 +0200 Uso de lenguajes en línea en la información para combatir la violencia contra las mujeres: análisis de la Revista AzMina https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2386-4540/article/view/32329 <p>Esta investigación tiene como objetivo identificar y comprender las estructuras del lenguaje propio del periodismo en línea en las publicaciones de la web Revista AzMina, un vehículo feminista e independiente que propone hacer frente a la violencia contra las mujeres a través de información organizada en editoriales y columnas de opinión. Junto a la contextualización teórica sobre género, violencia y resistencia, este artículo utiliza el análisis del discurso para investigar, en noticias y reportajes pertenecientes a las secciones de política, violencia y cultura, la presencia o ausencia de las siete características del periodismo en línea: hipertextualidad, multimedialidad, interactividad, memoria, instantaneidad, personalización y ubicuidad, con el fin de resaltar la importancia de utilizar estos lenguajes para llegar de manera efectiva a los usuarios.</p> Juliana Castelo Lima, Patrícia Rakel de Castro Sena Derechos de autor 2025 Revista de Estudios Brasileños https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2386-4540/article/view/32329 Fri, 02 May 2025 00:00:00 +0200 Médicos y Estado: entre proyectos y alianzas en Teresina (1930 -1940) https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2386-4540/article/view/32330 <p>Este artículo analiza la actuación médica y su relación con el Estado en Teresina, a partir de la incorporación de las políticas públicas de salud, ampliadas en las décadas de 1930 y 1940, a partir de proyectos y alianzas, que posibilitaron la mediación estatal en el ámbito sanitario, a través de la intermediación del Consejo de Salud Pública de Piauí y la gestión de médicos en instituciones hospitalarias, sectores burocráticos y cargos sanitarios. La metodología utilizada se base en una sistematización de la bibliografía relacionada con el tema y el análisis del periódico Diário Oficial do Piauí. La conclusión es que el aumento del protagonismo médico-científico fue el resultado, especialmente, de la colaboración establecida entre los médicos y el Estado, que les permitió actuar en instituciones y órganos burocráticos de salud, asumiendo cargos de directores de salud pública, médicos clínicos y en la política. Al mismo tiempo, también trabajaron en sociedades y asociaciones médicas, revistas médicas, consultorios y clínicas, mejorando el conocimiento y agregando valor a la actuación médica.</p> Ana Karoline de Freitas Nery, Elizangela Barbosa Cardoso Derechos de autor 2025 Revista de Estudios Brasileños https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2386-4540/article/view/32330 Fri, 02 May 2025 00:00:00 +0200 La formación de la educación superior en Brasil como sistema y como campo de investigación https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2386-4540/article/view/32331 <p>Desde las últimas décadas del siglo XX, la educación superior en Brasil, como en otros países emergentes, ha experimentado un gran proceso de masificación, tanto en términos de matrículas como de instituciones. De forma paralela, también se ha producido un notable incremento de publicaciones e investigaciones destinadas a analizar las más variadas temáticas y problemáticas relacionadas con la educación superior, en diferentes áreas de las ciencias sociales. Hoy se puede decir que los estudios sobre educación superior constituyen un verdadero campo autónomo del conocimiento científico en el país. El objetivo de este artículo es precisamente caracterizar, de manera crítica e histórica, la formación de la educación superior en Brasil como sistema de educación de masas y también como campo de investigación.</p> Everton Garcia da Costa Derechos de autor 2025 Revista de Estudios Brasileños https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2386-4540/article/view/32331 Fri, 02 May 2025 00:00:00 +0200 El uso de la traducción pedagógica como herramienta didáctica en el contexto de la enseñanza de lenguas extranjeras: panorama bibliográfico de las tesis académicas brasileñas https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2386-4540/article/view/32332 <p>En esta investigación, reflexiono sobre el uso de la traducción pedagógica como herramienta didáctica en el contexto de la enseñanza de lenguas extranjeras. El marco teórico se basa en las áreas de Traducción y Enseñanza de Lenguas, centrándose en la historiografía de los métodos de enseñanza de lenguas y en la crítica de la traducción pedagógica como herramienta didáctica en el contexto de la enseñanza de lenguas. La metodología de la investigación es bibliográfica. En esta investigación, se realiza un análisis y compilación de ocho tesis académicas, en contexto brasileño, con temáticas sobre traducción pedagógica y enseñanza de lenguas. El principal objetivo de la investigación será responder si es posible o no utilizar la traducción como instrumento didáctico, además de presentar lo que las tesis académicas señalan sobre el uso de la traducción pedagógica como método de enseñanza de lenguas extranjeras.</p> Glauber de Souza Lemos Derechos de autor 2025 Revista de Estudios Brasileños https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2386-4540/article/view/32332 Fri, 02 May 2025 00:00:00 +0200 Investigando Identidad(es): un itinerario en construcción a partir de las narrativas de historia de vida https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2386-4540/article/view/32333 <p>Este artículo tiene como propósito compartir la producción de nuevas tecnologías sociales en el campo de la psicología social crítica. En este contexto, tejiendo una praxis comprometida con la transformación de la realidad y entendiendo a los sujetos como siendo, al mismo tiempo, productos y productores de sus historias, Ciampa (1986) formuló el concepto de identidad como un proceso de metamorfosis con posibilidades de emancipación. Al distanciarse de los números, porcentajes, reglas y compases importados, esa perspectiva liberó a la población brasileña de las explicaciones creadas por teorías, hasta hoy importadas, que nos transforman en el «otro», no del «entendimiento», sino de fórmulas consagradas en los países del llamado Primer Mundo, reflejando, de esta forma, cierta (des)consideración por las producciones autóctonas, producidas por el «nosotros». Desarrollando el método de investigación «narrativas de historia de vida y proyecto de futuro», el estudio sobre identidad derivó en la comprensión de un fenómeno no fijo o inmutable, sino como proceso en transformación y construcción constantemente renovada, fundamental para la aprehensión de las posibilidades e imposibilidades de convertirse en sujeto en la sociedad contemporánea.</p> Vanessa Meirelles, Suélen Cristina de Miranda, Cecília Pescatore Alves Derechos de autor 2025 Revista de Estudios Brasileños https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2386-4540/article/view/32333 Fri, 02 May 2025 00:00:00 +0200 La lucha contra el trabajo esclavo contemporáneo en Brasil: de la Amazonía a las universidades, una entrevista con Ricardo Rezende Figueira https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2386-4540/article/view/32334 <p>En 2023, el Grupo de Investigación sobre el Trabajo Esclavo Contemporáneo (GPTEC) cumplió 20 años. Vinculado al Centro de Estudios de Políticas Públicas de Derechos Humanos Suely Souza de Almeida de la Universidade Federal do Rio de Janeiro (NEPP-DH/UFRJ), el Grupo tiene una presencia reconocida en Brasil e importantes conexiones con otros grupos, con la sociedad civil organizada y la prensa internacional. Gran parte de ello se debe a la figura de su coordinador, el profesor de la Universidade Federal do Rio de Janeiro, Dr. Ricardo Rezende Figueira, antropólogo y sacerdote, que vivió durante dos décadas en la región amazónica, concretamente en el sur de Pará. Ricardo acogió a trabajadores, registró y denunció prácticas de violencia y esclavitud, junto con otros activistas y organizaciones, en una época en la que el propio Estado brasileño financiaba empresas e iniciativas responsables de violaciones de derechos. Las páginas que siguen, mediadas por la historia de vida de Ricardo, cuentan un poco de la construcción y el mantenimiento de la política de lucha contra el trabajo esclavo en Brasil, una de las principales y más simbólicas del país. La entrevista se realizó el 29 de noviembre de 2022, en el contexto de la estancia de investigación doctoral del entrevistador en la Universidade Federal do Rio de Janeiro.</p> Lucas Isaac Soares Mesquita Derechos de autor 2025 Revista de Estudios Brasileños https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2386-4540/article/view/32334 Fri, 02 May 2025 00:00:00 +0200