Revista de Estudios Brasileños https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2386-4540 <p>La <a href="https://cebusal.es/reb/" target="_blank" rel="noopener"><strong><em>Revista de Estudios Brasileños</em></strong></a>, editada por <strong><a href="https://eusal.es/index.php/eusal" target="_blank" rel="noopener">Ediciones Universidad de Salamanca</a></strong>, en colaboración con la <a href="https://www5.usp.br/" target="_blank" rel="noopener"><strong>Universidade de São Paulo</strong></a>, se ofrece como un cauce de expresión académico dinámico y abierto a cuantas personas se interesen por todo lo que configura la identidad de Brasil, en los ámbitos de las Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas.</p> <p>El objetivo de la revista es incentivar y establecer discusiones académicas y científicas, divulgar investigaciones, constituyendo una plataforma en estudios brasileños. Tal objetivo revela significativa importancia, dado el desarrollo de los estudios brasileños como nueva área del conocimiento académico. Consecuentemente, crecen las iniciativas de colaboración en investigaciones académicas conjuntas entre distintas universidades, y en este contexto de intercambio de ideas entre comunidades académicas de brasileñistas dentro y fuera de Brasil, la <a href="https://cebusal.es/reb/" target="_blank" rel="noopener"><strong><em>Revista de Estudios Brasileños</em></strong></a>&nbsp;asume un espacio activo y dinámico.</p> <p>Definida la línea editorial de <a href="https://cebusal.es/reb/" target="_blank" rel="noopener"><em><strong>REB</strong></em></a>, sus destinatarios directos son los académicos e investigadores que estudian Brasil, además de usuarios que por su actividad profesional puedan tener algún interés específico en la realidad brasileña. Se trata de una revista de periodicidad semestral que, en cada número, además del editorial y de una sección general, formada por artículos aprobados a partir del sistema de <em>double-blind peer review</em> (evaluación por pares ciegos externos) que traten de temas relacionados a la línea editorial, se publica una entrevista con un personaje relevante de la intelectualidad brasileña o del brasileñismo internacional, y un dossier que trate un tema en profundidad con artículos que lo analicen. También se incluye una sección de reseñas de libros recientemente publicados sobre los temas abordados por la revista.</p> Ediciones Universidad de Salamanca es-ES Revista de Estudios Brasileños 2386-4540 De FHC a Bolsonaro, 27 años de valoraciones de la opinión pública brasileña: ¿Qué explica la popularidad del presidente? https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2386-4540/article/view/31993 <p class="p1">El artículo se propone analizar una serie temporal de tres décadas de valoraciones de cuatro presidentes brasileños, entre 1995 y 2022. La pregunta es: ¿qué produjo las variaciones en la valoración positiva y negativa de los presidentes brasileños? La hipótesis es que factores externos e internos explican de forma distinta las variaciones de valoración de los diferentes gobiernos. Las variables explicativas externas son económicas, como tasa de desempleo o la inflación. El objetivo es identificar los tipos de cambio en las curvas de opinión de los presidentes y probar la VP-function para los presidentes brasileños. Los resultados indican que las variables económicas presentan efectos inconsistentes y que el paso del tiempo es la principal explicación para la caída de popularidad de los presidentes - cuánto más cerca del fin, más difícil resulta mantener niveles altos de aprobación (excepto en el segundo gobierno Lula de los analizados).</p> Emerson Urizzi Cervi Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Brasileños https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-06-01 2023-06-01 10 21 21 47 10.14201/reb202310212147 Análisis cuantitativo de las normas jurídicas municipales y estatales en el contexto de la pandemia de COVID-19 https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2386-4540/article/view/31994 <p class="p1">La investigación presenta el panorama de las normas jurídicas estatales y municipales relacionadas con el nuevo coronavirus (SARS-CoV-2), causante del COVID-19. Se trata de una investigación exploratoria, de acercamiento cuali-cuantitativo, incluyendo levantamiento bibliográfico y documental utilizando la <em>Plataforma Leis Muncipais</em> para recopilar datos relacionados con la legislación. Los datos recogidos mostraron diferencias significativas entre las 27 unidades federativas brasileñas, pues el número de normas jurídicas creadas osciló entre 9 y 5.667 normas por estado, lo que demuestra discrepancias cuantitativas entre las entidades federativas en lo que respecta a la implementación de directrices para combatir el COVID-19. Finalmente, se concluye que es importante establecer Planes de Emergencia para Crisis Epidemiológicas, basados ​​en estrategias nacionales y medidas establecidas regionalmente, para que las entidades federativas sean más asertivas en el momento de proponer medidas de control en forma de leyes y decretos.</p> Kelli Cristina Dacol André Furlan Meirinho João Henrique Pickcius Celant Valério Alécio Turnes Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Brasileños https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-06-01 2023-06-01 10 21 49 62 10.14201/reb202310214962 La integración regional y la enseñanza bilingüe en Latinoamérica. Los incentivos para el aprendizaje del portugués en países hispanohablantes y del español en Brasil https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2386-4540/article/view/31995 <p class="p1">América Latina es una de las regiones en las que se habla de forma más generalizada un idioma común a los diferentes países que la componen, el español. De igual forma, la zona comprende también el país con el mayor número de luso hablantes, o sea, Brasil. Sin embargo, a pesar de las similitudes históricas, culturales, económicas y políticas, Latinoamérica nunca logró aparecer como un actor unificado en el escenario global. Este hecho tiene impacto en la ausencia de políticas lingüísticas, siendo necesaria una mayor integración en esta región para que haya un fomento en el bilingüismo del español-portugués en la sociedad latinoamericana. Por consiguiente, este artículo trata de mencionar los proyectos y programas lingüísticos realizados en el territorio latinoamericano, presentando los obstáculos enfrentados para la continuidad de estas políticas lingüísticas.</p> Larissa Oliveira Cardoso Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Brasileños https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-06-01 2023-06-01 10 21 63 75 10.14201/reb202310216375 Presentación https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2386-4540/article/view/31987 <p><span style="background: white;">Presentación de los Directores. Texto de presentación del número 21 (volumen 10) de la </span><span style="font-style: italic; background: white;">Revista de Estudios Brasileños</span><span style="background: white;">.</span></p> Ignacio Berdugo Gómez de la Torre Rubens Beçak Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Brasileños https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-06-01 2023-06-01 10 21 13 18 10.14201/reb202310211318 Elecciones 2018, el factor pentecostal https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2386-4540/article/view/32015 <p>En su libro, <em>A religião distrai os pobres? O voto econômico de joelhos para a moral e os bons costume</em>s, Víctor Araújo discurre sobre las tendencias de voto que alteraron el resultado de las elecciones presidenciales de Brasil en 2018, presentando lo que llamó «factor pentecostal». Entre sus argumentos principales, el autor demuestra, cruzando la información geográfica del electorado conservador y la localización de las iglesias pentecostales, que el público evangélico, especialmente el pentecostal, muestra una preferencia de voto alineada con las pautas morales defendidas por candidatos que muestran un sesgo más conservador.&nbsp; Se ve, entonces, la posibilidad de un diálogo con Pierucci al retomar la teoría de la «secularización» propuesta por Weber, bajo un nuevo aspecto, teniendo en cuenta el escenario brasileño, la presencia religiosa en las esferas públicas, el visible ascenso del pentecostalismo en el escenario nacional y el cambio de paradigma que estamos viviendo en las últimas décadas.</p> Thais Santana Galvão Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Brasileños https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-06-01 2023-06-01 10 21 259 263 10.14201/reb20231021259263 Las memorias del movimiento eugenésico en el campo simbólico de la salud en Brasil https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2386-4540/article/view/32016 <p>Este libro es un memorial. En la historia de la medicina brasileña, tales memorias han sido poco<br>valoradas; más interesante ha sido olvidarlas. Entendemos que al traerlas al debate en los cursos de<br>grado y de especialización dirigidos a la formación de profesionales de la salud, resaltan los intereses<br>complementarios para una formación ética profesional. Pues, aunque se refiera específicamente a un<br>período histórico (entreguerras), cuando se utiliza la sociología del campo simbólico de Pierre Bourdieu,<br>aplicada al campo de la salud, contemplamos la herencia en Brasil del período esclavista, de los<br>ideales eugenésicos y racistas que influyen, por qué no decirlo, hasta el día de hoy, en que celebramos<br>el bicentenario de nuestra Independencia. Se trata de un momento vivo de nuestra historia que no<br>podría dejar de ser notado, especialmente en la actualidad, en la que hay un protagonismo dirigido al<br>fortalecimiento de una conciencia ética para los ideales antirracistas.</p> Rodolfo Franco Puttini Adriana Dutra Gonçalves Mariana Pimenta Bernardes Amanda Gabrielle Osório Lea Aparecida de Carvalho Ribeiro Giovanna Soler Donofre Edilaine Aparecida Murgi Alves Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Brasileños https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-06-01 2023-06-01 10 21 265 269 10.14201/reb20231021265269 Estudios Sociales de la Ciencia en Brasil: qué pueden ser y de qué tratan https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2386-4540/article/view/31996 <p>El texto busca presentar los trabajos publicados en el dossier «Estudios Sociales de las Ciencias en Brasil», a partir la siguiente perspectiva: las indagaciones en torno al tema de la ciencia y la tecnología conducen a interrogantes diversos y análisis localizados, denotando el continuo interés en esta área de Estudiar en Brasil.</p> Paulo Elian dos Santos Márcia Regina Barros da Silva Luiz Otávio Ferreira Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Brasileños https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-06-01 2023-06-01 10 21 79 83 10.14201/reb202310217983 Entre lo técnico y lo político: los estudios sociales de la ciencia y la tecnología y el debate sobre el expertise https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2386-4540/article/view/31997 <p class="p1">El artículo examina el debate sobre la <em>expertise</em> que movilizó los estudios sociales de la ciencia y la tecnología (<em>Science, Technology and Society/STS</em>) en las dos primeras décadas del siglo XXI. Ese debate puso en tela de juicio no solo las agendas de investigación y los marcos teóricos del campo, sino también las implicaciones políticas y sociales del propio trabajo de sus estudiosos. El tema de la <em>expertise</em> cobra relevancia tanto en situaciones donde se demanda mayor participación social en la agenda pública que involucra saberes técnicos, como frente a negacionismos que atentan contra la credibilidad de la ciencia. ¿Qué papel deben jugar los STS, comprometidos como están en resaltar los vínculos entre ciencia y sociedad, en estos escenarios? ¿Cómo reconocer la autoridad de los científicos sin reiterar las viejas concepciones positivistas sobre la ciencia? Analizamos dos momentos clave en los que el campo se centró en estos temas: la discusión suscitada por la Sociología normativa de la <em>expertise</em> de Harry Collins y Robert Evans a principios de la década de 2000 y los debates sobre la «posverdad» desencadenados a partir de 2016, con el ascenso de las nuevas derechas. A la luz de los desafíos contemporáneos, tanto académicos como políticos, se hace necesario un examen de estas discusiones, incluyendo el fortalecimiento de las instituciones científicas como una dimensión crucial de la democracia.</p> Thiago da Costa Lopes Ede Cerqueira Simone Petraglia Kropf Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Brasileños https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-06-01 2023-06-01 10 21 85 102 10.14201/reb2023102185102 Comenzando una vida de laboratorio: un estudio sobre la producción del cuerpo de una científica brasileña https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2386-4540/article/view/31998 <p class="p1">En este texto presentamos una etnografía desarrollada en los primeros días de una científica en formación en un laboratorio de investigación del área de la Ciencias Biológicas. Las orientaciones teórico-conceptuales y metodológicas se fundamentan en la Teoría Actor-Red (TAR) y en los estudios de Bruno Latour. Adoptamos la perspectiva de aprendizaje a partir de lo que este autor propone sobre «el cuerpo afectado», concibiéndola como las condiciones para asociarse con el medio y responder a él de forma más articulada por las diferencias de mundo que lo provocan. La recopilación de datos para este texto se basó en la observación participante, con registros fotográficos y anotaciones en cuaderno de campo. Los análisis indican que, en los procedimientos referentes a la actividad científica de producción de láminas histológicas, se establecen redes de asociación entre humanos y objetos generando efectos que afectan al cuerpo de la joven aprendiz de científica. En las asociaciones construidas a lo largo de los experimentos, la científica en formación tuvo que: establecer vínculos, lidiar con inseguridades, familiarizarse con objetos, manipular máquinas, resolver problemas e, incluso, utilizar recursos no ortodoxos de investigación. Al final, este estudio indica que es con esas asociaciones cómo la científica principiante construye su propio conocimiento científico y se construye a sí misma. En las conclusiones, se detallan algunas implicaciones de lo aquí expuesto para las áreas de educación y formación de científicos.</p> Samuel Itxai Silva Lobo Gabriel Menezes Viana Francisco Ângelo Coutinho Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Brasileños https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-06-01 2023-06-01 10 21 103 116 10.14201/reb20231021103116 ¿Quiénes son los científicos y dónde están? La composición institucional y de género de la comunidad científica brasileña (años 50) https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2386-4540/article/view/31999 <p class="p1">El objetivo de este artículo es analizar la composición institucional y de género de la comunidad científica brasileña a partir de los datos recogidos por la <em>Campanha Nacional de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior</em> (Capes) en la década de 1950 en Brasil, en particular una encuesta publicada en 1957, que nombraba por primera vez a los investigadores, sus instituciones de trabajo, localización, área de actividad y especialidades. En este sentido, se trazó una cartografía sociogeográfica de lo que se denominó comunidad científica. La discusión se sitúa en el contexto de la política desarrollista, buscando comprender cómo Capes actuó en la institucionalización de la ciencia brasileña en el período, con énfasis en sus primeros años de funcionamiento y en la elaboración de la encuesta. Como fuentes, se utilizaron informes, boletines y encuestas publicados por Capes.</p> Daiane Rossi Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Brasileños https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-06-01 2023-06-01 10 21 117 134 10.14201/reb20231021117134 Las infraestructuras de investigación y la dinámica de jerarquización de la ciencia https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2386-4540/article/view/32000 <p class="p1">Este artículo es resultado de una investigación empírica que buscaba discutir los procesos de jerarquización del conocimiento en la investigación Agroenergética en Brasil. El texto parte de la idea de que la Ciencia brasileña es descrita por sus científicos como «periférica», lo que influye en la dinámica de producción de conocimiento. Se argumenta que esta autodescripción está históricamente generalizada y que, a pesar de los avances sistémicos observados en toda América Latina -personal empleado, impacto del conocimiento e infraestructura de investigación-, continúa vigente como modo de inserción en el sistema internacional de ciencia y tecnología, influyendo en los procesos de jerarquización del conocimiento. En el trabajo que aquí se presenta, el foco recae sobre la infraestructura de investigación y su papel en el proceso de reproducción de esta autodescripción «periférica». Los resultados apuntan a una simetría material entre laboratorios internacionales y nacionales. Sin embargo, también indican que los problemas burocráticos y organizativos tienen un mayor impacto aquí que en otros lugares, constituyendo lo que se ha denominado «arreglos precarios» que influyen en la dimensión temporal de la investigación, una de las más importantes en el proceso de jerarquización científica.</p> Fabrício Monteiro Neves Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Brasileños https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-06-01 2023-06-01 10 21 135 150 10.14201/reb20231021135150 Ciencias Sociales Computacionales y Análisis de Contenido: reflexiones a partir de la producción latinoamericana https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2386-4540/article/view/32001 <p class="p1"><span class="s1">Las Ciencias Sociales Computacionales (CSC) han emergido como un campo híbrido formado por la intersección de las Ciencias Sociales y las Ciencias de la Computación, y que se desarrolla por la expansión de la capacidad de análisis de los investigadores por el uso de ordenadores y el crecimiento exponencial de los datos digitales, así como de la investigación con simulaciones informáticas basadas en agentes. En este sentido, se han visto afectados diversos temas, áreas y metodologías de las humanidades. Uno de los campos potenciados ha sido el estudio de los objetos sociales/políticos de la comunicación humana con el Análisis de Contenido. Aunque no sea un método reciente, los investigadores y analistas de contenido hacen frente a dificultades y limitaciones derivadas de la subjetividad y la replicabilidad, encontrando en la automatización mediante ordenadores la vía para la superación de estos problemas. Así, buscamos identificar cómo se produjo la incorporación de una metodología tradicional por parte de la CSC en América Latina, escudriñando cómo los científicos sociales operacionalizan las transiciones teórico/epistemológicas en este campo en formación. Realizamos un análisis cienciométrico de artículos publicados por instituciones e investigadores de la región. Los datos ponen en evidencia una bibliografía compuesta por autores de humanidades más tradicionales, pero con una fuerte incorporación metodológica de técnicas de Ciencias de la Computación.</span></p> Gleidylucy Oliveira Rafael Cardoso Sampaio Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Brasileños https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-06-01 2023-06-01 10 21 151 167 10.14201/reb20231021151167 Conocimiento médico en tránsito: un estudio sobre el circuito germano-hispano-brasileño (1920-1930) https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2386-4540/article/view/32002 <p class="p1">Este artículo analiza las posibilidades de circulación transnacional del léxico constitucional, entre las décadas de 1920 y 1930, en el circuito germano-hispano-brasileño. Para ello, el texto examina, en primer lugar, la participación de las librerías y editoriales españolas en esta circulación; en segundo lugar, el intercambio entre asociaciones de especialistas y revistas médicas brasileñas y españolas; y, finalmente, la circulación y apropiación de las traducciones de libros y tratados que articulaban el léxico constitucional. Se demuestra que tales intercambios alentaron a los médicos brasileños a utilizar el idioma español como una herramienta intermediaria para la apropiación del conocimiento médico de origen germánico, operando como una <em>zona de contacto</em> entre culturas lingüísticas distintas. El análisis de su circulación entre los practicantes de las lenguas referidas ejemplifica el ir y venir de nociones y conceptos más allá de las fronteras nacionales. Tan importante como la apropiación del contenido del léxico constitucional, las traducciones demuestran que los médicos brasileños (especialmente los psiquiatras) eligieron estratégicamente la forma en que ese contenido circulaba.</p> Renilson Beraldo Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Brasileños https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-06-01 2023-06-01 10 21 169 182 10.14201/reb20231021169182 ¿Cómo convertirse en becario de la Fundación Guggenheim? Las trayectorias de José Ribeiro do Valle y Maurício O. da Rocha e Silva entre 1938 y 1947 https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2386-4540/article/view/32004 <p class="p1">Este artículo aborda las trayectorias de dos farmacólogos brasileños: José Ribeiro do Valle y Mauricio O. da Rocha e Silva, entre 1938 y 1947. Se describen las estrategias de estos científicos para obtener becas de la Fundación Guggenheim y viabilizar sus estancias en los Estados Unidos. Tales articulaciones se analizarán en diálogo con la creciente influencia norteamericana en la educación médica y las actividades de cooperación incentivadas por la Política de Buena Vecindad. Ribeiro do Valle y Rocha e Silva publicaron artículos en inglés y participaron en eventos internacionales, buscando insertar su trabajo en una «red internacional de fisiología» (Cueto, 2015), que conectaba científicos de América Latina y Estados Unidos. Después de recibir la beca, la correspondencia con Henry Allen Moe revela las negociaciones con los brasileños, que movilizaron los parámetros de la Fundación Guggenheim para alcanzar sus objetivos de trabajo en el exterior.</p> Isabella Bonaventura Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Brasileños https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-06-01 2023-06-01 10 21 183 196 10.14201/reb20231021183196 Enfermeras de la «buena vecindad»: el Servicio Especial de Salud Pública (SESP) y la creación de la Escuela de Enfermería de la Universidade Federal da Bahia https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2386-4540/article/view/32005 <p class="p1">Este artículo analiza el papel del Servicio Especial de Salud Pública (SESP), que actuó entre 1942 y 1960 como una agencia bilateral Brasil/Estados Unidos, en la creación de la Escuela de Enfermería de la Universidade Federal da Bahia (EEUFBA). Se utiliza como fuente los informes de la SESP, recopilados en el Centro de Documentación de la Casa de Oswaldo Cruz (Fiocruz, RJ), las entrevistas, la legislación y las noticias de los periódicos, que se analizan como portadores de los intereses de las instituciones e individuos que los elaboraron. Se entiende que la SESP ofreció asistencia técnica y financiera para la creación de la EEUFBA y que la propuesta presentaba al hospital como un elemento central de las actividades de enseñanza de enfermería. Aunque hubiera directrices internacionales que seguir, el proyecto encontró complicaciones en su implementación, especialmente por la dificultad de mantener un cuerpo docente estable y por la interferencia de las dinámicas locales.</p> Ricardo dos Santos Batista José Lúcio Costa Ramos Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Brasileños https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-06-01 2023-06-01 10 21 197 211 10.14201/reb20231021197211 Entre la fe y la ciencia: cómo los portales evangélicos abordaron la vacuna contra el COVID-19 https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2386-4540/article/view/32010 <p>La acción evangélica, ya conocida en la política y en los medios de comunicación desde la redemocratización, también es visible en los debates sobre diferentes campos epistémicos, como el de la salud. El presente estudio, partiendo del alineamiento evangélico con el expresidente Jair Bolsonaro y sus discursos antivacunas, así de como de la minimización del virus manifestada por parte de los pastores mediáticos, se centra en la observación de cinco portales evangélicos en lo que respecta a cuestiones relativas a la vacuna contra el COVID-19. Con un corpus de 137 noticias, se analizaron cinco variables: valencia con relación a la vacuna; ausencia y presencia de crítica; ausencia y presencia de defensa de la vacuna; tipos de críticas; ausencia y presencia de teorías conspiratorias. Los resultados revelan que los portales presentan diferencias de actuación entre ellos, algunos más contrarios y otros más positivos a la vacunación, mostrando que no existe un consenso antivacunas entre las principales páginas de noticias evangélicas en Brasil. </p> Marcela Barba Fernanda Rios Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Brasileños https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-06-01 2023-06-01 10 21 213 227 10.14201/reb20231021213227 Presentación https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2386-4540/article/view/32011 Luiz Otávio Ferreira Márcia Regina Barros da Silva Paulo Elian dos Santos Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Brasileños https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-06-01 2023-06-01 10 21 231 231 10.14201/reb20231021231255 Balance y proposiciones para descolonizar el conocimiento https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2386-4540/article/view/32012 <p>En su entrevista, Ivan da Costa Marques medita sobre las posibilidades que ofrecen los Estudios Sociales de Ciencias, Tecnología y Sociedad en la construcción de salidas a la subalteridad colonialista que cerca las relaciones entre Brasil y el modo de ser euroamericano. Por medio de discusiones conceptuales y ejemplos históricos, el entrevistado busca responder cómo los entendimientos locales se desvanecen en medio de los dispositivos cognitivos que producen conocimientos científicos a partir de la tradición euroamericana, buscando otros modos de «conferir legitimidad a saberes locales brasileños rechazados por las ciencias y tecnologías modernas europeas».</p> Luiz Otávio Ferreira Márcia Regina Barros da Silva Paulo Elian dos Santos Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Brasileños https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-06-01 2023-06-01 10 21 233 245 10.14201/reb20231021233245 La diversidad de perspectivas y experiencias en los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2386-4540/article/view/32013 <p>Entrevista con el antropólogo Guilherme Sá y con la socióloga Maria Caramez Carlotto, ambos integrantes de la generación más joven de estudiosos de Ciencia y Tecnología en Brasil. Los entrevistados son profesores en dos de las principales universidades brasileñas, la Universidade de Brasília (UnB), y la Universidade Federal do ABC (UFABC), en São Paulo, respectivamente. Sus investigaciones abordan cuestiones teóricas, así como la forma de incorporar dichas reflexiones en la sociedad en general. En la entrevista, se destacan los caminos personales seguidos en la construcción de sus respectivos campos de estudio, sus trayectorias profesionales y sus perspectivas sobre los modelos de ciencias en disputa en el país.</p> Luiz Otávio Ferreira Márcia Regina Barros da Silva Paulo Elian dos Santos Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Brasileños https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-06-01 2023-06-01 10 21 247 255 10.14201/reb20231021247255